PLAN DE LECCIÓN
BLOQUE 6 CONOCIMIENTO: LA CIRCUFERENCIA
BLOQUE CURRICULAR: GEOMETRÍA
MACRODESTREZA: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.
ÁREA: MATEMÁTICAS
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO
TIEMPO APROXIMADO: ____ PERIODOS
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| INDICADOR ESENCIAL
| TÉCNICA E INSTRUMENTO
| Reconocer los elementos de un círculo en representaciones gráficas.
| CONOCIMIENTOS PREVIOS
Lluvia de ideas sobre círculo y circunferencia con ejemplos identificar en objetos el círculo y la circunferencia.
DESEQUILIBRIO COGNITIVO
Contestar ¿Cuáles son los elementos y como se calcula la longitud de una circunferencia?
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
MÉTODO LÓGICO, MÉTODO INDUCTIVO.
Observar una circunferencia con sus elementos señalados sin el nombre.
Averiguar los nombres de estos elementos y completa el gráfico.
Averigua los nombres de estos elementos y completa el gráfico.
Bordear con un hilo el contorno de un objeto circular como una tapa, cortarlo y medirlo.
Averiguar cuánto vale pi.
Comprobar que la longitud de la circunferencia, es tres veces el diámetro y un poquito más, es decir, aproximadamente 3, 14 veces de diámetro.
Deducir la fórmula de la longitud de la circunferencia y verificarla.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
Actividad de cierre.
Actividades de la página 118 del cuaderno de trabajo.
| Libro de texto
Cuaderno de trabajo.
Guía para docentes.
Moneda o tapa.
Hilo
Regla
Libro de Matemáticas.
Internet.
| Identifica los elementos de un círculo y calcula su perímetro.
| TÉCNICA:
Prueba.
INSTRUMENTO:
Ejercicios (Actividad 3 de la página 61 de la guía para docente).
| PLAN DE LECCIÓN
BLOQUE 6 CONOCIMIENTO: MEDIDAS DE PESOS DE LA LOCALIDAD
BLOQUE CURRICULAR: MEDIDA
MACRODESTREZA: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.
ÁREA: MATEMÁTICAS
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO
TIEMPO APROXIMADO: ____ PERIODOS
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| INDICADOR ESENCIAL
| TÉCNICA E INSTRUMENTO
| Comparar el kilogramo y el gramo con medidas de peso de su localidad a partir de experiencias concretas.
| CICLO DEL APRENDIZAJE
Experiencia. Revisar recortes de empaques de artículos que habitualmente compran los estudiantes o en sus casas, en los cuales se muestre el peso del contenido. Recordar las unidades de peso.
Reflexión.- Intercambiar ideas en parejas sobre: ¿Qué otras unidades de peso existirán?, ¿Cómo se realizarán las conversaciones a estas unidades.
Conceptualización: Leer la página 77 del texto y elaborar un cuadro de equivalencia en libras y onzas.
Aplicación.- Visitar un mercado en donde se especifique el peso de los productos, hacer el cálculo del valor unitario de alguno en particular y establecer la relación entre peso y costo.
Realizar las actividades de las páginas 119 y 120 del cuaderno de trabajo.
| Libro de texto.
Cuaderno de trabajo.
Guía para docentes.
Empaques de productos.
Productos del mercado. .
| Transforma unidades de áreas, volumen y paso a submúltiplos en la resolución de problemas.
| TÉCNICA:
Prueba
INSTRUMENTO:
Ejercicios (Actividad 4 e la página 61 guía para docentes).
| PLAN DE LECCIÓN
BLOQUE 6 CONOCIMIENTO: PROBABILIDAD DE UN EVENTO
BLOQUE CURRICULAR: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
MACRODESTREZA: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.
ÁREA: MATEMÁTICAS
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO
TIEMPO APROXIMADO: ____ PERIODOS
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| INDICADOR ESENCIAL
| TÉCNICA E INSTRUMENTO
| Determinar la probabilidad de un evento a través de representaciones gráficas
| CICLO DEL APRENDIZAJE
Experiencia. Dar ejemplos de eventos que nuca ocurren y de otros en los cuales el evento siempre ocurre. Realizar un determinado número de lanzamientos con un dado y anotar los resultados.
Reflexión.- Intercambiar ideas en parejas sobre: ¿cómo se puede calcular la probabilidad de un evento determinado como en el caso de lanzamiento de dados?
Conceptualización: Contar el número de lados del dado, contar el número de veces que se repite un número determinado (lógicamente siempre una vez). Leer la página 78 del texto. Graficar las probabilidades de obtener un determinado número lanzando un dado, representar con fracciones.
Aplicación.- Introducir en una bolsa bolas de varios colores, representar gráficamente y con fracciones las distintas probabilidades para los diferentes colores de las bolas. Actividad de cierre. Actividades del cuaderno de trabajo.
| Libro de texto.
Cuaderno de trabajo.
Cuaderno.
Dados
Bolsas.
Bolas de colores.
| Establecer la probabilidad de un evento.
| TÉCNICA:
Observación
INSTRUMENTO:
Rúbrica.
| PLAN DE LECCIÓN
BLOQUE CURRICULAR 6: ETAPA COLOMBIANA
ÁREA: ESTUDIO SOCIALES
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO
EJE CURRICULAR INTEGRADOR: COMPRENDER EL MUNDO DONDE VIVO Y LA IDENTIDAD ECUATORIANA.
EJE DEL APRENDIZAJE: IDENTIDAD NACIONAL, LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD
EJE TRANSVERSAL: DESARROLLO DE LA IDENTIDAD ECUATORIANA.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Analizar el proceso de formación de la Gran Colombia para un mejor entendimiento de la posterior formación del Ecuador como país.
TIEMPO APROXIMADO: 2 PERÍODOS
CONOCIMIENTO
| DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| INDICADOR ESENCIAL
| TÉCNICA E INSTRUMENTO
| La Gran Colombia.
Fundación.
Organización de Colombia.
Gobierno de Santander.
| Relatar los hechos de las guerras independistas desde el análisis de las causas y consecuencias de la Independencia. Explicar cómo se formó Colombia, una gran república que integraba varias antiguas jurisdicciones coloniales, desde la lectura crítica de textos históricos.
| CICLO DE APRENDIZAJE
Experiencia: Observación de banderas de Ecuador, Colombia y Venezuela.
Reflexión. Responder: ¿Cuál fue el origen y la trayectoria inicial de la República de Colombia?
Conceptualización.-Investigación y lectura crítica de textos históricos sobre la Gran Colombia.
Elaboración de un pequeño esquema
Aplicación.- Elaboración de una línea de tiempo de la Gran Colombia, identificación de los territorios de la Gran Colombia (página 60 del cuaderno de trabajo). Investigación de características comunes entre venezolanos, colombianos y ecuatorianos.
| Libro de texto cuaderno de trabajo.
Internet.
Libro de historia.
| Describe los procesos referidos a la formación de la Gran Colombia.
| TÉCNICA
Prueba escrita.
INSTRUMENTO
Cuestionario. Co evaluación.
|
PLAN DE LECCIÓN
BLOQUE CURRICULAR 6: NUESTRA INDEPENDENCIA
ÁREA: ESTUDIO SOCIALES
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO
EJE CURRICULAR INTEGRADOR: COMPRENDER EL MUNDO DONDE VIVO Y LA IDENTIDAD ECUATORIANA.
EJE DEL APRENDIZAJE: IDENTIDAD NACIONAL, LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD
EJE TRANSVERSAL: DESARROLLO DE LA IDENTIDAD ECUATORIANA.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Relacionar el territorio actual del Ecuador con la formación de departamentos del distrito del Sur como parte de la Gran Colombia.
TIEMPO APROXIMADO: 2 PERÍODOS
CONOCIMIENTO
| DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| INDICADOR ESENCIAL
| TÉCNICA E INSTRUMENTO
| El distrito del Sur.
Los departamentos.
Costo de la guerra.
El Sur y Colombia.
La guerra colombo – peruana. .
| Explicar que los territorios que hoy son parte de Ecuador formaron el “Distrito del Sur” de Colombia (Que luego fue llamada “Gran Colombia”), cuyos habitantes tomaron parte activa en los procesos de entonces.
| CICLO DE APRENDIZAJE
Experiencia: Lluvia de ideas sobre nombres de provincias del Ecuador.
Reflexión. Planteamientos de preguntas sobre cómo se organizó el Ecuador en el tiempo de la Gran Colombia. ¿Cuál fue el papel que cumplieron los pueblos de lo que hoy es Ecuador, en Colombia?
Conceptualización.-Investigación y lectura crítica sobre la conformación del distrito del Sur, su situación por las políticas de Santander y la batalla de Tarqui. Elaboración de un cuadro de exposición de lo investigado.
Aplicación.- Reflexión sobre cómo solucionar conflictos de forma pacifica. Dramatizaciones en grupos, sobre la posición de latifundista quiteños y comerciantes guayaquileños. Realizar la actividad de Ubicar (Pág. 61 del cuaderno de trabajo).
| Libro de texto cuaderno de trabajo.
Internet.
Libro de historia.
Hojas.
| Identifica la conformación del Distrito del Sur dentro de la Gran Colombia.
| TÉCNICA
Observación
INSTRUMENTO
Cuestionario.
| |