PLAN DE LECCIÓN
BLOQUE CURRICULAR 1: LA TIERRA UN PLANETA CON VIDA
ÁREA: CIENCIAS NATURALES.
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO
EJE CURRICULAR INTEGRADOR: COMPRENDER LAS INTERRELACIONES DEL MUNDO NATURAL Y SUS CAMBIOS. .
EJE DEL APRENDIZAJE: BIOMA PASTIZAL: EL ECOSISTEMA EXPRESA INTERRELACIONES BIÓTICAS Y ABIÓTICAS.
EJE TRANSVERSAL: RESPETO POR LAS IDEAS DE LOS DEMÁS.
OBJETIVO ESPECIFICO: Diferenciar la energía acumulada de la energía cinética que se producen durante los sismos.
TIEMPO APROXIMADO: 2 PERÍODOS
CONTENIDOS
| DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| INDICADOR ESENCIAL
| TÉCNICA E INSTRUMENTO
| Sismos y su energía.
Energía acumulada.
Energía cinética.
| Comparar las clases de energía que producen los sismos. Estableciendo relaciones de causa-efecto.
| CICLO DEL APRENDIZAJE
Experiencia.- Lluvia de ideas sobre lo que se sabe acerca de sismos producidos en el Ecuador y los efectos que tuvo.
Reflexión.- Responder: ¿Por qué se dan los sismos?, ¿Qué energías están presentes antes y después de un sismo?
Conceptualización.- Poner en común las ideas. Leer información sobre la energía acumulada y energía cinética y realizar una espina de pescado para explicar causas y efectos de un sismo.
Aplicación.- En parejas revisar las espinas de pescado y reelaborar uno, realizar un dibujo que represente la energía acumulada y energía cinética y su relación. Exponer los trabajos ante la clase.
| Libro de texto de Ciencias pizarrón.
Marcadores
Hojas
Lápices
Pinturas.
| Identifica las clases de energía que produce un sismo mediante cuadros y dibujos. . .
| TÉCNICA
Portafolio.
INSTRUMENTO
Organizadores gráficos
|
PLAN DE LECCIÓN
BLOQUE CURRICULAR 1: LA TIERRA UN PLANETA CON VIDA
ÁREA: CIENCIAS NATURALES.
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO
EJE CURRICULAR INTEGRADOR: COMPRENDER LAS INTERRELACIONES DEL MUNDO NATURAL Y SUS CAMBIOS. .
EJE DEL APRENDIZAJE: BIOMA PASTIZAL: EL ECOSISTEMA EXPRESA INTERRELACIONES BIÓTICAS Y ABIÓTICAS.
EJE TRANSVERSAL: DESARROLLO DE LA IDENTIDAD ECUATORIANA.
OBJETIVO ESPECIFICO: Analizar y clasificar los biomas del Ecuador para valorar el entorno natural de nuestro país.
TIEMPO APROXIMADO: 3 PERÍODOS
CONTENIDOS
| DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| INDICADOR ESENCIAL
| TÉCNICA E INSTRUMENTO
| Biomas del Ecuador.
Pastizales.
Bosques
Desiertos.
| Clasificar las biomas del Ecuador: Pastizales, bosques y desierto con las características y la relación de cada uno de ellos.
| CONOCIMIENTOS PREVIOS.
Visitar a lugares de la localidad y dibujar los entornos naturales. Recordar lo que es un bioma.
DESEQUILIBRIO COGNITIVO.
Responder ¿qué biomas hay en el Ecuador?
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
MÉTODO COMPARATIVO
Observación.- De un audiovisual acerca de las características de los principales ecosistemas del país y fotografías de las páginas 23, 24 y 25 del texto.
Descripción.- De lo observado. Dar opiniones sobre los lugares naturales de nuestro país.
Comparación.- Establecer semejanzas y diferencias entre los pastizales, bosques y desiertos.
Generalización.- Leer información del texto y elaborar en parejas un mapa conceptual sobre las características de los biomas del Ecuador.
TRANSFORMACIÓN DEL CONOCIMIENTO.- Realizar las actividades de las páginas 7 y 8 del cuaderno de trabajo.
| Libro de texto cuaderno de trabajo.
Cuadernos de materia.
Video.
DVD o VHS.
Televisión.-
| Clasifica los biomas del Ecuador y caracteriza a cada uno de ellos.
| TÉCNICA
Prueba.
INSTRUMENTO
Organizadores gráficos por ejemplo: Bosquejo esquemático sobre la clasificación de los biomas del Ecuador y sus características.
| PLAN DE LECCIÓN
BLOQUE CURRICULAR 1: LA TIERRA UN PLANETA CON VIDA
ÁREA: CIENCIAS NATURALES.
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO
EJE CURRICULAR INTEGRADOR: COMPRENDER LAS INTERRELACIONES DEL MUNDO NATURAL Y SUS CAMBIOS. .
EJE DEL APRENDIZAJE: BIOMA PASTIZAL: EL ECOSISTEMA EXPRESA INTERRELACIONES BIÓTICAS Y ABIÓTICAS.
EJE TRANSVERSAL: VALORAR EL ENTORNO NATURAL DEL ECUADOR.
OBJETIVO ESPECIFICO: Conocer algunos páramos del Ecuador para identificar sus características y beneficios.
TIEMPO APROXIMADO: 3 PERÍODOS
CONTENIDOS
| DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| INDICADOR ESENCIAL
| TÉCNICA E INSTRUMENTO
| Pastizal natural: Páramos.
| Explicar la función de los pastizales naturales Páramo con la observación, identificación y descripción de las particularidades funcionales y estructurales de estos ecosistemas.
| CONOCIMIENTOS PREVIOS.
Dibujar pastizales naturales y antrópicos.
DESEQUILIBRIO COGNITIVO.
Responder ¿Cuáles son las funciones de un pastizal natural Pàramo?
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
MÉTODO OBSERVACIÓN INDIRECTA
Observación.- Observar la imagen de la página 30 del libro de texto. Observar algún video sobre los páramos ecuatorianos.
Descripción.- Dibujar imágenes importantes..
Interpretación.-En grupos, realizar una plenaria sobre la observación y dibujado.
Comparación.- Reflexionar sobre las similitudes y diferencias de las imágenes que han sido observadas y dibujadas por cada uno.
Generalización.- Analizar por qué determinadas imágenes han sido recurrentes y otras han sido inadvertidas. Escribir las características de los pastizales naturales: páramos, y sus funciones.
TRANSFORMACIÓN DEL CONOCIMIENTO.- realizar un collage sobre algún pastizar natural conocido o investigado. Escribir cómo se benefician los animales y el agua de los pastizales.
| Libro de texto Cuadernos de materia.
Video.
DVD o VHS.
Televisión.-
| Describir las funciones de los pastizales naturales.
| TÉCNICA
Observación no participante.
INSTRUMENTO
Lista de cotejo.
| PLAN DE LECCIÓN
BLOQUE CURRICULAR 1: LA TIERRA UN PLANETA CON VIDA
ÁREA: CIENCIAS NATURALES.
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO
EJE CURRICULAR INTEGRADOR: COMPRENDER LAS INTERRELACIONES DEL MUNDO NATURAL Y SUS CAMBIOS. .
EJE DEL APRENDIZAJE: BIOMA PASTIZAL: EL ECOSISTEMA EXPRESA INTERRELACIONES BIÓTICAS Y ABIÓTICAS.
EJE TRANSVERSAL: RESPETO POR LAS IDEAS DEL OTRO. CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.
OBJETIVO ESPECIFICO: Analizar la utilidad agrícola y ganadera de los pastizales del Ecuador para entender el impacto económico, ecológico y social que producen estas actividades humanas.
TIEMPO APROXIMADO: 2 PERÍODOS
CONTENIDOS
| DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| INDICADOR ESENCIAL
| TÉCNICA E INSTRUMENTO
| Pastizal antrópico.
Utilidad agrícola y ganadera.
| Explicar la función de los pastizales naturales Páramo con la observación, identificación y descripción de las particularidades funcionales y estructurales de estos ecosistemas.
| CICLO DEL APRENDIZAJE
Experiencia.- Lluvia de ideas sobre las características de los pastizales antrópicos.
Reflexión.- Responder: ¿Cuáles son las utilidades agrícolas y ganaderas de los pastizales?
Conceptualización.- Observar fotografías de la página 26 del texto. Leer información de la página 31 del texto e investigar sobre las actividades agrícolas y ganaderas realizadas en los pastizales antrópicos y el impacto ecológico, económico y social de dichas actividades, identificar con símbolos dichas actividades en un mapa físico mundo del Ecuador. Elaborar un resumen sobre los aspectos importantes señalados.
Aplicación.-Realizar un debate de la producción agrícola y ganadera de los pastizales antrópicos, discutiendo la importancia ecológica que tienen para el Ecuador.
| Libro de texto
Internet.
Libros de Ciencias Naturales
Entrevistas.
Hojas A4
| Explicar la utilidad agrícola y ganadera de los pastizales antrópicos de las regiones continentales del Ecuador.
| TÉCNICA
Observación participante.
INSTRUMENTO
Lista de cotejo. .
|
PLANES DE LECCIÓN
BLOQUE 2
PLAN DE LECCIÓN
BLOQUE CURRICULAR 2: CUENTO ÁREA: LENGUA Y LITERATURA
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO
EJE CURRICULAR INTEGRADOR: ESCUCHAR, HABLAR, LEER, Y ESCRIBIR PARA LA INTERACCIÓN SOCIAL..
OBJETIVO: Que los estudiantes valoren, disfruten y critiquen cuentos desde la expresión artística, y revaloricen la producción nacional. Que conozcan las características de este género y puedan producir cuentos o hacer variaciones sobre cuentos leídos.
TIEMPO APROXIMADO: 3 PERÍODOS.
EJES DE APRENDIZAJE
| DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| INDICADOR ESENCIAL
| TÉCNICA E INSTRUMENTO
| Literatura
| Comprender los cuentos desde los pasos del análisis y de los contextos en los que se fueron escritos.
| MÉTODO DE ANÁLISIS LITERARIO
Observar y comentar el gráfico. Responder las preguntas. Páginas 30 y 31 del texto.
Imaginar de qué podría tratarse el cuento.
Leer “El sueño del pongo”
Analizar la estructura del cuento. Página 24 numeral 2 del cuaderno de trabajo.
Comprender el vocabulario que se utiliza en el cuento. Página 39 del texto.
Realizar las actividades de la página 40 y 41 del texto.
Dramatizar el cuento utilizando materiales reciclables.
|
Texto de Lengua y Literatura del Ministerio de Educación del Ecuador.
Cartón
Plásticos.
| Reconoce la historia central, personajes, lugares y efectos causados por el cuento.
| TÉCNICA
OBSERVACIÓN
INSTRUMENTO
LISTA DE COTEJO.
| |