PRIMER BIMESTRE CIENCIAS NATURALES 5º GRADO
BLOQUE
| EJE | LECCIÓN | CONTENIDOS
| ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
| REFERENCIAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| L. M.
| L. A.
| LIBROS BIBLIO.
| 1.
Los seres humanos somos parte de los ecosiste-mas
| Los seres vivos
El ambiente y su protec-ción
| 1. Los seres vivos en los ecosistemas
| Diversidad biológica representativa del país
Concepto de especie
La extinción de plantas y animales
Causas de la extinción de plantas y animales por procesos naturales y por la acción de los seres humanos
Influencia del hombre para transformar, controlar y regular las condiciones de algunos ecosistemas
| Observen imágenes de página 87 y comenten.
Leer la lección por equipo.
Con ayuda del maestro rescaten las ideas principales.
Realicen un cuadro en el que contenga las plantas que están en extinción y sus causas que lo provocan.
Contesten actividad de la pág. 10
Retroalimentación con información que posee enciclomedia.
| 9-15
112
| 7-11
| Sug. para su enseñanza p. 20-26
| Libro del alumno
Hoja de máquina
Enciclopedia
| Prueba escrita.
El llenado del cuadro que posee el nombre de plantas en extinción y sus respectivas causas.
| Los seres vivos
| 2. Nosotros transformamos la naturaleza
| Ecosistemas transformados
- Características de los ecosistemas transformados: Urbano, rural y mixto. Habitantes, servicios y actividades económicas
| Comenten sobre las características que identifican a un lugar rural, urbano o mixto.
Elaboren tres cuadros sinópticos de los lugares antes descritos utilizando la información libro pág. 12 -15.
Mapa con productos (explicación por equipo)
| 64-65
| 12-15
| Enciclopedia Didáctica de Ciencias Naturales
Visual
| Hoja de máquina
Papel bond
Recortes
| Mapa con productos
(equipo)
| Los seres vivos
El ambiente y su protección
| 3. Vida en el campo y en la ciudad
| - Las comunidades rurales y los sistemas de cultivo: Monocultivo y policultivo
- Las comunidades urbanas y sus servicios
- Intercambio de alimentos entre el campo y la ciudad
| - Observen imágenes
Subrayen las palabras que desconozcan y realicen la búsqueda en el diccionario (monocultivo – policultivo)
Con la información de la pág. 20 rescatar la importancia de los productos que se obtienen de los lugares urbanos, rurales y el intercambio de productos.
|
66-69
| 16-21
|
| Diccionario
Libro del alumno
| Búsqueda de palabras en el diccionario
| El cuerpo humano y la salud
| 4. Los alimentos regionales, los ecosistemas y la cultura
| Importancia de la alimentación
Aprovechamiento de los alimentos propios de la región
| Observen imágenes de enciclopedia.
Comenten los productos que posee diversas regiones.
Creación de la pirámide nutricional
Contesten actividades del libro.
| 124
| 22 -24
| El sapo que no quería comer.
| Enciclopedia
Libro del alumno
Papel bond
Recortes
| Pirámide de la nutrición
Producciones de los niños
| - Alimentación equilibrada: combinación y
variación
- Repercusión de una dieta inadecuada para el
organismo
| - Realicen de forma escrita de las ventajas de la alimentación equilibrada
Escriban las consecuencias que se obtienen al tener una dieta inadecuada.
| 124
| 25-27
| Comidas y recetas
| Hoja de máquina
| Ventajas de la buena alimentación
Desventajas al consumir una dieta desequilibrada
| El ambiente y su protec-ción
| 5. Consecuencias de la transfor-mación inadecuada de los ecosistemas
| Contaminación del aire, el agua y el suelo
- Fuentes de contaminación
- Consecuencias de la contaminación en los seres
vivos
| - Comenta algunos contaminantes que afectan el aire, agua y suelo
Contesten cuadro pág. 28
Anoten las consecuencias de los productos que contaminan pero que en algún momento fueron de gran utilidad.
Elaboren la actividad de la pág. 30 manos a la obra.
| 70-71
| 28-33
| Sug. para su enseñanza p.39-41
Atlas de México: Áreas Naturales Protegidas p. 62-125
Contaminación
| Libro del alumno
Hojas de máquina
| Cuadro de consecuencias de los contaminantes
| Los seres vivos
El ambiente y su protec-ción
| 6. Los problemas ambientales nos afectan
| Procesos de deterioro ecológico
- La extinción de plantas y animales
- El proceso de erosión
- La deforestación
| - Observen imágenes y analicen información de enciclopedia.
Lectura individual y por equipo.
Realicen actividad de la pág. 35
Realicen actividad página 6 y 7 e identifica que lugar se parece más a tu com.
| 73
| 34-37
| L. Geografía
p. 123-126
Enciclopedia Didáctica de Ciencias Naturales.
Visual
| Enciclopedia
| Lectura individual
Act. Pág. 35
| 7. Nuevas relaciones con la naturaleza y entre nosotros mismos
| Diversidad biológica
- Estrategias para la conservación de la flora y la
fauna
- Áreas Naturales protegidas: parques nacionales
y reservas de la biosfera
- Acciones para contrarrestar la Contaminación
| Analicen atlas e identifiquen áreas naturales protegidas en el estado.
Lectura grupal pág. 38
De la pág. 39 - 41 anotar las ideas principales (contaminación las formas de prevenir el mal estado del agua , aire, suelo)
Construcción de mapa conceptual (rompecabezas) pág. 41 Explicando del cómo se conforma el mismo.
|
| 38-41
| Atlas de México
p. 62-125
Los insectos bajo el microscopio
| Rompecabezas
Atlas
Libro del alumno
| Armar el rompecabezas
| PRIMER BIMESTRE HISTORIA 5º GRADO
LECCIÓN
|
CONTENIDO
| ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
| REFERENCIAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| L. M.
| L. A.
| LIBROS BIBLIO.
| I. Los primeros seres humanos
| El origen del hombre
Los cazadores nómadas
| Observar el mapa de pág. 7 comentar y leer la lección.
En lluvia de ideas comentar sobre el origen del hombre
Observar las diferencias entre los seres h. Antiguos y los de ahora.
Escribir un texto. elaborar un dibujo sobre el tema.
| 20-27
| 7-9
10-11
| La evolución del ser humano
Astrolabio. Cómo nos transportamos
Paso de luna
| Libro del alumno
Mapas
|
| El hombre en América
Los límites de la caza y la recolección
| Identificar el recorrido que hicieron los p. Pobladores para llegar de Asia a Ámérica.
Investigar en el diccionario los conceptos. Nómadas, Sedentarios, Adaptación, Agricultura
Comentarios en equipo.
| 51-53-55
| 12-13
14-15
| Hijos de la primavera
Vida y palabra de los indios de América
| Exam.
Libro del alumno
Mapas
Colores
| Examen escrito.
Participación de cada alumno
| 2. La agricultura y las primeras ciudades
| El origen de la agricultura
La ganadería
| Comentar que la alimentación es la necesidad básica de los seres humanos.
Como lograban los p. Pobladores solucionar esta necesidad.
Comprar la forma de adquirir los alimentos.
| 69
| 17-18
| Siembra menuda
Horacio Albalat
| Libro del maestro
Libro del alumno
| Redactar un texto sobre el tema
| Las primeras aldeas
Agricultura en Mesoamérica
| En un planisferio localiza. Las siguientes regiones: norte de África , Europa, china, india, Mesamerica
Identifica los productos de cada pueblo.
Interrogatorio ¿Qué se cultiva en nuestro país? ¿Cómo llegaron a México? Etc.
| 62
| 19-21
| Nuevas técnicas de cultivo
| Ilustración
Colores
Libros
| Identificar en el mapa las regiones con dif. Colores.
| La agricultura de riego
El nacimiento de las ciudades
| Leer el texto de la agricultura de riego y comente su contenido.
Comentar en grupo las diferencias entre la vida sedentaria y nómada.
| 63
| 22-23
24-25
| Nuevas técnicas de cultivo
| Libro del maestro y alumno
Hojas
Colores
| Hacer una maqueta
Elaborar un texto
| De las ciudades a los imperios
Mesopotamia, Egipto
| Leer en equipo el texto el nacimiento de las ciudades y seleccionar las ideas principales para elaborar un resumen.
Realizar en equipo la act. Sugerida en el libro.
| 68
| 27
28
29
| Culturas antiguas
| Libreta
Libros
Crayolas
Cartulinas
| Examen escrito
| 3. Las civilizaciones agrícolas del viejo mundo
| La civilización del Indo
China
Los aspectos comunes de las civilizaciones agrícolas
La organización de la sociedad
La escritura
| Comentar que es un río- como es el paisaje cerca de un río. Que beneficios trae un río
Ubicar las culturas en el mapa y escribir algunas de sus características.
Mencionar algunas act. E identificar a quien pertenece.
| 62
| 30
31
33
| Culturas antiguas
| Libros
Hojas
Colores
| Elaborar un mapa conceptual
| Las matemáticas
Las técnicas
La herencia cultural
| Leer el texto sobre las matemáticas, las técnicas, la herencia cultural, comentarlo y sacar las ideas principales, sobre estas culturas.
Comentar el origen de algunas cosas actuales conocidas.
| 66
| 35
35
37
|
| Libros
Mapas
| Examen escrito
|
PRIMER BIMESTRE GEOGRAFÍA 5º GRADO
BLOQUE
| TEMA
| LECCIÓN
|
CONTENIDO
| ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
| REFERENCIAS
|
RECURSOS
|
EVALUACIÓN
| L. M.
| L. A.
| LIBROS BIBLIO.
| I
| El universo y la tierra
| 1. El Sistema Solar
| Comprensión del origen de los astros que forman el Sistema Solar
Caracterización de los planetas en internos y externos, en relación con su ubicación en el Sistema Solar
Comparación del periodo de traslación y temperatura promedio de los planetas en relación con sus distancias respecto al Sol, a partir de cuadros de información
| Reconozca que el sol se formó debido a la construcción de nubes de polvo cósmico y gases y la parte que quedó girando originó los planetas.
Señale que se le dio el nombre de sistema solar. Debido a que el sol es el centro de todos los planetas y giran alrededor de él
Realice esquema del sistema solar.
| 12
32-37 65-68
| 8-13
Atlas 6-8
| Las estrellas
El sistema solar
Telescopio de papel. Mercurio, Urano
Telescopio de papel. Los satélites de Saturno, Júpiter.
| Atención
Secuencia
Cartulina
Lámina alusiva
Sistema Solar
| Dibujo o maqueta del Sistema Solar.
| 2. La Tierra, la Luna y sus sombras
| Reconocimiento de los movimientos de rotación y traslación de la Luna
Descripción de los eclipses de Sol y Luna y de las causas que los originan
Importancia del estudio de los eclipses para el desarrollo del conocimiento científico
| Identifique los nombres de los planetas que componen el sistema solar .
Reconozca que los cuatro planetas más cercanos al sol están compuestos de roca.
Ubique la tierra en el sistema solar
Explique que es un eclipse..
| 60-61
| 14-19 Atlas
12-13
| Telescopio de papel. La tierra, la luna.
De la tierra al Cosmos
La tierra
| Secuencia
Ilustraciones
Atención
| Identificación de planetas del sistema solar
| 3. Los movimientos de la Tierra
| Identificación del día y la noche, como consecuencia de la rotación de la Tierra
Relación de las estaciones del año con la traslación de la Tierra y la distribución de los rayos solares
Reconocimiento de la luz y el calor adecuados para la vida como consecuencia de la posición de la Tierra con respecto al Sol
| Identifique los movimientos de la tierra.
Ilustre los diagramas de los eclipses del sol y de la luna.
Ejemplifique el mov. de rotación
Investigue la duración de movimientos de la rotación de la tierra.
Ejemplifique el mov. de traslación.
|
| 20-25 Atlas 12-13
| La tierra
| Atención
Secuencia
Lápiz
Mandarina
Linterna
Láminas alusivas
| Ejemplificar movimientos de rotación
| 4. El planeta de la vida
| Identificación de las funciones de la atmósfera para el desarrollo de la vida en la Tierra
Comprensión de la importancia que tienen para la vida, la luz, el calor, el agua y el oxígeno
| Reconozca que la posición de la tierra en el sistema solar la hacen que pueda contar con características favorables para el desarrollo de la vida.
Reconozca a la luz y el calor como factores generadores de vida.
|
| 26-30
| La tierra
| Láminas alusivas
| Resumen
| II
| Los mapas
| 5. Los mapas de la Tierra
| Identificación del globo terráqueo, como la representación más aproximada de la Tierra. Usos del globo terráqueo
Reconocimiento de las distorsiones que sufre la superficie curva de la Tierra al representarla en la superficie plana de los mapas
| Comente las formas de representar la tierra.
Construya un globo terráqueo
Pegue los distintos mapas terrestres que conoce en una cartulina .
Recuerde que los mapas pueden representar a toda la tierra.
Ubique en un globo terráqueo diversos países.
| 12
60-61
65-68
| 32-39 Atlas
15 16
|
| Secuencia
Mapas
Cartulina
Globo terráqueo
Orden
| Globo terráqueo
| Identificación de las proyecciones cartográficas básicas: cilíndrica, plana y cónica, y sus áreas de representación
Reconocimiento de los mapas como documentos de información diversa
| Reconozca a los planisferios como mapas de proyección cilíndrica y todos los de forma rectangular.
Señale que las proyecciones planas solo representan la mitad de la tierra y tienen la ventaja de representar con exactitud las distancias y con lo más indicado para graficar los países.
|
| 32-39
Atlas 15-16
|
| Planisferios
Mapas
Secuencia
Orden
| Identificación de proyecciones (Cilíndrica-, plana cónica
| 6. Las líneas imaginarias de la Tierra
| Identificación del Ecuador, del Meridiano Cero, de los círculos polares y de los trópicos como líneas convencionales que delimitan zonas de la Tierra
Localización de lugares en mapas, utilizando como referencia hemisferios y coordenadas geográficas (latitud y longitud)
| Identifique como coordenadas geográficas a las líneas imaginarias de la tierra.
Utilice un globo terráqueo e identifique el ecuador, paralelos y meridianos. Reconozca por sus nombres los principales paralelos (trópico de cáncer capricornio etc.)
| 59
| 40-45 Atlas 17
|
| Ubicación
Coordenadas
Globo terráqueo
Paralelos
| Identifique coordinadas
| 7. Escala, orientación y simbología
| Identificación y uso de los puntos cardinales para orientarse y localizar lugares
Identificación de la escala, orientación y simbología como elementos de los mapas
Lectura de mapas mediante el uso de la orientación, escala y simbología
Elaboración de mapas mediante el uso de simbología convencional o propia
| Observe un planisferio con paralelos y meridianos.
Advierta que éstas forman una cuadrícula.
Aprenda que meridianos y paralelos se miden en grados, lo cual facilita la localización de cualquier punto de la tierra.
Busque la ubicación de algunas capitales de países mediante latitud y longitud.
| 24-30
45
51-58
| 46-50 Atlas 18
|
| Planisferio
Diccionario
Ubicación
Secuencia
Orden
Atención
| Ubicación de capitales mediante latitud y longitud
|
PRIMER BIMESTRE EDUCACIÓN CÍVICA 5º GRADO
TEMA
|
CONTENIDO
| ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
| REFERENCIAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| L. A.
| LIBROS BIBLIO.
| La convivencia social y la importancia de las leyes
| La importancia de las reglas y las normas para la convivencia social
| Distinga al hombre como un se social por contar con un medio comunicación y lenguaje
Advierta que para vivir en paz de se deben de respetar normas establecidas en sociedad
| *CNC 31
| Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículos 3° y 123
| Libros
Cuadernos
Lápiz
| Redacción
| La importancia de las reglas y las normas para la convivencia social
| Reconozca que muchas de estas normas se conocen como normas de urbanidad.
| *CNC 31
| Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículos 3° y 123
| Libros
Cuadernos
Lápiz
| Cuestionario
| La participación de los ciudadanos en la elaboración de las leyes
| Reconozca la presencia de las cámaras de diputados y senadores para elaborar leyes que favorezcan la convivencia de los ciudadanos.
Reconozca que en cada entidad existe una constitución que le da soberanía.
| *CNC 43
|
| Secuencia
Lectura
Atención
| Lectura comentada
| Las funciones de las leyes:
- Establecer derechos y deberes
|
Establezca como derecha lo protección de la propiedad por las leyes que rigen la sociedad.
Reconozca como deber de los seres humaos obedecer las leyes para impedir que se cometan injusticias y se altere la paz social.
| *CNC 17, 18, 19, 20.
|
| Lectura
Libro
Libreta
Lápiz
| Laboratorio
| Las funciones de las leyes:
- Establecer derechos y deberes
| - Conozca la definición de derecho como un conjunto de reglas, normas o leyes que rigen las relaciones sociales.
- Elabore una lista de derechos y deberes de los ciudadanos establecidos en las leyes.
| *CNC 17, 18, 19, 20.
|
| Libro
Libreta
Lápiz
| Laboratorio
| Las funciones de las leyes
- Establecer procedimientos para administrar la justicia
| - Entienda que una norma jurídica es una regla de conducta obligatoria, expedido por los órganos de Estado y que el gobierno se encarga de hacerla cumplir.
- Defina como penas: amonestación en nombre de las autoridades multa o pago con dinero, encarcelamiento, según se transgreda una norma jurídica .
| *CNC 44,45.
| Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículos 41,51,60.
| Libro
Libreta
Lápiz
| Cuestionario
| Las funciones de las leyes
- Establecer procedimientos para administrar la justicia
| - Señale que el gobierno o cuenta con el apoyo de la policía y el ejercito que en las leyes se señalan que acciones no están permitidas y cual es el procedimiento para impartir justicia en cada caso.
| *CNC 44,45.
| Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículos 65,69,73-79.
| Libreta
Lápiz
| Cuestionario
| Las funciones de las leyes
- Garantizar la convivencia y la paz social
| - Comprenda que todas las leyes o normas de la sociedad demandan un deber, conforman una conducta para lograr orden y buen gobierno.
- Resuma los requerimientos de las normas y reglas de urbanidad, religión moral y jurídicas.
| *CNC 40-46
| Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículos 121.
| Libreta
Lápiz
| Laboratorio
| Conoce Nuestra Constitución
PRIMER BIMESTRE EDUCACIÓN ARTÍSTICA 5º GRADO
AREA
| CONTENIDOS
| ACTIVIDADES
| REFERENCIAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| L. M.
| LIBROS BIBLIOTECA/OTROS MATERIALES
| Expresión y apreciación musicales
| Reconocimiento de cualidades del sonido y el ritmo
| - Escuche diversos ritmos y sonidos y trate de imitarlos a través de golpeos con sus pies.
| 177, 184, 194
| Taller de animación musical y juegos
|
|
| Danza y expresión corporal
| Exploración de efectos del equilibrio, la inercia y el esfuerzo en la producción de movimientos
| Realice movimientos de calentamiento
Explore a través de diversos actos los efectos del equilibrio, inercia y esfuerzo.
Realice comentarios sobre características.
| 64 - 65
| Disfruta y aprende (música alegre y rítmica)
|
|
| Apreciación y expresión plásticas
| Utilización de técnicas plásticas con diferentes materiales
| - Utilice diversas técnicas plásticas (pastel collage) para la realización de dibujos o maquetas.
| 137, 140, 141, 143, 144, 147, 152, 155, 156
| Dibújalos con cuadrados.
Estructuras. Árboles y juegos
|
|
| Apreciación y expresión teatrales
| Interpretación teatral de acciones a diferentes velocidades
| Comente que es la expresión teatral.
Realice en grupo unos diálogos teatrales.
Realice una pequeña obra.
| 92 – 93
| Diez lecciones de técnica de actuación teatral
|
|
| Expresión y apreciación musicales
| Asociación de sonidos y silencios a representaciones gráficas
| - Comente que en el sonido se ejecutan silencios y trate de asociarlos como una forma de realizar el ritmo.
| 188, 190 – 112
| Bartolo y la música
|
|
| Danza y expresión corporal
| Secuencias rítmicas de movimientos
| - Realice movimientos diversos en secuencia para realizar una danza y expresión corporal a través de secuencias rítmicas.
| 48 - 50
| Disfruta y aprende (música alegre y rítmica)
¿Quién es el que anda ahí?
|
|
| Apreciación y expresión plásticas
| Empleo de líneas, colores y contrastes en trabajos plásticos
| Utilice líneas para la realización de dibujos.
Realice prácticas sin despegar el lápiz de la hoja utilizando solo líneas rectas.
| 133, 135, 139, 154
| Aprender a mirar
Frutas y colores
|
|
| Apreciación y expresión teatrales
| Identificación del tiempo en una representación
| Forme equipos y realice una representación sencilla de algún tema en particular de la vida diaria.
| 101
| Cómo hacer teatro
|
|
|

Vo. bo.
Director(a) de la escuela
_______________________________________
Nombre y firma
| Lugar y fecha ________________, N. L. a ___ de ______________ de 200 __.
| Vo. bo.
Supervisor(a) de la Zona Escolar No. ___
______________________________________
Nombre y firma
|
S EGUNDO BIMESTRE ESPAÑOL 5º GRADO
SEMANA
| COMPONENTES
| LECCION 8 La basura
| REFERENCIAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| CONTENIDOS
| ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
| L. A.
| FICHA
| LIBROS BIBLIO.
| 1
| Lectura
| Trabajemos con el texto Estrategias de lectura
Identificar palabras desconocidas e indagar su significado
Búsqueda o localización de información
| Lectura de textos informativos
Búsqueda de significado por con texto (competencias de búsqueda de conceptos en el diccionario).
| 55
56
|
|
| Diccionario
| Lista de palabras que fueren buscados en el diccionario
| Expresión oral
Lectura
| Analicemos la información
Atención e interpretación de mensajes de acuerdo con inferencias y anticipaciones pertinentes a la situación de comunicación
Diálogo y conversación: usando apropiadamente el patrón de alternancia libre de turnos
Mantener interacciones recíprocas
Estrategias de lectura: muestreo
| Identificación de las ideas centrales de un texto.
Analicen y escriban el concepto de: la idea principal de un texto.
Identifique la idea principal en artículos periodísticos.
| 56
|
| ¿Qué hacer con la basura?
| Periódico
Cuentos
| Identificación de idea principal en diversos textos.
| Expresión oral
Escritura Reflexión sobre la lengua Lectura
| Investigación
Planeación del contenido considerando la situación, el propósito de la comunicación, el tema y la veracidad
Dar y obtener información: elaborar preguntas
Planeación: selección del tema, información conocida o que necesitan investigar
Fuentes de información con textos escritos
Búsqueda o localización de información
Selección libre o sugerida de diversos materiales escritos
Uso de bibliotecas fuera del aula
| Preparar una exposición sobre algún tema interesante, utilizando gráficas o deferentes materiales de exposición.
Entrevisten a personas que puedan enriquecer su exposición.
| 58
| 31
| Dónde vive la gente
La exploración del espacio El reino vegetal
| Cartulinas
| Exposición
Entrevistas
| 2
| Escritura
| Elabora un texto
Redacción, revisión y corrección de borradores: Coherencia global y cohesión del texto, título, relaciones semántico – sintácticas entre ideas e ilación entre párrafos
Elaboración de la versión final
| Redacción de algún texto, en donde se le va a dar importancia al titulo, secuencias y relación entre ideas del mismo texto.
| 58
|
|
| Hojas de máquina
| Texto (titulo, secuencia relación de ideas
| Reflexión sobre la lengua
| Aprendamos acerca de la lengua Conocimiento y uso de palabras conectoras o enlaces, incluyendo las de uso común en la escritura
| - Identifique las preposiciones: a, de, con. Se pueden utilizar artículos del periódico.
|
59
|
|
| Periódico
Folletos
| Artículo periodístico (preposiciones a, de, con.)
| Expresión oral
| Exposiciones Dar y obtener información: relatar hechos ofreciendo explicaciones y ejemplificaciones, elaborar peguntas, plantear dudas y pedir explicaciones
Conferencia/ exposición de temas: planeación y presentación con explicaciones, ejemplos y ayudas visuales, manteniendo el interés de audiencia
| Seleccione junto con su equipo un tema que posteriormente se expondrá.
|
59
|
33
|
|
| Exposición
| |