Programa Las vanguardias, los conceptos de la teoría literaria y la práctica crítica formalista






descargar 138.71 Kb.
títuloPrograma Las vanguardias, los conceptos de la teoría literaria y la práctica crítica formalista
página1/3
fecha de publicación11.03.2016
tamaño138.71 Kb.
tipoPrograma
l.exam-10.com > Documentos > Programa
  1   2   3


Universidad de Buenos Aires

Facultad de Filosofía y Letras

Departamento de Letras

Primer cuatrimestre 2014
Teoría y Análisis Literario

Cátedra “C”
Profesor: Jorge Panesi

La crítica literaria y sus lecturas


  1. Contenidos del programa

1.- Las vanguardias, los conceptos de la teoría literaria y la práctica crítica formalista. a) El formalismo y sus relaciones con el futurismo ruso, el marxismo y las corrientes estéticas alemanas. Las nociones acuñadas por V. Shklovski. Las contiendas con el establishment académico y las relaciones con las instituciones culturales del Estado a partir de las polémicas con el marxismo: B. Eijenbaum, L. Trotski, B. Arvatov. b) La herencia teórica y crítica del simbolismo. Las vicisitudes de la oposición “lengua poética/lengua práctica”. La práctica crítica de los formalistas. c) La cuestión de la historia literaria. d) Tinianov-Eijenbaum: reformulación de los principios formalistas. e) la escuela de Bajtin, su concepción de la lengua y la literatura; las críticas al formalismo: V. Voloshinov, P. Medvedev. Dostoievski en la crítica de Bajtin. f) El estalinismo, su teoría oficial del arte y la disolución de la OPOIAZ.

2.- La Escuela de Praga: continuidad y distancias con el formalismo: la constitución de una semiología del arte y la literatura. El papel de la vanguardia en las concepciones del estructuralismo checo. La base lingüística, sociológica y filosófica en la teoría y la práctica crítica de Jan Mukařovský. Su teoría de la lectura, los límites de la semiología y los alcances críticos de la noción de “gesto semántico”. El sujeto en la lectura. La “personalidad del artista”. Derivaciones en la “Estética de la recepción”.

3.- La autonomía literaria: lecturas y discusiones. Lecturas desde la autonomía literaria. Teorías de la vanguardia. Las tesis de Peter Bürger. Theodor W. Adorno como crítico literario. El concepto de “autonomía” en la discusión entre Adorno y W. Benjamin. El papel de “la industria cultural”. Las mediaciones. Lukács, crítico de la vanguardia. El realismo en el discurso crítico de Lukács y en Bertolt Brecht. La concepción de la lectura en W. Benjamin. La crítica literaria según Benjamin. Los enfoques críticos sobre Franz Kafka.

4.- El impacto estructuralista en el discurso crítico. Roland Barthes como crítico de la literatura de su tiempo. Desde la teoría de la “muerte del autor” hacia el reino del lector y del texto. M. Blanchot y Michel Foucault en el discurso crítico de los años estructuralistas. Foucault como crítico literario

5.- Discursos críticos de la multiplicidad y la diferencia. Jacques Derrida: una lectura filosófica de la literatura y las instituciones literarias. La deconstrucción como lectura de textos literarios. La deconstrucción del discurso estructuralista. El sujeto y la teoría de la firma. La crítica literaria como “contrafirma”. La literatura, la democracia y la ley. Gilles Deleuze: literatura y vida. Kafka en las construcciones teóricas de Derrida y Deleuze: contrastes.

6.- Poesía: crítica y teoría. Poesía y especificidad formal. El ritmo como principio constructivo del poema. Ritmo y semántica imaginaria. Ritmo: detalle, evidenciación y blanco o silencio. La traducción como la evidencia de la forma. Tinianov y Benjamin. Poesía y subjetividad: cuerpo, cultura, género. Kristeva y Derrida. Poesía y mercado. Deleuze. Leer en la traducción la especificidad de la forma poética: Emily Dickinson, Sylvia Plath, Dylan. Selección de poetas argentinos: Girondo, Storni, Pizarnik, Thénon, Ortiz.

B.- Fundamentos del programa

Proponemos un curso de iniciación a los estudios literarios centrado en dos núcleos: por un lado, el discurso de la crítica, y por el otro, la correlativa producción de “lecturas” (sobre textos, tramas institucionales, movimientos literarios, géneros diversos, etc.) que implican acciones y operaciones específicas. Como algunos han señalado (Derrida, Foucault), el discurso de la crítica, aunque mayormente producido al amparo de instituciones, también permea otros campos de los que muchas veces estas lecturas no pueden distinguirse: textos literarios y teóricos con los que mantiene relaciones estrechas. Se tratará de mostrar a los alumnos que los tres discursos implicados en nuestra práctica (el discurso literario, el crítico y el teórico), mantienen entre sí relaciones que se ponen en evidencia cuando se los estudia históricamente. La cercanía o lejanía respecto de la literatura y la hegemonía a la que han aspirado los discursos “segundos” (la crítica, la teoría literaria) se encuentran presentes con gran variabilidad que es preciso discernir en cada uno de los tópicos del programa.

Si las relaciones que mantienen estos tres discursos entre sí forman el campo de los estudios literarios, y producen un saber relativamente específico, no son menos importantes para su constitución las conexiones que se establecen con otras disciplinas, discursos y saberes. Con distintos matices según los contextos, la Filosofía, la Lingüística y la Sociología parecen haber aportado los intercambios más influyentes, aunque no siempre de forma armónica o pacífica. Promover la capacidad de leer en los problemas estudiados estas relaciones “internas” y “externas” a nuestra disciplina, es uno de los propósitos de este curso.

Si bien las “lecturas” (en la terminología que se usa en la actualidad) se refieren a las operaciones efectuadas principalmente por la crítica, y que constituirían algo así como su razón de ser, los otros discursos también “leerían” la literatura con alcances y efectos que procuraremos mostrar a los estudiantes.

La cantidad y extensión de estas cuestiones exigen una tarea de concentración y selección de los problemas a estudiar:

a) un aspecto esencial de la crítica literaria lo constituye, desde sus orígenes, el juicio de valor. Es importante que los alumnos aprendan a reconocer y abordar de la manera más objetiva posible esta dimensión de la crítica literaria y de sus discursos conexos. Es una dimensión fundamental en la crítica marxista (por ejemplo en Voloshinov), y también en la perspectiva semiológica y sociológica de Jan Mukařovský que desarrollaremos (además de agregar elementos fundamentales a la noción de “lectura” utilizada en este curso);

b) uno de los debates persistentes, tanto en la crítica como en la teoría literaria, es el mantenido alrededor del concepto “autor”, cuya construcción naturalizada habremos de criticar y poner en perspectiva: esta vez hemos seleccionado para trabajar tanto en la práctica de comentario de textos, como la de adquisición teórica, la obra de Franz Kafka (también y en correlato con él, la de Jorge Luis Borges) que servirán para discriminar los aspectos relevantes de la crítica y la teoría que durante el siglo XX y XXI se ocuparon productivamente de sus obras;

c) otro concepto debatido y que puede remontarse al romanticismo y el formalismo ruso es el de autonomía, que también hemos de relativizar y señalar su función en las diversas corrientes abordadas.

Aspiramos a que este recorrido por el discurso crítico y los distintos problemas seleccionados alrededor de su despliegue histórico, sirva como introducción eficaz a los estudios literarios.

C.- Objetivos del programa y de la materia

I. Este programa está articulado para revisar los conceptos a partir de los cuales la Teoría Literaria entra en correlación con los debates teóricos surgidos en otros discursos y disciplinas. Estas nociones –permanentemente redefinidas en los estudios literarios– constituyen el marco conceptual más amplio que de manera constante aparece en las polémicas teóricas y en la crítica literaria. El programa se propone un doble objetivo:

a) estudiar los desarrollos teóricos que el uso de estas nociones ha generado en el campo de la literatura;

b) adentrarse en el conocimiento de los problemas suscitados por estas nociones, su modo de resolución y los debates a que dieron lugar en cada momento histórico;

II. Como correlato del objetivo anterior, nos proponemos analizar y discutir el modo en que estos conceptos se constituyen en herramientas para la crítica literaria.

III. Otro objetivo que se desprende de nuestro planteo es lograr que los alumnos sean capaces de pensar no sólo los fundamentos apuntados en el programa, sino también las distintas maneras de leer, analizar y reflexionar la literatura, implícitas en la práctica crítica.

D.- Objetivos generales de la materia:

a) lograr que el alumno consiga desarrollar las competencias necesarias para la escritura de textos críticos, a partir de una sistematización de lineamientos de análisis literario, junto con una comprensión crítica de los paradigmas teóricos que sustentan esta práctica.

b) incorporar las categorías básicas a partir de las cuales puedan articularse tanto una reflexión sobre problemas teóricos específicos como sobre las distintas prácticas estéticas que conforman el objeto de la carrera.

E.- Actividades planificadas
Las actividades que se desarrollarán durante el curso para el cumplimiento de los objetivos fijados son:

1) Discusión en grupos de las hipótesis contenidas en los textos teóricos y análisis de los esquemas de argumentación, proposiciones teóricas implícitas, etc. Se espera que los alumnos adquieran la competencia necesaria para desmontar las diferentes teorías estudiadas.

2) Análisis de textos con especial detención en los procedimientos constitutivos de cada género y en los paradigmas teóricos que orientan las lecturas.

3) Lectura y análisis de artículos críticos. Los alumnos deberán inferir el marco teórico que en cada caso determina la argumentación, los paradigmas sobre los cuales se apoyan los argumentos, etc.

4) Ejercicios de escritura que preparen a los alumnos para la resolución de las diferentes instancias de evaluación planteadas. Se pretende que puedan manejar variados esquemas argumentativos y patrones de escritura.

5) Exposiciones orales a cargo de los alumnos a partir de los temas trabajados en clase.

F.- Criterios para la organización de los grupos

El trabajo del curso se repartirá en tres actividades para las cuales se prevén tres tipos de grupos y de clases:

1) Las clases teóricas (4 horas semanales).

2) Los talleres de discusión de lecturas teóricas (teórico-prácticos) con asistencia obligatoria, (2 horas semanales) a cargo de Jefes y Ayudantes de Trabajos Prácticos: en dos grupos y horarios diferentes. Los alumnos podrán elegir uno de los grupos, según sus conveniencias horarias. En las clases del taller de discusión, se analizan y discuten los artículos teóricos que forman parte de la bibliografía obligatoria del programa. La asistencia a estos cursos supone la lectura previa de los textos teóricos que en cada caso se señalen, y también la reflexión orientada sobre la base de guías de lectura y discusión que la cátedra con anterioridad habrá publicado.

3) Clases prácticas: (dos horas semanales de clase). El tipo de actividades diseñadas para el curso supone la organización de comisiones reducidas, de modo que los docentes puedan controlar el trabajo de los alumnos y evaluar en forma personalizada sus actividades.

G.- Total de horas de enseñanza:

Teóricos: 4 horas

Talleres de discusión: 2 horas

Prácticos: 2 horas

Total: 8 horas semanales.

H.- SISTEMA DE PROMOCIÓN:

1.- El curso será de promoción con examen final. Los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) 75 % de asistencia a los talleres de discusión teórica;

b) 75 % de asistencia a las clases prácticas;

c) aprobación de dos trabajos escritos prácticos con una nota promedio entre los dos no inferior a cuatro puntos;

d) aprobación de dos exámenes parciales con una nota promedio entre los dos no inferior a cuatro puntos. El segundo parcial tiene el carácter de examen de integración (se evaluará la capacidad de integrar los elementos teóricos y prácticos desarrollados durante todo el curso).

3.- Alumnos libres: Examen final (escrito y oral) de acuerdo con la reglamentación vigente.

I.- Textos literarios que se analizarán en las clases teóricas y prácticas:

Los textos literarios de Franz Kafka, Jorge Luis Borges, Bertolt Brecht y los pertenecientes a la unidad de poesía serán señalados durante las clases teóricas y prácticas.

J.- Bibliografía de lectura obligatoria según las unidades del programa

1.-

Víctor Shklovski, “El arte como artificio”, Todorov, T., Teoría de la literatura de los formalistas rusos, Siglo XXI.

Eijenbaum, Boris, “La teoría del método formal” (ídem)

Eijenbaum, Boris, “Cómo está hecho ‘El capote’ de Gogol” (ídem)

Tinianov, “El sentido de la palabra poética”, en Problemas de la lengua poética.

Voloshinov, V., “El lenguaje en la vida y el lenguaje en la poesía”

Bajtin, M., Problemas de la poética de Dostoievsky (selección de la cátedra).

Bajtin, M., “El locutor en la novela”, en Esthétique et théorie du roman.

Bajtin, M., « El problema de los géneros discursivos”.

Medvedev, P., El método formal en los estudios literarios (selección)
2.-

Jan Mukařovský, ““El arte como hecho semiológico.

Jan Mukařovský, “Función, norma y valor como hechos sociales”.

Jan Mukařovský, “Intencionalidad y no intencionalidad en arte”.

Jan Mukařovský,, “La personalidad del artista”.

Jauss, H.R., “La historia literaria como provocación a la Teoría Literaria”

Gadamer, H.G., Verdad y método (selección de la cátedra).
3.-

Bürger, P., Teoría de la vanguardia (selección), ed. Península.

Bürger, P. “Modernización e institucionalización literaria”.

Ludmer, J., “Literaturas postautónomas”.

Huyssen, Andreas: “Las miniaturas modernistas: instantáneas literarias de espacios urbanos”.

Williams, Raymond: “¿Cuándo fue el modernismo?”

Lukács, G., “Narrar o describir”

Lukács, G., “Kafka o Thomas Mann”

Lukács, G., “Realismo: ¿experiencia socialista o naturalismo burocrático?”

Lukács, G.,“Los principios ideológicos del vanguardismo”

Benjamin, W., “El autor como productor”

Benjamin, W., “La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica”.

Benjamin, W., “Sobre algunos temas en Baudelaire”.

Benjamin, W., “Franz Kafka. En el décimo aniversario de su muerte” (Ensayos Escogidos, El cuenco de plata).

Adorno, T.W., “Apuntes sobre Kafka”.

Adorno, T.W, Teoría estética (selección de la cátedra)

Adorno, T.W., “El artista como lugarteniente”, en Notas sobre literatura.

Adorno, T.W., “Compromiso”, en Notas sobre literatura.

4.-

Deleuze, G. “¿En qué se reconoce el estructuralismo?”

Barthes, Roland, S/Z.

Barthes, Roland, “La muerte del autor”.

Barthes, Roland, “De la obra al texto”.

Barthes, Roland, “La respuesta de Kakfa” en Ensayos críticos.

Barthes, Roland, El placer del texto.

Foucault, Michel, “¿Qué es un autor?”.

Foucault, Michel, “Lenguaje y literatura”.

Blanchot, Maurice, De Kafka a Kafka.
5.-

Derrida, J., “Firma, acontecimiento, contexto”, en Márgenes de la filosofía

Derrida, J., “Ante la ley”, en La filosofía como institución

Derrida, J., “La ley del género” (traducción de la cátedra).

Derrida, J. “Pasiones” (traducción de la cátedra).

Deleuze, G, Guattari, F., Kafka, por una literatura menor .

Deleuze, G., Rizoma, Ed. Pretextos, Barcelona.

Deleuze, G.,: “La literatura y la vida”.

ADVERTENCIA: La bibliografía que sigue no es de consulta obligatoria. Los textos obligatorios están arriba señalados y serán corroborados o modificados en las guías correspondientes a cada tema, tanto en las clases teóricas, las clases prácticas y los talleres de lectura teórica.

Tampoco pretende agotar las fuentes de consulta sobre los puntos señalados en el programa. Es, en cambio, una referencia para la posible profundización del estudio.

  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Programa Las vanguardias, los conceptos de la teoría literaria y la práctica crítica formalista iconTomado de : Orbis Tertius [Centro de Estudios de Teoría y Crítica...

Programa Las vanguardias, los conceptos de la teoría literaria y la práctica crítica formalista iconAristóteles, Ética a Nicómaco. Crítica de la teoría platónica de las Ideas

Programa Las vanguardias, los conceptos de la teoría literaria y la práctica crítica formalista iconConceptos básicos relativos a las acciones los conceptos básicos...

Programa Las vanguardias, los conceptos de la teoría literaria y la práctica crítica formalista iconResumen: En este artículo se analiza la relación entre escritores...

Programa Las vanguardias, los conceptos de la teoría literaria y la práctica crítica formalista iconCrítica al capitalismo, conceptos fundamentales y supuestos antropológicos

Programa Las vanguardias, los conceptos de la teoría literaria y la práctica crítica formalista iconValle-Inclán fue un escritor con firme voluntad de huir de la mediocridad...

Programa Las vanguardias, los conceptos de la teoría literaria y la práctica crítica formalista icon1. Las vanguardias como negatividad discursiva; las vanguardias como palabra política

Programa Las vanguardias, los conceptos de la teoría literaria y la práctica crítica formalista icon10 Bibliografía de crítica literaria

Programa Las vanguardias, los conceptos de la teoría literaria y la práctica crítica formalista iconArtículos de crítica literaria

Programa Las vanguardias, los conceptos de la teoría literaria y la práctica crítica formalista iconObjetivos comprender la teoría general y los institutos en particular,...






© 2015
contactos
l.exam-10.com