Recursos evaluacióN






descargar 0.85 Mb.
títuloRecursos evaluacióN
página9/20
fecha de publicación09.03.2016
tamaño0.85 Mb.
tipoCursos
l.exam-10.com > Documentos > Cursos
1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   ...   20


PLAN DE LECCIÓN

BLOQUE CURRICULAR 3: RELATO HISTÓRICO / CITAS BIBLIOGRÁFICAS
ÁREA: LENGUA Y LITERATURA

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: ESCUCHAR, HABLAR, LEER, Y ESCRIBIR PARA LA INTERACCIÓN SOCIAL.

OBJETIVO: Que los estudiantes valoren la utilidad de la lengua para el conocimiento de la historia, mediante el relato histórico como un tipo de texto que narra eventos ocurridos. Que conozcan las características de este tipo de relato y puedan escribir textos de la misma naturaleza con el fin de realizar un programa radial en el que trasmita la historia de la escuela.

TIEMPO APROXIMADO: 1 PERÍODOS.

EJES DE APRENDIZAJE

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS

EVALUACIÓN

INDICADOR ESENCIAL

TÉCNICA E INSTRUMENTO

Texto


Utilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua de manera correcta con la producción escrita de relatos históricos y citas bibliográficas.

Uso de la “c” en diminutivo y uso de la “z” en despectivos.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Dar ejemplos de palabras que se escriban con “c” y con “z”

DESEQUILIBRIO COGNITIVOS.

Contestar ¿qué reglas se pueden obtener para la escritura de estas letras?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: MÉTODO VISO AUDIO MOTOR GNÓSICO

Visualización

Leer las oraciones de la página 65 del texto.

Audición.

Escuchar la lectura de las palabras subrayadas.

Pronunciación.

Leer de forma individual y grupal las palabras.

Comprensión.

Expresar que significado tienen las terminaciones cito, cico, cilio, zuelo, zuela, uza y uzo.

Pensar en reglas ortográficas para las palabras que tienen esas terminaciones.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO.

Realizar las actividades de la pág. 67 del libro de trabajo.

  • Libro de texto.

  • Pizarrón

  • Marcador

  • Cuaderno de trabajo.


  • Utiliza correctamente las palabras que terminen en cico, cito, cillo, uza, zuelo, zuela.




TÉCNICA

Prueba escrita.

INSTRUMENTO

Cuestionario.





PLAN DE LECCIÓN

BLOQUE CURRICULAR 3: RELATO HISTÓRICO / CITAS BIBLIOGRÁFICAS
ÁREA: LENGUA Y LITERATURA

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: ESCUCHAR, HABLAR, LEER, Y ESCRIBIR PARA LA INTERACCIÓN SOCIAL.

OBJETIVO: Que los estudiantes valoren la utilidad de la lengua para el conocimiento de la historia, mediante el relato histórico como un tipo de texto que narra eventos ocurridos. Que conozcan las características de este tipo de relato y puedan escribir textos de la misma naturaleza con el fin de realizar un programa radial en el que trasmita la historia de la escuela.

TIEMPO APROXIMADO: 1 PERÍODOS.

EJES DE APRENDIZAJE

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS

EVALUACIÓN

INDICADOR ESENCIAL

TÉCNICA E INSTRUMENTO

Hablar y escuchar


Narrar relatos históricos en presentaciones orales desde la planeación del texto y el uso del vocabulario acorde con el tipo de texto y las ideas que se transmiten.

Escuchar y observar relatos históricos y citas bibliográficas en función de jerarquizar información y analizar el estilo lingüístico de los textos desde una perspectiva crítica.

HABLAR.

Planificar el discurso.

Leer el relato histórico sobre la fundación de la institución educativa.

Realizar carteles con dibujos y frases sobre el tema.

Leer las recomendaciones de la página 71 del texto.

Conducir discurso.

Abrir y cerrar la exposición.

Dar las gracias a los oyentes.

Ser amables con el público.

Pronunciar el texto.

Expresar con claridad las ideas.

Hablar pausadamente.

Corregir lo que se dijo o pronunció mal.

ESCUCHAR

  • Reconocer la situación de comunicación de los relatos históricos (quién emite, qué, a quién, para qué).

  • Activar toda la información que se tiene sobre la fundación de la escuela.

  • Distinguir las ideas relevantes de las que no lo son.

  • Comprender la idea global del relato histórico.

  • Observar los carteles y relacionarlos con la información de los relatos históricos escuchados.



  • Texto de Lengua y Literatura del Ministerio de Educación del Ecuador.

  • Cartulina.

  • Lápices

  • Marcadores.


  • Refiere oralmente relatos históricos con secuencia lógica y temporal utilizando vocabulario especifico.

  • Selecciona y jerarquiza información de relatos históricos orales.




TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Lista de cotejo.




PLAN DE LECCIÓN

BLOQUE 3
CONOCIMIENTO: SECUENCIA COMBINADAS DE ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

BLOQUE CURRICULAR: RELACIONES Y FUNCIONES

MACRODESTREZA: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.

ÁREA: MATEMÁTICAS

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO

TIEMPO APROXIMADO: ____ PERIODOS

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS

EVALUACIÓN

INDICADOR ESENCIAL

TÉCNICA E INSTRUMENTO

Generar sucesiones con sumas y restas.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Juego en grupos: dado un determinado patrón, formar secuencias crecientes o decrecientes.

DESEQUILIBRIO COGNITIVO:

Leer el problema del texto: un caracol sube por el tronco de un árbol de la siguiente manera: durante el día sube 3m y en la noche se resbala 2m. Si la rama tiene 7m, ¿Cuál es la secuencia que indica los metros que asciende y desciende?, ¿Cuántos días tardará en llegar al filo de la rama?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

MÉTODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

MÉTODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

  • Leer y comprender el problema, en parejas.

  • Datos del problema: establecer los datos del problema.

  • Razonamiento: graficar el problema y determinar qué se debe hacer para su resolución.

  • Resolución: aplicar el razonamiento.

Respuesta: escribir las respuestas de acuerdo a las preguntas del problema.

  • Comprobación: leer la página 34 del texto y analizar los procesos de resolución.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

  • Actividad de cierre.

  • Realizar las actividades del cuaderno de trabajo, página 50.




  • Libro de texto De matemáticas.

  • Cuaderno de trabajo.

  • Pizarrón.

  • Marcador

Genera sucesiones por medio de la suma y resta.

TÉCNICA:

Observación no participante

INSTRUMENTO:

Escala numérica.


PLAN DE LECCIÓN

BLOQUE 3
CONOCIMIENTO: FRACCIONES

BLOQUE CURRICULAR: NUMÉRICO

MACRODESTREZA: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.

ÁREA: MATEMÁTICAS

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO

TIEMPO APROXIMADO: ____ PERIODOS

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS

EVALUACIÓN

INDICADOR ESENCIAL

TÉCNICA E INSTRUMENTO

Identificar e interpretar los términos de una fracción.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Realizar dibujos como: la mitad de una torta, la mitad de un chocolate, etc.

DESEQUILIBRIO COGNITIVO:

Contestar: ¿Qué son fracciones?, ¿cómo se representan?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

  • Doblar una hoja de papel en dos partes iguales

  • Colorear una de esas partes y arrancarlas.

  • Representar mediante una fracción la parte pintada.

  • En parejas, deducir que representa el uno y el dos en la fracción.

  • Repetir la actividad dividiendo la hoja en tres, cuatro, cinco, etc.

  • Elaborar veinte y ocho fichas, en cartulinas, en las que se escriban diferentes fracciones.

  • Jugar de acuerdo al proceso del dominó.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO.

  • Utilizar programas matemáticos como pedazzitos.

  • Realizar las actividades del cuaderno de trabajo de la página 50.

  • Libro de texto de matemáticas.

  • Cuaderno de trabajo.

  • Pizarrón

  • Marcador

  • Cartulina.

  • Cuaderno.

  • Lápices

  • Borrador

Identifica los términos de una fracción.

TÉCNICA:

Portafolio.

INSTRUMENTO:

Documentos de la asignatura.

PLAN DE LECCIÓN

BLOQUE 3
CONOCIMIENTO: ÁREA DE TRAPECIO

BLOQUE CURRICULAR: GEOMETRÍA

MACRODESTREZA: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.

ÁREA: MATEMÁTICAS

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO

TIEMPO APROXIMADO: ____ PERIODOS

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS

EVALUACIÓN

INDICADOR ESENCIAL

TÉCNICA E INSTRUMENTO

Reconocer los trapecios e identificar un procedimiento para el cálculo de su área.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Dibujar paralelogramos en el pizarrón. Tratar de obtener trapecios a partir de algún paralelogramo.

DESEQUILIBRIO COGNITIVO:

Leer individualmente y en parejas el problema del texto: Isabel observa que el espaldar de la silla tiene forma de un trapecio. ¿Qué tipo de trapecio es el espaldar?, ¿Cuál es su área?

CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS:

MÉTODO INDUCTIVO

  • Dibujar trapecios y describir sus características.

  • Intercambiar ideas y decir qué tipo de trapecio es el espaldar.

  • Realizar ejercicios de cálculo de áreas de cuadrados, rectángulos y triángulos.

  • Calcular el área de un paralelogramo (romboide).

  • Obtener dos trapecios a partir del romboide.

  • Tratar de deducir la fórmula del trapecio y aplicar el problema.

  • Leer la página 40 del texto y comprobar los procesos.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

  • Actividad de cierre: reúnete con un compañero o compañera para responder la pregunta: ¿Cuál es el área de un trapecio para el cual la base mayor mide 25 cm, la base menor, 10 cm y la altura 15cm. .

  • Libro de texto de matemáticas.

  • Cuaderno de trabajo.

  • Pizarrón.

  • Marcador

  • Hojas A4.

  • Regla.

  • Lápiz.




Calcular el área de paralelogramos y triángulos.

TÉCNICA:

Observación

INSTRUMENTO:

Lista de cotejo.
1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   ...   20

similar:

Recursos evaluacióN iconRecursos evaluacióN

Recursos evaluacióN iconRecursos evaluacion

Recursos evaluacióN iconRecursos evaluacióN

Recursos evaluacióN iconRecursos evaluacion

Recursos evaluacióN iconRecursos evaluaciòN

Recursos evaluacióN iconRecursos evaluacióN

Recursos evaluacióN iconRecursos evaluacióN

Recursos evaluacióN iconRecursos evaluacióN

Recursos evaluacióN iconRecursos evaluacióN

Recursos evaluacióN iconRecursos evaluacióN






© 2015
contactos
l.exam-10.com