I.- Ámbito filosófico Levantar en alto el ojo del alma: algunas reflexiones sobre una imagen platónica (Prof. Giovanni Casertano)
El alma como origen del conocimiento en Aristóteles (Prof. Manuel Urquidi)
Itinerario alado del amor en el Fedro de Platón (Prof. Oscar Velásquez)
Plotino y el linaje del alma (Prof. Patricia Ciner)
Desverticalización hermenéutica del ascenso hacia los lados del diálogo y la converdación (Prof. José Luis Calderón)
II.- Ámbito histórico y estético Entre la cumbre y el abismo: Aspectos de la estética del sublime en la literatura y en el arte (Prof. Carlinda Núñez)
A ascensão da alma por meio da música. Una abordagem iconográfica dos poderes da música no mito de Orfeu (Prof. Fabio Vergara)
Dejémoslo ser un dios, si quiere”. Consideraciones sobre la apotheosis (Prof. Erwin Robertson)
El ascenso del alma nacional de Roma: recursos retóricos y lingüísticos (Prof. Luciana Sparisci)
Pervivencias clásicas en la iconografía medieval del alma (Prof. Paola Corti)
III.- Ámbito literario La hermenéutica del amor en Theognidea (Prof. Nely Pessanha)
Defesa de Helena ou defesa da altives grega (Prof. Elizabeth Maia)
Una metáfora al servicio del pensamiento poético. Baquílides 3 (Prof. Ana María González de Tobia)
La nueva ‘ascensión’ de Medea. La versión dinamarquesa de Trier (Prof. María Cecilia de Miranda)
La fe como posibilidad de redención en el mundo pagano: el caso de Lucio (Prof. Elbia Difabio)
Del descenso al ascenso: la trayectoria mítico-simbólica del alma en busca de una esfera superior. Una lectura de La muerte en Venecia, de Thomas Mann (Prof. Manuel Alvarado)
IV.- Ámbito mítico La peligrosa anábasis del héroe (Prof. Patricio Jeria)
El dominio de las pasiones: entre la sublimación y la irrealidad (Prof. Eva González)
Eurídice, alma de Orfeo (Prof. Martha Irigoyen)
El ascenso del alma en la antigüedad griega: el caso de Alcestes (Prof. Peggy von Mayer)
Metamorfosis, Otro mundo y El Último mundo: la tradición mítica y la reflexión sobre nuestra humanidad (Prof. Miriam Merchán)
Resúmenes de otras ponencias
Normas de publicación
Ecos de Italia nova et antiqua en las letras chilenas
Iter Nº XII
Ecos de Italia nova et antiqua en las letras chilenas (Prof. Maximino Fernández Fraile)
Tradición latina en una novela chilena colonial (Prof. Antonio Arbea Gavilán)
Influencias italianas en Andrés Bello (Prof. Giuseppe Bartolucci)
Mecenas, el último etrusco (Prof. Antonio Cussen)
“El desterrado” drama en tres actos (Prof. Vittorio di Girolamo)
Presencia de Italia en las letras chilenas: Dane y Zurita (Prof. Jaime Blume Sánchez)
Leopardi y Finlayson (Prof. Armando Roa Vial)
Pascoli latino en las universidades chilenas (Prof. Giuseppina Grammatico)
Gabriela Mistral e Italia (Prof. Luis Vargas Saavedra)
Enrico Castelli y la diarística filosófica (Prof. Humberto Giannini)
Salvatore Quasimodo, palabra en el relámpago y la historia (Prof. Juan Antonio Massone del Campo)
Resonancias itálicas en De lobos y del águila (Prof. Cynthia González Kukulis)
Normas de publicación
Otros volúmenes de la colección ITER
Quid est veritas?
Iter Nº XIII
Alétheia y veritas (Prof. Giuseppina Grammatico)
El lugar de la verdad en la existencia humana (Prof. Joaquín Barceló)
)Al»qeia, sus usos y significados en Platón (Prof. Oscar Velásquez)
La verdad como presencia (Prof. Humberto Giannini)
El esplendor de la verdad en el Breviloquium de Buenaventura (Prof. Anneliese Meis Wörmer)
La poesía, senda hacia la verdad (Prof. César García Álvarez)
La verdad en la historia (Prof. Benjamín Toro Icaza)
Arte y verdad (Prof. Jorge Eduardo Rivera Cruchaga)
El lugar de la verdad en el mundo de evidencias: La retórica de las ciencias biomédicas (Prof. Fernando Lolas Stepke)
La verdad desde la perspectiva del delirio (Dr. Otto Dörr Zegers)
Resúmenes y abstracts de las lecciones no publicadas
Párrafos escogidos lo los “protocolos” de los alumnos
Instrucciones a los autores
Otros volúmenes de la colección
La idea de Belleza en la antigüedad clásica
Iter Nº XIV I. "Operatio aesthetica"
Prof. Luz María Edwards: Acerca de la obra de arte
Prof. Gerardo Vidal: De la procesión de las Panatenaicas al Ara Pacis de Augusto
Prof. Patricio Jeria: Los ambiguos dones de Afrodita
Prof. Elbia Difabio: Belleza física femenina en el mito griego: premio o castigo?
Prof. Erwin Robertson: Los bellos y buenos. Nota sobre la discusión de un concepto ideológico y social
Prof. Fabio Vergara: Percepciones estéticas y valoraciones éticas del uso cotidiano de los instrumentos musicales en la Grecia antigua
"Cogitatio philosophica"
Prof. Giuseppina Grammatico: La secuencia “bello–bueno–justo–sabio” en los fragmentos de Heráclito
Prof. Rodrigo Inostroza: La fundamentación holista de la estructura física-metafísica de la belleza en Heráclito y sus niveles de realización
Prof. Oscar Velásquez La dimensión espacio temporal del eros en el Fedro de Platón
Prof. Jaime Blume: Platón y su concepto de belleza: el Banquete
Prof. Marco Antonio Ramis: Elementos para la determinación de lo bello en los diálogos de Platón
Prof. Andrés Covarrubias: Belleza y persuasión en el Fedro de Platón y en la Política de Aristóteles
Prof. Antonio Arbea: Belleza y bien en Aristóteles
La palabra fundante
Iter Nº XV
Ámbito Filosófico
“El logos, de Heráclito a San Juan”
Giuseppina Grammatico
“Desde la palabra fundante en Parménides a la palabra persuasiva en Gorgias”
Blanca Quiñones
“La verità come l’orizzonte dei discorsi che la fondano: Platone, Fedone e Menone”
Giovanni Casertano
“Sulla parola fondante come mímēsis in Platone e Aristotele”
Lidia Palumbo
“Palabras platónicas inspiradoras de Ser y Tiempo ”
Hardy Neumann
“El lógos de Heráclito en el pensamiento de Heidegger”
Laura Laiseca
“Las Lecturas Patrísticas y los nuevos sentidos de la palabra”
Jorge I. Ramírez A.
“Los nombres como fenómeno de la diferencia”
Cicero Cunha B.
Ámbito Literario-Estético
“La palabra trágica: la fundación a través del sufrimiento”
Gabriela Rebok
“La palabra dramática en el Agamemnon de Esquilo”
Gilda Pandolfi
“Philía y kléos, palabras fundantes en Ifigenia en Áulide”
María De Fátima Sousa Ximena Ponce de León
“Articulación de un lenguaje escultórico a través del logos”
Valeria Riedemann
“Nomos, Anomía y Thánatos en las Historias de Heródoto”
Carmen Leal
“No soy Aquiles ni Odiseo, soy el piadoso Eneas”
Nicolás Cruz
“La romanitas: identidad fundante del imperio”
Alejandro Bancalari
“La forza semantica di du/namij nel lessico musicale ellenico”
Gioia Maria Rispoli
“A palavra “mélica”, entre o canto sagrado e o canto profano”
Fábio Vergara C. Experiencia de la palabra y del silencio
Iter Nº XVI
Experiencia de la palabra y del silencio
GIUSEPPINA GRAMMATICO
Sul linguaggio, la musica e il silenzio nell’antica filosofia greca
LIDIA PALUMBO
Sobre el lenguaje, la música y el silencio en la antigua filosofía griega
LIDIA PALUMBO
Los contextos del silencio en Heráclito y su relación con Homero
RODRIGO INOSTROZA B.
Los dados de Zeus están siempre cargados
Consideraciones sobre la palabra, el ojo y las pasiones en el Encomio de Helena de Gorgias
GIOVANNI CASERTANO
La parola del silenzio e il silenzio della parola nel Protagora di Platone
GIOVANNI IANNIZZOTTO
El mito de Thamus y Theuth: sobre el problema de la oralidad y la escritura en el Fedro de Platón
BLANCA GÁLVEZ IGLESIAS
Silencio y palabra en Sócrates y Platón
Una aproximación al estatuto del saber filosófico
RODRIGO FRÍAS URREA
Fenomenología y ontología del lenguaje en Aristóteles: una aproximación
JAIME ARAOS SAN MARTÍN
Voci antiche di donne: fonetica della voce femminile nell’antichità classica
FRANCESCA M. DOVETTO
El silencio, la vigilia y la voz del amor
JORGE IVÁN RAMÍREZ La palabra en el arte
Paralelismos entre Platón y Leonardo
VALERIA RIEDEMANN L.
Un silencio de Dionisio de Halicarnaso
ERWIN ROBERTSON R.
Extracto de la entrevista de Christian Warken a Francisco Claro en el programa “Una belleza nueva”
CRISTIÁN WARNKEN
Ruta hacia los orígenes. En busca de un nuevo esapcio sacro para nuestros Penates
Iter Nº XVII
El mediterráneo y europa: orígenes y proyectos comunes desde el mundo minoico al romano
Alejandro Bancalari Molina
El retorno a la sacralidad en Dionisio Pseudo Areopagita
Cicero Cunha Bezerra
La ruta de Eneas
Gilda Pandolfi
En búsqueda de un nuevo espacio sacro para nuestros penates Giuseppina Grammatico
De Egipto a Esparta: el retorno de Helena
Juan Tobías Napoli
La ruta de Odiseo.¿Hacia los orígenes, hacia el fin?
Miguel Castillo
Italiam non sponte sequor
Moreno Morani
El Mediterráneo: el espacio y la historia; un tema bajo discusión
Nicolás Cruz
Biblioteca de Alejandría: laberinto de ideas e imágenes en la perspectiva de Tatiana Álamos
Guillermo Carrasco Notario
Mónica Mutis La idea de justicia en la antigüedad clásica
Iter Nº XVIII
Presentación
Figuras míticas de la Justicia
Giuseppina Grammatico
I volti di dike: aspetti semantici ed etimologici
Francesca Dovetto, Università Federico II, Napoli
La ¢dik…a y la Ûbrij en el código poético de Solón de Atenas
Paulo Donoso Johnson
La injusticia y la justicia en el Áyax de Sófocles
Gilda Pandolfi Setti
Sócrates é realmente justo?
Maria da Graça Gomes de Pina
La giustizia come il “fare le cose proprie” (Plat. Resp.)
Giovanni Casertano
Diógenes de Sínope, la polis y la justicia: deconstrucción teatral del imaginario político griego
Patricio Jeria Soto
La justicia en relaciones vengativas: la justicia y su rol en tres obras de la literatura occidental
Verónica Ramírez Errázuriz
“Todo pasado fue mejor”: cuando Astrea reinó en la isla de Chiloé
María Gabriela Huidobro Salazar |