Recursos evaluacióN






descargar 0.85 Mb.
títuloRecursos evaluacióN
página3/20
fecha de publicación09.03.2016
tamaño0.85 Mb.
tipoCursos
l.exam-10.com > Documentos > Cursos
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   20

PLAN DE LECCIÓN

BLOQUE CURRICULAR 1: POBLACIONES INÍCIALES
ÁREA: ESTUDIO SOCIALES

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: COMPRENDER EL MUNDO DONDE VIVO Y LA IDENTIDAD ECUATORIANA.

EJE DEL APRENDIZAJE: IDENTIDAD NACIONAL

EJE TRANSVERSAL: DESARROLLO DE LA IDENTIDAD ECUATORIANA Y LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

OBJETIVO ESPECIFICO: Analizar los inicios de la agricultura para valorarla como un proceso importante que llevaron a cabo nuestros antepasados especialmente las mujeres.

TIEMPO APROXIMADO: 2 PERÍODOS



CONOCIMIENTO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS

EVALUACIÓN

INDICADOR ESENCIAL

TÉCNICA E INSTRUMENTO

Inicios de la agricultura.

Una gran revolución.

¿Cómo aprendieron la agricultura?

Origen de la cerámica

Valorar el desarrollo de la agricultura como un gran esfuerzo de organización y conocimiento, en el que se dice que las mujeres tuvieron un papel fundamental.
Reconocer la utilidad de los instrumentos cerámicos en las sociedades agrícolas, desde el estudio de la producción alfarera precolombina y el uso domestico de los artefactos cerámicos.

CONOCIMIENTOS PREVIOS.

Lluvia de ideas sobre los productos que se cultivan hoy en día.

DESEQUILIBRIO COGNITIVO

Responder ¿Cómo aprendieron la agricultura los primeros pobladores y que cultivaban?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

MÉTODO LÓGICO.

Observación.- de objetos como ollas de barro y productos como el maíz.

Investigación: Sobre el inicio de la agricultura en nuestras tierras y el origen de la cerámica.

Análisis. Organizar una mesa redonda para discutir lo investigado y dar opiniones sobre la importancia de la agricultura y la conservación del medio ambiente para nuestra sobrevivencia

Síntesis.- Mediante los mapas mentales u organizadores gráficos.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Graficar una secuencia sobre el desarrollo de la agricultura, y el sedentarismo. Realizar el juego de roles sobre: hombre alfarero, mujer agricultura, hombre cazador y fabricante de armas (Páginas 10 del cuaderno de trabajo).

Libro de textos de Estudios Sociales.

Cuaderno de trabajo.
Objetos: ollas de barro, productos como el maíz, papa, etc.

  • Explica como la agricultura se desarrollo en la época aborigen destacando el papel de la mujer.


  • Explica los usos que se dieron a los instrumentos cerámicos.

TÉCNICA

Prueba escrita

INSTRUMENTO

Cuestionario.

Coevaluación.-




PLAN DE LECCIÓN

BLOQUE CURRICULAR 1: POBLACIONES INÍCIALES
ÁREA: ESTUDIO SOCIALES

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: COMPRENDER EL MUNDO DONDE VIVO Y LA IDENTIDAD ECUATORIANA.

EJE DEL APRENDIZAJE: IDENTIDAD NACIONAL

EJE TRANSVERSAL: Reconocimiento de la diversidad étnica ecuatoriana.

OBJETIVO ESPECIFICO: Comprender y representar las características de la Cultura Valdivia para entender el paso nomadismo al sedentarismo.

TIEMPO APROXIMADO: 2 PERÍODOS



CONOCIMIENTO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS

EVALUACIÓN

INDICADOR ESENCIAL

TÉCNICA E INSTRUMENTO

Sociedades agrícolas incipientes.
Las tribus.

Los primeros poblados.
Valdivia.

Explicar los nexos causales que permitieron el paso del nombramiento al sedentarismo, desde el análisis del ejemplo de Valdivia.
Analizar el surgimiento, organización y función social de los poblados en las comunidades agrícolas, desde el estudio de la producción alfarera precolombina y uso doméstico de los artefactos cerámicos.

CICLO DE APRENDIZAJE.

Experiencia.- Descubriendo juntos ¿ por qué inventaron los agricultores la cerámica, y no los cazadores? Observar objetos de cerámica y gráficos sobre las Venus de Valdivia.
Conceptualización.- Leer información sobre los subtemas, analizar y elaborar un cuadro de exposición del tema (Modelo en Guía para docentes, pág. 22)

Aplicación.- Dibujar un mapa del Ecuador y ubicar las tribus. Elaborar una maqueta sobre la cultura Valdivia. Exponer oralmente, mencionando aspectos como paso del nomadismo al sedentarismo, formas de cultivo, uso de la cerámica y concha Spondylus, y la organización social.

Libro de texto.
Cuaderno de trabajo.
Tablas
Plastilinas
Material reciclable.

  • Características la cultura Valdivia destacando el paso del nomadismo al sedentarismo.



  • Explica cómo era la agricultura y sus consecuencias: los usos de la cerámica y la organización social tomando como base la Cultura Valdivia. .

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Escala Numérica.

Heteroevaluación.




PLAN DE LECCIÓN

BLOQUE CURRICULAR 1: POBLACIONES INÍCIALES
ÁREA: ESTUDIO SOCIALES

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: COMPRENDER EL MUNDO DONDE VIVO Y LA IDENTIDAD ECUATORIANA.

EJE DEL APRENDIZAJE: IDENTIDAD NACIONAL

EJE TRANSVERSAL: FORMACIÓN CIUDADANA: VALORAR LOS DIVERSOS TRABAJOS. CUIDADO DE LA SALUD.

OBJETIVO ESPECIFICO: Analizar las sociedades agrícolas superiores para reflexionar sobre el trabajo y su incidencia en el progreso de una comunidad o sociedad y en el desarrollo de valores.

TIEMPO APROXIMADO: 3 PERÍODOS



CONOCIMIENTO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS

EVALUACIÓN

INDICADOR ESENCIAL

TÉCNICA E INSTRUMENTO

Sociedades Agrícolas Superiores.
Agricultura de excedente.
Tribus estratificadas.

Evolución de las culturas.

Valorar el trabajo como actividad productiva para el desarrollo de las sociedades aborígenes como sustento para la comunidad y fortalecimiento de valores de cooperación y solidaridad.

CONOCIMIENTOS PREVIOS.

Lluvia de ideas sobre como se benefician los grandes productores, por ejemplos, los exportadores de banano..

DESEQUILIBRIO COGNITIVO

Responder ala pregunta: ¿Cómo evolucionaron las sociedades cuando avanzó la producción agrícola?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Observación.- De imágenes sobre los trabajos propios de los antiguos pobladores (agricultura, caza, pesca, intercambio comercial) y otros trabajos (por ejemplos: Profesor, vendedor de frutas, enfermera, etc.

Organización: dividir en dos grupos: primer grupo (trabajos característicos de los antiguos pobladores), segundo grupo (trabajos actuales).

Seleccionar uno de los trabajos mencionados. Describir el trabajo que toca desempeñar, identificar las dificultades del trabajo y mencionar como beneficia a la sociedad o a la comunidad.

Ejecución.- Representar el oficio ante la clase.

Valoración.- Comentar entre todos sobre lo observado.

Conclusión.- Reflexionar y escribir en el diario personal sobre la importancia del trabajo.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Llenar el gráfico de la página 15 del cuaderno de trabajo.

Elaborar un cartel sobre el valor del trabajo.

Escribir sobre los beneficios de los productos que se siguen cultivando como el maíz, para la salud.

Libro de texto.

Cuaderno de trabajo.

Cartulina.

Lápiz.

Marcador

Pinturas

Regla.

Diario personal

(Cuaderno o carpeta)
Objetos: ollas de barro, productos como el maíz, papa, etc.

  • Identifica los beneficios del trabajo comunitario y los excedentes en la agricultura, para las sociedades aborígenes.



TÉCNICA

Observación.-

INSTRUMENTO

Rúbrica.

Heteroevaluación.



PLAN DE LECCIÓN

BLOQUE CURRICULAR 1: LA TIERRA UN PLANETA CON VIDA

ÁREA: CIENCIAS NATURALES.

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: COMPRENDER LAS INTERRELACIONES DEL MUNDO NATURAL Y SUS CAMBIOS. .

EJE DEL APRENDIZAJE: BIOMA PASTIZAL: EL ECOSISTEMA EXPRESA INTERRELACIONES BIÓTICAS Y ABIÓTICAS.

EJE TRANSVERSAL: RESPETO POR LA NATURALEZA

OBJETIVO ESPECIFICO: Relacionar el origen de las regiones naturales del Ecuador con la presencia de la Cordillera de los Andes, la actividad tectónica y volcánica.

TIEMPO APROXIMADO: 2 PERÍODOS

CONTENIDOS

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS

EVALUACIÓN

INDICADOR ESENCIAL

TÉCNICA E INSTRUMENTO

Regiones naturales del Ecuador. El origen.

Describir el origen de las masas terrestres de las regiones naturales del Ecuador, con la identificación y relación de las características físicas y biológicas propias de las regiones.

CICLO DEL APRENDIZAJE

Experiencia.- Observar las fotografías de la página 16 del libro de texto. Elaborar en parejas una línea de tiempo que parta desde Panguea I y Panguea II hasta la actualidad. Recordar a qué se debieron estos cambios.

Reflexión. Responder ¿cómo se originarían las regiones naturales del Ecuador?

Conceptualización.- Leer información de la página 16 del libro de texto. Realizar un mapa conceptual sobre lo que dio origen a las regiones continentales del Ecuador y a la región insular.

Aplicación.- En base a la información del texto, realizar una investigación sobre como atraviesa la Cordillera de los Andes por el Ecuador relacionando con las regiones continentales. Representar con un dibujo lo investigado.

Libro de texto de Ciencias Naturales.

Hojas

Lápices

Témperas. .


  • Explica la influencia del movimiento de las placas tectónicas en la formación de las Regiones Naturales del Ecuador. .



TÉCNICA

Prueba Escrita.

INSTRUMENTO

Cuestionario Mixto.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   20

similar:

Recursos evaluacióN iconRecursos evaluacióN

Recursos evaluacióN iconRecursos evaluacion

Recursos evaluacióN iconRecursos evaluacióN

Recursos evaluacióN iconRecursos evaluacion

Recursos evaluacióN iconRecursos evaluaciòN

Recursos evaluacióN iconRecursos evaluacióN

Recursos evaluacióN iconRecursos evaluacióN

Recursos evaluacióN iconRecursos evaluacióN

Recursos evaluacióN iconRecursos evaluacióN

Recursos evaluacióN iconRecursos evaluacióN






© 2015
contactos
l.exam-10.com