PLAN DE LECCIÓN
BLOQUE 1
ÁREA: MATEMÁTICAS.
CONOCIMIENTO: SECUENCIA NUMÉRICA CRECIENTES
BLOQUE CURRICULAR: RELACIONES Y FUNCIONES
MACRODESTREZA: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.
ÁREA: MATEMÁTICAS
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO
TIEMPO APROXIMADO: ____ PERIODOS
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| INDICADOR ESENCIAL
| TÉCNICA E INSTRUMENTO
| Generar sucesiones crecientes con adición y multiplicación.
| CONOCIMIENTOS PREVIOS
Realizar ejercicios de conteo de dos en dos, de tres en tres y así sucesivamente.
DESEQUILIBRIO COGNITIVO:
Leer en la página 8 sobre la organización d mesas, sillas y globos. Responder: ¿Cuál es el patrón de cambio de estas secuencias? CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS:
MÉTODO ANALÍTICO – SINTÉTICO
Percepción global: Observar los gráficos.
Descomposición.- Comparar el primer gráfico con el segundo, y a su vez, el segundo con el tercero.
Clasificación.- Encontrar en cuanto aumenta las mesas y las sillas. Encontrar el patrón de cambio en los globos.
Síntesis.-Leer el sobre el patrón aditivo y l patrón de cambio.
Relación.- Comprobar si las secuencias se relacionan con los patrones aditivo y multiplicativo respectivamente.- Transferencia del Conocimiento.
Realizar las actividades del cuaderno de trabajo página 8.
| Libro de texto se matemáticas.
Cuaderno de trabajo.
Cuaderno de materia.
Lápices
Pizarrón.
| Genera sucesiones por medio de la suma y de la multiplicación.
| TÉCNICA:
Prueba.-
INSTRUMENTO:
Ejercicios.-
| PLAN DE LECCIÓN
BLOQUE 1
ÁREA: MATEMÁTICAS.
CONOCIMIENTO: ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE NÚMEROS NATURALES
BLOQUE CURRICULAR: NUMÉRICO
MACRODESTREZA: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.
ÁREA: MATEMÁTICAS
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO
TIEMPO APROXIMADO: ____ PERIODOS
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| INDICADOR ESENCIAL
| TÉCNICA E INSTRUMENTO
| Resolver y formular problemas que involucren más de una operación, entre números naturales.
| CONOCIMIENTOS PREVIOS
Dar ejemplos de situaciones en las que se puede aplicar operaciones de suma o resta.
DESEQUILIBRIO COGNITIVO:
Leer dos problemas para aplicar la suma o resta (pueden ser del texto u otros) CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS:
MÉTODO SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Leer y comprender el problema, en parejas.
Datos del problema: determinar los datos de los problemas.
Razonamiento: establecer que operaciones se deben realizar para resolver problemas.
Resolución:_ colocar las cantidades según el valor posicional y realizar las operaciones de suma o resta.
Repuesta: escribir las respuestas de acuerdo a las preguntas del problema.
Comprobación: comprobar los resultados de las sumas y restas aplicando la operación contraria. Por ejemplo, la operación contraria de la resta es la suma: diferencia más sustraendo igual a minuendo.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
Realizar las actividades del cuaderno de trabajo página. 10.
| Libro de texto se matemáticas.
Cuaderno de trabajo.
Cuaderno de materia.
Lápices
Pizarrón.
| Resuelve y formula problemas que involucran más de una operación con números naturales.
| TÉCNICA:
Prueba.-
INSTRUMENTO:
Ejercicios.-
| PLAN DE LECCIÓN
BLOQUE 1
ÁREA: MATEMÁTICAS.
CONOCIMIENTO: ÁREA DE PARALELOGRAMOS
BLOQUE CURRICULAR: GEOMETRÍA
MACRODESTREZA: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.
ÁREA: MATEMÁTICAS
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO
TIEMPO APROXIMADO: ____ PERIODOS
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| INDICADOR ESENCIAL
| TÉCNICA E INSTRUMENTO
| Calcular el área de paralelogramos en problemas.
| CONOCIMIENTOS PREVIOS
Realizar dibujos de figuras geométricas en las cuales se observen paralelogramos y trapecio. Describir las características de esas figuras.
DESEQUILIBRIO COGNITIVO:
¿Cómo se obtiene el área de los paralelogramos? CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS:
MÉTODO INDUCTIVO - DEDUCTIVO
Clasificar los trapecios y paralelogramos en el grupo de cuadriláteros.
Observar sus características.
Recordar conceptos d rectas paralelas y rectas perpendiculares.
Dibujar el cuadrado y el rectángulo, y obtener la fórmula realizando arreglos rectangulares de acuerdo a las medidas.
Resolver problemas que se involucren en el área de cuadrado y rectángulo.
Obtener un rectángulo a partir de un romboide y un cuadrado a partir de un rombo. Observar y tratar de deducir las formulas del romboide y rombo.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
Realizar las actividades de las páginas 16 y 17 del cuaderno de trabajo.
| Libro de texto se matemáticas.
Cuaderno de trabajo.
Hojas
Lápices
| Observación
| TÉCNICA:
Observación
INSTRUMENTO:
Lista de cotejo.
| PLAN DE LECCIÓN
BLOQUE 1
ÁREA: MATEMÁTICAS.
CONOCIMIENTO: CLASIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE LOS ÁNGULOS.
BLOQUE CURRICULAR: MEDIDA
MACRODESTREZA: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.
ÁREA: MATEMÁTICAS
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO
TIEMPO APROXIMADO: ____ PERIODOS
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| INDICADOR ESENCIAL
| TÉCNICA E INSTRUMENTO
| Medir ángulos rectos, agudos y obtusos con el uso del graduador.
| CICLO DEL APRENDIZAJE
Experiencia.- Responder qué unidades de medida manejan. Trazar ángulos de diferentes medidas, utilizando el graduador como se crea conveniente.
Reflexión.-Responder ¿Cómo se pueden clasificar los ángulos trazados?.
Conceptualización.- Leer la página 15 del texto y realizar organizadores gráficos para explicar la clasificación de los ángulos.
Aplicación.- Leer nuevamente sobre como se mide con el graduador. Utilizar el graduador para medir varios ángulos trazados en una hoja. Construir ángulos con medidas dadas y determinar qué tipo de ángulo es.
| Libro de texto se matemáticas.
Cuaderno de trabajo.
Cuaderno de materia.
Lápices
| Mide, Estima, Compara Y Convierte Medidas Angulares.
| TÉCNICA:
Observación.-
INSTRUMENTO:
Rúbrica
Co evaluación.-
| PLAN DE LECCIÓN
BLOQUE 1
ÁREA: MATEMÁTICAS.
CONOCIMIENTO: ESTUDIO ESTADÍSTICO
BLOQUE CURRICULAR: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.
MACRODESTREZA: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.
ÁREA: MATEMÁTICAS
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO
TIEMPO APROXIMADO: ____ PERIODOS
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| INDICADOR ESENCIAL
| TÉCNICA E INSTRUMENTO
| Analizar datos estadísticos publicados en medios de comunicación.
| CICLO DEL APRENDIZAJE
Experiencia.- Observar y tratar de leer tablas de datos de periódicos o revistas. Lluvia de ideas sobre datos estadísticos.
Reflexión.-Responder: ¿Qué es un estudio estadístico? ¿Para qué sirve?, ¿Qué son variables?, ¿Qué es población?, ¿Qué es muestra?.
Conceptualización.- Leer la página 16 del texto y escuchar las explicaciones sobre lo que e estadística descriptiva, variables cuantitativas y cualitativas, interpretación de resultados, formas de conteo, etc. Elaborar un organizador gráfico sobre aspectos importantes del estudio estadístico.
Aplicación.- Analizar nuevamente los recortes de periódicos o revistas. Realizar las actividades de la página 19 del cuaderno de trabajo.
| Libro de texto se matemáticas.
Cuaderno de trabajo.
| Recolecta, representa y analiza datos estadísticos en diversos diagramas y calcula medidas de tendencia central.
| TÉCNICA:
Observación.-
INSTRUMENTO:
Lista de cotejo.
|
PLAN DE LECCIÓN
BLOQUE CURRICULAR 1: POBLACIONES INÍCIALES ÁREA: ESTUDIO SOCIALES
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO EJE CURRICULAR INTEGRADOR: COMPRENDER EL MUNDO DONDE VIVO Y LA IDENTIDAD ECUATORIANA.
EJE DEL APRENDIZAJE: IDENTIDAD NACIONAL
EJE TRANSVERSAL: DESARROLLO DE LA IDENTIDAD ECUATORIANA O NACIONAL
OBJETIVO ESPECIFICO: Comprender el origen de los primeros pobladores y sus formas de vida mediante la ubicación en el mapa, planteamiento de hipótesis y otras actividades
TIEMPO APROXIMADO: 2 PERÍODOS
CONOCIMIENTO
| DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| INDICADOR ESENCIAL
| TÉCNICA E INSTRUMENTO
| Los primeros pobladores.
Andinoamérica Ecuatorial.
Orígenes de los primeros pobladores que llegaron al actual Ecuador.
Cazadores y recolectores.
| Describir las formas de producción económica y organización social de los primeros pobladores que se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección. Analizar los descubrimientos realizados sobre el origen de los primeros pobladores de América y lo que hoy es nuestro país, mediante la observación de mapas.
| CICLO DE APRENDIZAJE
Experiencia: Lluvia de ideas sobre lo que se sabe sobre los primeros pobladores.
Reflexión. Planteamiento de hipótesis sobre el origen y formas de vida de los primeros pobladores y cómo vivían?
Conceptualización.- Planteamiento de hipótesis sobre el origen y formas de vida de los primeros pobladores, lectura de información (páginas 12 y 13 del texto). Elaboración de resumen.
Aplicación.- Realización de actividades en el cuaderno de trabajo como ubicación en el mapa de la ruta que siguieron los primeros pobladores y los sitios de El triga, Chobschi, Cubilán y planteamiento de hipótesis (pág. 8 y 9).
Elaboración de instrumentos
Elaboración de instrumentos de caza y pesca utilizando diversos materiales como el cartón.
Exposición.-
| Libro de texto.
Cuaderno de trabajo.
Cartón.-
Tijeras
Pega
Temperas
Pizarrón
Marcador
| Localiza los primeros pobladores de lo que hoy es Ecuador en el espacio geográfico y describe su organización social y forma de vida.
| TÉCNICA
Observación.-
INSTRUMENTO
Lista de cotejo.
| |