descargar 10.81 Kb.
|
IES SEVERO OCHOA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS DE UN TEXTO Un texto expositivo-argumentativo puede presentar la siguiente organización de ideas: - Deductiva: · Da a conocer en el primer párrafo el tema. · Tiene carácter de definición · En los otros párrafos se muestra y se explica. -Inductiva: · Da detalles acerca del texto. · Luego determina el tema. -Enumerativa: · Enumera rasgos de un objeto. · Presenta una lista. -Descriptiva: · Hace uso de informaciones que describen o caracterizan un hecho objeto o personaje. · Amplia lo que se puede tratar. -Secuencia temporal: · Se presenta en forma ordenada de acuerdo a como se vaya desarrollando. -Paralelística · Presenta un concepto. · Muestra columnas paralelas donde hay información que lo amplia. -Causal · Se presenta un hecho o situación que es la causa de que se produzca un hecho determinado. -Problema / solución · Plantea uno o varios problemas. · Plantea las soluciones. -Comparación y contraste · Expone una serie de ideas que se comparan y contrastan. Y pueden presentar algunos de los siguientes argumentos: -Razonamiento por analogía: se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para otro. Ejemplo: Maria y José son alegres, respetuosos. Responsables y estudian dos horas todos los días. Maria obtiene altas calificaciones. Tesis: José también obtiene altas calificaciones. -Razonamiento por generalización: a partir de varios casos similares, se genera una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo. Ejemplo: Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes poetas, todos ellos son chilenos. Tesis: Los poetas chilenos son excelentes. -Razonamiento por signos o sintomáticos: se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno. Ejemplo: A Maria ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, lee muchas novelas de amor. Tesis: Maria está enamorada. -Razonamiento por causa: se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis. Ejemplo: La carne de ballena es muy codiciada, ellas fueron cazadas indiscriminadamente, a pesar de leyes de protección aún se les cazan. Tesis: Las ballenas están en peligro de extinción. -Uso del criterio de autoridad: se alude a la opinión de expertos en el tema o personajes consagrados para sustentar la tesis. Ejemplo: El Padre Hurtado dijo: “Hay que dar hasta que duela”. Tesis: hay que cooperar con las obras caritativas. -Argumentos emotivos-afectivos:se dirige a los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas, deseos y temores con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo. -Argumentos por lo concreto:se emplean ejemplos familiares a los oyentes porque les afecta directamente. -Confianza del emisor:se apela a la confianza que inspira el mismo emisor y a la credibilidad que se le debe. -Argumento-slogan:es una frase hecha que se repite constantemente y resume un tema o invita a creer en lo que se dice. -Recursos de la fama:corresponde a la utilización de la imagen pública o palabra de un personaje bien valorado socialmente. -'Fetichismo de masas':se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto o tiene la opinión acertada. -Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad. -Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables. -Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos. -Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio… -Uso de prejuicio:Utiliza un prejuicio como argumento de una tesis. -Recurso a la tradición: La idea expuesta se apoya en una tradición cuyo valor no se cuestiona ni discute. |