AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO
TIEMPO APROXIMADO: ____ PERIODOS
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| INDICADOR ESENCIAL
| TÉCNICA E INSTRUMENTO
| Analizar en diagramas de barras, circulares, poligonales y en tablas, datos estadísticos publicados en medio de comunicación.
| CICLO DEL APRENDIZAJE
Experiencia.- Observar datos estadísticos en diversos diagramas publicitarios en periódicos y revistas.
Reflexión.-Responder: ¿Qué es frecuencia?, ¿Cómo se interpretan los datos?
Conceptualización.- En grupos, poner en común las ideas. Leer la página 30 del texto. Analizar la tabla y determinar dudas que puedan ser aclaradas en conjunto.
Aplicación.- Elegir una tabla o diagrama del periódico o revista utilizada al principio, en grupos, y analizar los datos estableciendo preguntas.
Realizar encuestas al interior del grupo, sobre el número de hermanos, color preferido u otros temas interesantes.
Analizar los datos obtenidos.
| Libro de texto se matemáticas.
| Recolecta, representa y analiza datos estadísticos en diversos diagramas y calcula medidas de tendencia central.
| TÉCNICA:
Portafolio.
INSTRUMENTO:
Encuesta y tabla de datos.
|
PLAN DE LECCIÓN
BLOQUE CURRICULAR 2: SOCIEDADES ABORÍGENES AVANZADAS ÁREA: ESTUDIO SOCIALES
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO
EJE CURRICULAR INTEGRADOR: COMPRENDER EL MUNDO DONDE VIVO Y LA IDENTIDAD ECUATORIANA.
EJE DEL APRENDIZAJE: IDENTIDAD NACIONAL
EJE TRANSVERSAL: INTERCULTURALIDAD
OBJETIVO ESPECIFICO: Analizar las formas de vida y la ubicación de las sociedades supracomunales.
TIEMPO APROXIMADO: 2 PERÍODOS
CONOCIMIENTO
| DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| INDICADOR ESENCIAL
| TÉCNICA E INSTRUMENTO
| Sociedades agrícolas supacomunales.
Pueblos aborígenes y regiones.
Sociedades aldeanas.
Intercambio regional.
Cultura avanzadas.
| Determinar la presencia de varias culturas aborígenes en el actual territorio del Ecuador, estableciendo, en mapas y ejemplos de su producción material, su ubicación regional y nivel de desarrollo. .
| CICLO DE APRENDIZAJE
Experiencia: Lluvia de ideas sobre lo que se sabe sobre el intercambio comercial.
Reflexión. Responder entre parejas (técnica del cuchicheo) a la pregunta: ¿ cómo vivían los pueblos aborígenes asentados en las distintas regiones?
Conceptualización.- leer información sobre los subtemas, en grupos, y realizar un diagrama jerárquico o mapa conceptual sobre cuáles eran las sociedades supracomunales, intercambio regional, nivel de desarrollo y uso de los metales.
Aplicación.- Realizar un dibujo que identifique a cada una de las sociedades supracomunales (cinco). Realizar la actividad de planteamiento de hipótesis de la página 25 del texto. Ubicar las sociedades supracomunales en el mapa del Ecuador. Realizar la actividad de análisis de imagen de la página 19 del cuaderno de trabajo.
| Libro de texto.
Cuaderno de trabajo.
Hojas A4
Lápices
Pinturas
Cuaderno de materia.
| Localiza las principales sociedades supracomunales en el mapa del Ecuador.
Explica ls producción material y organización social y económica de las sociedades supracomunales.
| TÉCNICA
Observación no participante.-
INSTRUMENTO
Escala descriptiva.
| PLAN DE LECCIÓN
BLOQUE CURRICULAR 2: SOCIEDADES ABORÍGENES AVANZADAS ÁREA: ESTUDIO SOCIALES
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO
EJE CURRICULAR INTEGRADOR: COMPRENDER EL MUNDO DONDE VIVO Y LA IDENTIDAD ECUATORIANA.
EJE DEL APRENDIZAJE: IDENTIDAD NACIONAL
EJE TRANSVERSAL: INTERCULTURALIDAD
OBJETIVO ESPECIFICO: Comprender de mejor manera nuestras raíces a través del estudio del imperio inca y su expansión hacia el Ecuador. .
TIEMPO APROXIMADO: 2 PERÍODOS
CONOCIMIENTO
| DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| INDICADOR ESENCIAL
| TÉCNICA E INSTRUMENTO
| El imperio inca.
Un imperio en expansión.
Conquista de Tupac Yupanqui.
Campaña de Huayna Capac.
El norte del imperio.
| Explicar el origen del imperio inca como expresión de una gran civilización que surgió en América Andina, su expansión hacia Andinoamérica Ecuatorial (actual Ecuador), destacando forma de organización militar y política.
| CONOCIMIENTOS PREVIOS.
Dibujar lo que se crea que es un imperio.
DESEQUILIBRIO COGNITIVO
Responder ¿cómo surgió y cómo se expandió el imperio de los inca?
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
MÉTODO DE OBSERVACIÓN INDIRECTA
Observación.- De imágenes (Mapa del imperio inca, Tupac Yupanqui, Huayna Capac, laguna de Yaguarcocha,Incapirca). Páginas 28 y 29 del texto.
Descripción.- De contextos de la época. Leer información sobre el origen del imperio inca y sobre las imágenes observadas. Describir las imágenes en base a lo leído.
Comparación. De los hechos con los actuales.
Analizar cómo está organizado nuestro país y comparar cómo esta organizado nuestro país y comparar con la organización militar y políticas del imperio inca.
Conceptualización., reflexiones y definiciones. En grupos, elaborar un mapa conceptual sobre el imperio inca, destacando aspectos como: origen, formas de expansión, personajes.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
Un cuento sobre el origen de los incas y su expansión hacia Andinoamérica Ecuatorial tomando como base los aspectos analizados.
Localizar lugares importantes del imperio inca en el mapa (Pág. 22 el cuaderno de trabajo)
| Libro de textos cuadernos de trabajo.
Gráficos
Hojas.
| Enuncia los hechos y procesos asociados a la incursión inca en Andinoamerica Ecuatorial.
Explica los usos que se dieron a los instrumentos cerámicos.
| TÉCNICA
Observación.
INSTRUMENTO
Lista de cotejo.
| PLAN DE LECCIÓN
BLOQUE CURRICULAR 2: SOCIEDADES ABORÍGENES AVANZADAS ÁREA: ESTUDIO SOCIALES
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO
EJE CURRICULAR INTEGRADOR: COMPRENDER EL MUNDO DONDE VIVO Y LA IDENTIDAD ECUATORIANA.
EJE DEL APRENDIZAJE: IDENTIDAD NACIONAL
EJE TRANSVERSAL: FORMACIÓN CIUDADANA
OBJETIVO ESPECIFICO: Investigar sobre la organización social y la cultura de los incas para comprender mejor nuestras formas de vida.
TIEMPO APROXIMADO: 2 PERÍODOS
CONOCIMIENTO
| DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| INDICADOR ESENCIAL
| TÉCNICA E INSTRUMENTO
| Organización del Tahuantinsuyo.
La sociedad inca.
Organización del imperio.
Cultura inca.
| Describir cómo el Tahuantinsuyo se asentaba sobre las comunidades agrícolas o ayllus y estaba dirigido por el inca o Emperador. Logró grandes avances culturales que influyen hasta nuestros días.
| CONOCIMIENTOS PREVIOS
Lluvia de ideas sobre cómo se organiza nuestra sociedad.
DESEQUILIBRIO COGNITIVO
Responder: ¿Cómo funcionaba el gran imperio de los Incas?
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
MÉTODO LÓGICO.
Observación.- De láminas e imágenes del texto (páginas 30 y 31) sobre los incas.
Investigación.- En grupos, investigar utilizando diversas fuentes históricas (clasificar en directas e indirectas) sobre: la organización social del Tahuantinsuyo, el emperador y la cultura inca.
Análisis.-De las investigaciones, en grupos.
Síntesis.- De contenidos en un cuadro de exposición. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
Investigar las diferencias entre el quechua y en el kichwa.
Investigar sobre las costumbres de los incas que se conservan hoy en día y representar mediante dibujos, objetos o maquetas. Escribir un mini ensayo sobre la importancia de conservar el patrimonio cultural.
| Libro de texto. Hojas.
Lápices
Pintura
Cartón
Temperas
| Explica cómo se organizó socialmente el imperio inca y cómo fue su cultura.
Explica cómo era la agricultura y sus consecuencias: los usos de la cerámica y la organización social tomando como base la Cultura Valdivia. .
| TÉCNICA
Prueba escrita.
INSTRUMENTO
Cuestionario
Co evaluación.
|
PLAN DE LECCIÓN
BLOQUE CURRICULAR 2: SOCIEDADES ABORÍGENES AVANZADAS ÁREA: ESTUDIO SOCIALES
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO
EJE CURRICULAR INTEGRADOR: COMPRENDER EL MUNDO DONDE VIVO Y LA IDENTIDAD ECUATORIANA.
EJE DEL APRENDIZAJE: IDENTIDAD NACIONAL
EJE TRANSVERSAL: FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA: RESPETAR LAS IDEAS DEL OTRO
OBJETIVO ESPECIFICO: Analizar las causas de la crisis del incario para comprender mejor una situación conflictiva que pueda darse hoy en día.
TIEMPO APROXIMADO: 2 PERÍODOS
CONOCIMIENTO
| DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| INDICADOR ESENCIAL
| TÉCNICA E INSTRUMENTO
| Atahualpa y el fin del imperio. La Sucesión de Huayna Càpac.
Guerra entre Huáscar y Atahualpa.
Un imperio en crisis.
| Analizar el ascenso del inca Atahualpa, los enfrentamientos y la crisis del incario desde el estudio de los efectos de la resistencia local en la división del imperio.
| CICLO DEL APRENDIZAJE
Experiencia.- Lluvia de ideas sobre lo que es una guerra civil.
Reflexión.- Planteamiento de pregunta para reflexionar en parejas: ¿Cuáles fueron los conflictos que originaron el fin del incario?
Conceptualización.- Leer en parejas la información del texto (páginas 32 y 33). Discutir sobre lo leído.
Elaborar un gráfico de secuencia sobre la guerra entre Huáscar y Atahualpa (página 27 del cuaderno de trabajo). Indicar las causas y efectos de la muerte de Huayna Cápac.
Aplicación.- Realizar en grupos la actividad de multicasualidad, página 33 del libro de texto. Realizar figuras que representen los enfrentamientos entre Huáscar y Atahualpa.
Exponer describiendo los hechos importantes.
| Libro de texto.
Cuaderno de trabajo.
Pizarrón
Plastilina casera: harina, sal, aceite, colorante vegetal, agua (pág. 24 de la guía para docente).
| Explica las principales causas de la crisis del imperio inca.
| TÉCNICA
Observación.-
INSTRUMENTO
Rúbrica.
| |