S EGUNDO BIMESTRE ESPAÑOL 5º GRADO
SEMANA
| COMPONENTES
| LECCION 9 Sor Juana Inés de la Cruz
| REFERENCIAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| CONTENIDOS
| ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
| L.. L
| L. A.
| FICHA
| LIBROS BIBLIO.
| 3
| Lectura
| Trabajemos con el texto Estrategias de lectura: activación de conocimientos, predicción
| Lectura individual de la lección # 9
Análisis de información anteriormente leído.
|
| 60
62
|
|
|
| Pág. 62 de su libro
| Escritura
| Quiero escribir Planeación: selección del tema, propósito, tipo de texto, estructura, destinatarios directos o potenciales, información conocida o que necesitan investigar
| Investigue sobre la vida de alguien especial ( de su familia, amigos, etc.).
Escribir su propia biografía.
|
| 63
|
|
| Recortes.
Hojas de máquina.
| Reducción de autobiografía
|
| Expresión oral
Reflexión sobre la lengua
Lectura
| Exposiciones Narración de biografías
Exposición de temas
Adecuación y propiedad en el habla y en los aspectos no verbales: claridad en la pronunciación, volumen, selección de lenguaje formal o informal, etc.
Fuentes de información con textos escritos
Expresar opiniones sobre lo leído y resumir el contenido del texto en forma oral o escrita
| Comparta con sus compañeros la autobiografía o alguna que investigó.
Proponga al grupo alguna biografía que sería interesante investigar.
|
| 64
| 29
| Frida Soñé que era bailarina
| Biografía escrita
| Disposición
| 4
| Reflexión sobre la lengua
| Aprendamos acerca de la lengua
Comprensión de la noción de clases de palabras: verbos y tiempos verbales
| Identifique en algunas oraciones el verbo y los tiempo verbales.
Elaboración de oraciones cuyos verbos serán en pretérito y copretérito.
| 26
63
77
| 64
| 12
| Libro de Historia 5° grado p. 102
Libro de Geografía 5° grado p. 33
|
| Elaboración de oraciones con el verbo en diferentes tiempos.
| Reflexión sobre la lengua
| Juguemos con las palabras
Análisis de situaciones comunicativas cotidianas: código verbal coloquial
| Escribir en la libreta frases palíndromos propuestas por el grupo.
|
| 65
|
|
|
| Frases políndramos
|
S EGUNDO BIMESTRE ESPAÑOL 5º GRADO
SEMANA
| COMPONENTES
| LECCIÓN 10 Escrito con tinta verde
| REFERENCIAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| CONTENIDOS
| ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
| L. L
| L. A.
| LIBROS BIBLIO.
| 5
| Lectura
| Trabajemos con el texto Identificación del propósito de la lectura y del texto
Poema
Audición de textos
Estrategias de lectura: inferencias
Consultar otros textos para comparar y ampliar información
| Proporcionar a los alumnos un poema para que lo lean en silencio y después lo reciten con la entonación correcta.
| 34
42
45
106
| 66
68
|
| Poemas
| Entonación correcta del poema
| Lectura
| ¿Cómo son los poemas?
Poema: verso, ritmo y rima
Comprobar la pertinencia de las predicciones, inferencias e interpretaciones, y corregir las inapropiadas
| Analicen y escriban el concepto de poema.
Búsqueda individual de algún poema.
|
| 69
| Mi primer libro de poemas
| Poemas
|
| Lectura
Expresión oral
| Hagamos poesía coral
Audición de textos, lectura guiada
Identificación del propósito de la lectura y del texto
Adecuación y propiedad en el habla y en los aspectos no verbales: selección del lenguaje, claridad en la pronunciación, entonación, volumen, ritmo, gestos, movimientos corporales y contacto visual apropiado
Selección libre o sugerida de diversos materiales escritos
| Escriban concepto de poesía coral seleccionen de forma grupal alguna poesía.
Ensayo de poesía coral.
|
106
| 70
|
Poemas con sol y son
| Diversas poesías corales.
| Poesía coral
| Reflexión sobre la lengua
| Aprendamos acerca de las palabras
Reconocimiento de relaciones forma – significado de las palabras: homónima
| Conceptos de las palabras homónimas.
Elaboración de palabras homónimas (por equipo)
|
| 71
|
|
| Lista de palabras homónimas
|
S EGUNDO BIMESTRE ESPAÑOL 5º GRADO
SEMANA
| COMPONENTES
| LECCIÓN 11 El papalote
| REFERENCIAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| CONTENIDOS
| ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
| L. A.
| LIBROS BIBLIO.
| 6
| Expresión oral Lectura Escritura
Reflexión sobre la lengua
| Las partes de un instructivo Lectura compartida
Estrategia de la lectura: activación de conocimientos previos
Expresión de comentarios y opiniones en relación con experiencias y conocimientos previos
Selección libre de diversos materiales escritos
Regulación de la forma de expresión de los mensajes considerando: la claridad, la secuencia, la relación entre ideas, la precisión
Instructivo: descripción y precisión; objetivo – meta, materiales y procedimiento
Redacción, revisión y corrección de borradores. Contenido. Composición de párrafos descriptivos, ilustrativos, secuénciales, argumentativos y persuasivos. Inclusión de imágenes para apoyar o complementar el texto
Uso de la biblioteca
Selección libre de materiales escritos
Consultar otros textos para ampliar información
| Lectura e interpretación de instructivos.
Elaboren algún instructivo por equipo .
Redacten de forma grupal el significado de instructivo.
Elaboración de un papalote tomando en cuenta un instructivo.
| 72
73
|
Comida y recetas Juegos de interior
| Instructivos
| Papalote
| Lectura
Escritura
| Ordenemos un texto
Estrategia de lectura: muestreo e inferencias
Comprobar la pertinencia de las predicciones, inferencias e interpretaciones, y corregir las inapropiadas
| Ordenen grupalmente algunos textos.
Organice ordenadamente algunos textos (colocando el 1,2, 3...) se realizará de forma individual).
| 75
|
| Cartulina
| Textos (ordenados correcta m.)
| Lectura Escritura Reflexión sobre la lengua
| Sigamos instrucciones
Instructivo: descripción y precisión
Estrategia de lectura: predicción, anticipación
Expresar opiniones sobre lo leído y resumir el contenido del texto en forma oral o escrita
Análisis de situaciones comunicativas cotidianas e identificación de sus elementos más importantes: propósitos, códigos verbales mensajes
| Opción 1
Descubran un tesoro que se ha escondido. Para esto deben seguir las instrucciones (no se debe hablar solo actuar.).
| 76
|
| Caja del tesoro
| Equipo que ha encontrado el tesoro
|
| Lectura
Escritura
| Juguemos al tesoro escondido
Estrategia de lectura: predicción, muestreo e inferencias para la interpretación del significado global o específico
Comprobar la pertinencia de las predicciones, inferencias e interpretaciones, y corregir las inapropiadas
Expresión de comentarios y opiniones en relación con experiencias y conocimientos previos
Búsqueda o localización de información
| Opción: 2
Búsqueda de un tesoro pág. 77
| 77
|
| Tesoro (algún objeto)
Instructivo
|
|
S EGUNDO BIMESTRE ESPAÑOL 5º GRADO
SEMANA
| COMPONENTES
| LECCIÓN 12 Juicio a un taco
| REFERENCIAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| CONTENIDOS
| ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
| L. A.
| FICHA
| LIBROS BIBLIO.
| 7
| Lectura
Escritura
| Trabajemos con el texto Audición de textos
Estrategia de lectura: predicciones e inferencias
Expresar opiniones sobre lo leído
Manifestar opiniones, juicios y evaluaciones
Búsqueda o localización de información. Uso de diccionarios
Consultar otros textos para comparar y ampliar información
| Lectura individual de la lección 12
Contesten preguntas de la lectura leída.
| 78
80
|
|
Diccionario escolar
|
| Preguntas
| Expresión oral
Lectura
Escritura
| Hablemos de...
Planeación del contenido considerando la situación, el propósito de la comunicación, el tema y la veracidad
Manifestar opiniones, juicios y evaluaciones y solicitar los de otros
Uso de patrones de interacción adecuada
Regular / controlar las acciones propias y de otros: preguntar, convencer a otros
Elaboración de conclusiones
Expresar opiniones sobre lo leído y resumir el contenido del texto en forma oral y escrita
| Seleccionen un tema que será discutido por el grupo.
Elaboren conclusiones a los que se llegaron
| 81
| 31
|
|
| Conclusiones.
| Lectura
Escritura
| Escribe un remedio casero
Búsqueda de información
Instructivo: descripción y precisión; objetivo-meta, materiales y procedimiento
Expresar opiniones sobre lo leído
| Investiguen algún remedio casero tomando en cuenta las siguientes preguntas. ¿para que sirve? ¿cuáles son los ingredientes? ¡cuánto tiempo se toma?
|
|
|
| Hoja de máquina
| Remedio (investigado)
| 8
| Lectura
Escritura
Expresión oral
| Investigación
Consultar otros textos para comparar y ampliar información
Selección libre o sugerida de diversos materiales escritos
Planeación: selección del tema, información conocida o que necesitan investigar
Redacción, revisión y corrección de borradores (contenido y forma)
Elaboración de la versión final y divulgación del texto
Conferencia / exposición de temas: planeación y presentación con explicaciones, ejemplos y ayudas visuales, manteniendo el interés de la audiencia
| Investigue por equipo alguna enfermedad que sea más común en la escuela o en el lugar donde vive.
Indicarle que o debe olvidar las recomendaciones para evitar dicha enfermedad.
|
|
|
|
| Investigación por equipo
| Lectura
Reflexión sobre la lengua
| Aprendamos acerca de la lengua
Uso de la concordancia de género, número, persona y tiempo en las oraciones
Comprensión de la noción de clases de palabras: adjetivos
| Escriban concepto de los adjetivos demostrativos.
Identifique adjetivos demostrativos en diversos textos (este, ese, aquel.)
|
|
|
| Periódico
Cuentos
| Identificación de adjetivos mostrativos.
| Lectura
Reflexión sobre la lengua
| Juguemos con las palabras
Transformación de oraciones y apreciación del cambio en el significado o sentido
Uso de la concordancia de género, número, persona y tiempo en las oraciones
Interpretación y uso de palabras y frases a partir del significado global o tema
| Ordene palabras para que así se descubra algún mensaje.
|
|
|
|
| Número de mensajes descubiertos.
| S EGUNDO BIMESTRE ESPAÑOL 5º GRADO
SEMANA
| COMPONENTES
| LECCIÓN 12 Juicio a un taco
| REFERENCIAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| CONTENIDOS
| ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
| L. A.
| 7
| Lectura
Escritura
| Escribe un remedio casero
Búsqueda de información
Instructivo: descripción y precisión; objetivo-meta, materiales y procedimiento
Expresar opiniones sobre lo leído
|
| 81
|
|
| 8
| Lectura
Escritura
Expresión oral
| Investigación
Consultar otros textos para comparar y ampliar información
Selección libre o sugerida de diversos materiales escritos
Planeación: selección del tema, información conocida o que necesitan investigar
Redacción, revisión y corrección de borradores (contenido y forma)
Elaboración de la versión final y divulgación del texto
Conferencia / exposición de temas: planeación y presentación con explicaciones, ejemplos y ayudas visuales, manteniendo el interés de la audiencia
| | 82
|
|
| Lectura
Reflexión sobre la lengua
| Aprendamos acerca de la lengua
Uso de la concordancia de género, número, persona y tiempo en las oraciones
Comprensión de la noción de clases de palabras: adjetivos
|
| 82
|
|
| Lectura
Reflexión sobre la lengua
| Juguemos con las palabras
Transformación de oraciones y apreciación del cambio en el significado o sentido
Uso de la concordancia de género, número, persona y tiempo en las oraciones
Interpretación y uso de palabras y frases a partir del significado global o tema.
| | 83
|
|
|
S EGUNDO BIMESTRE MATEMÁTICAS 5º GRADO
BLOQUE | EJE
| LECCIÓN
| CONTENIDOS
| ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
| REFERENCIAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| L. M.
| L.. A
| FICHA
| I I
| PC
M
| 18. Las canicas de la feria
19. ¿Cuánto mide la República?
| Establecer diferencias entre la variación proporcional y no proporcional
El km2 como unidad de medida de grandes superficies
| Elabore tablas donde concentre información y sobresalga la variación proporcional.
Note la relación que existe entre los datos.
Identifique información con variación proporcional y con vari. No proporcional.}
Analice la información de su libro de texto y establezca diferencias entre la información que ahí se encuentra.
Reconozca el Km./2 como U: de medida para expresar grandes superficies
Analice la información sobre la sup. De cada entidad que le presenta su libro.
Ordene los estado de la federación, aplicando el criterio de superficie.
Concluyan en que otros casos se puede utilizar el Km2
| 52 - 53
54 - 55
| 46-47
48-49
| 22
46,60
|
|
| TI
NRO
G
| 20. La población del mundo
21. Los números romanos
22. Puntos y figuras
| Análisis de la información en tablas y gráficas
Lectura y escritura de números romanos
Localización de puntos en el plano con ejes de coordenada
| Analice la inf. Que le presenta su libro en la tabla numérica, la grafica de barras y grafica circular. – Señale en que caso es más sencillo comprender la información que ahí se encuentra - Utilice información sobre la extensión territorial de cada entidad para representarla en una gráfica de barras. - Señale casos donde es conveniente utilizar gráficas circulares para representar información.
Reconozca que la num. Romana se utilizan letras y se les asigna un valor.
Investigar cual es el val. De los sima. I, V, X, L, C, D, M.
Utilícelos en ejercicios previos.
Realice la lectura de números romanos.- Comente la función de un # a la izq. De otro mayor. Y las características. de los # que van a la derecha y que aumentan su valor.
Construya un plano cartesiano y coloque puntos en coordenadas. Al azar – Identifique los pares ordenados que señalan cada punto del plano cartesiano. – Trace las figuras resultantes al unir los puntos sugeridos en pares ordenados. – Realice ejercicios.
| 56 - 57 58 - 59 60 - 61
| 50-51
52-53
54-55
| 30
3
|
|
| NRO
M
| 23. Rectas y números
24. El área de los polígonos
| Representación de fracciones en la recta numérica
Área de polígonos que tienen fórmula o no la tienen
| Trace un segmento de recta y divida en dos partes.
Divida cada parte en tres partes iguales.
Llame un tercio (1/3) a cada parte representada en la recta.
___l_____l______l______l______l_______l__ represente otras
1/3 2/3 3/3 4/3 5/3 2 fracciones en la recta
6/3
Reconozca que hay polígonos que para encontrar su área es necesario desarrollar una formula – Identifique algunos polígonos irregulares y los divida en cuadrados, recta o trian.
Memorice formulas para obtener el área de polígamos regulares como cuadrados, triángulos, rectángulos, rombo entre otros.
| 62 - 63
64 - 65
| 56-57
58-59
| 31, 42
53 y 55 :1
|
|
| P y A
NRO
| 25. La flota naval 26. Hasta centenas de millar
| Tablas de doble entrada para conteo de arreglos
Lectura, escritura y análisis de números de seis cifras
| Escuche problemas de combinaciones de opciones como 6 faldas y 5 blusas, todos de colores diferentes, ¿en cuantas formas puede vestirse sin repetir el mismo color?.
Realice estimaciones sobre resultados posibles y las verifique elaborando una tabla de doble entrada como el ejemplo del libro.
Resuelva otros problemas.
Escriba números de 6 cifras e intente leerlos.
Identifique en dichos números las unidades, decenas y unidades de millar.
Ordene esos números de mayor a menor o viceversa.
Elabore una tabla numérica que considere hasta las centenas de millar, escriba números en ella y trate de leerlos, atendiendo las clases y las ordenes.
Resuelva los ejercicios que presenta su libro de texto.
| 66 - 67
68 - 69
| 60-61
3 62-63
| 65
8 y 16: 2, 3
|
|
| TI
NRO
| 27. ¿Qué tan altos somos? 28. ¿Cuántos centésimos y milésimos?
| Recopilación, organización y presentación de información en tablas y gráficas. Frecuencia y promedio
Establecimiento de equivalencias entre décimos, centésimos y milésimos
| Analice situaciones como: tomar la estatura de sus compañeros y los registren un a tabla, sin eliminar las medidas repetidas.
Obs. Cuales medidas se repiten mas en su tabla, llámele frecuencia.
Identifique el promedio y la frecuencia en los datos que su maestro e presente
Identifique cual de las siguientes expresiones es mayor (un décimo, un centésimo o un milésimo.
Reconozca que un décimo es la parte mayor, puesto que una unidad que se dividió en 10 partes, y para los milésimos se dividió en 100 partes.
Reconozca la forma de representar dichas expresiones en fracciones.
1/10 = un décimo, 1/100= un centésimo, 1/1000= un milésimo
Recuerde que para encontrar equivalencias de c/u de las fracciones solo basta multiplicar o bien dividir por 10, 100, 1000 respectivamente.
| 70 - 71
72 - 73
| 64-65
66-67
| 24
|
|
| S EGUNDO BIMESTRE MATEMÁTICAS 5º GRADO
BLOQUE | EJE
| LECCIÓN
| CONTENIDOS
| ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
| REFERENCIAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| L. M.
| L.. A
| FICHA
| I I
| M
M
NRO
| 29. Perímetros y áreas
30. El papalote
31. Repartos de galletas
| Relación entre área y perímetro de una figura
Área del rombo
Equivalencia de fracciones con base en el resultado de un reparto
| - Reconozca que existen figuras con igual perímetro pero diferente área y viceversa. Pero también existen con = perímetro e igual área . Trae en su cuaderno un cuadrado que mida 4cm. Por lado y un rectángulo que mida 8cm. De largo por 2 cm. De ancho – Mida las figuras que le presenta su libro y establezca relaciones entre el perímetro y las áreas.
- Identifique el rombo como un paralelogramo, cuyas medidas de sus lados son diagonales < y >- Obtenga la medida de dichas diagonales y las multiplique y al producto lo divida entre 2 A= D> X d< Reconozca como área al proa. Encontrado.
- Utilice material gráfico para repartir 2 cuatro galletas entre 3 niños.
- Diga si a c/niño le toco + o - de una galleta –identifique casos donde la fracción repartida es menor que la unidad
- Realice otros repartos donde las partes sean equivalentes.
| 74 - 75 76 - 77 78 - 79
| 68-69
4
70-71 72-73
| 71 y 72 ,58
6, 18
|
|
| M
NRO
| 32. ¿A qué hora nos vemos? 33. La escuela de Pablo
| Relaciones entre horas, minutos y segundos
Uso de diversos recursos para mostrar la equivalencia de fracciones
| Lleve a aula un reloj de manecillas y obs. Cual de las 3 manecillas es mas rápida
Identifique c/manecilla con su nombre (horario, minutero y segundero)-
Memorice equivalencias como una hora = 60 minutos, un minuto =60 segundos.
Resuelva problemas como ¿cuántos segundos han pasado durante 5 min.? Etc.
Trace un segmento de recta y señale los puntos 2/3 y 4/6 e identifique que ambos puntos se encuentran loc. En el mismo lugar ---
Trace en su cuaderno dos rectángulos iguales uno dividido en cuartos y otro en octavos e ilumine en ellos las fracciones ¾ y 6/8
Recorte las fig. y los sobreponga y compare las fracciones iluminadas.
Reconozca que ambas frac. Son iguales.
Realice otros ejercicios semejantes.
| 80 - 81
82 - 83
| 74-75
76-77
| 19, 14
7
|
|
| P y A
NRO
| 34. Collares de cuentas 35. Más sobre los decimales
| Uso de diagramas de árbol para el conteo de arreglos y permutaciones
Equivalencia entre fracciones con denominador 10, 100 y 1000 y su escritura utilizando el punto decimal
| Represente todas las combinaciones posibles en prob. Como : María venderá tortas de jamo, pollo, pierna, chorizo y huevo y con refrescos de piña, limón, naranja, uva, manzana y grosella. ¿Cuántas combinaciones sin repetir se pueden lograr?
Hagan planeamientos semejantes y encuentren soluciones utilizando el diagrama del árbol.
Identifique como fracciones decimales a aquellas con denominar 10, 100, 1000.
Intente leer fracciones cono 2/10, 3/100, 15/1000 etc.
Reconozca que es posible representar a estas fracciones con números decimales como (2, 03, y 015).
Reconozca que los decimos ocupan el primer cifra a la derecha del punto decimal.
Realice en su cuaderno equivalencias entre fracciones decimales con expresiones que lleven punto decimal.
| 84 - 85
86 - 87
| 78-79
80-81
| 7
33, 40, 45
|
|
| |