PLAN DE LECCIÓN
BLOQUE CURRICULAR 3: CONQUISTA E INICIO DE LA COLONIA
ÁREA: ESTUDIO SOCIALES
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO
EJE CURRICULAR INTEGRADOR: COMPRENDER EL MUNDO DONDE VIVO Y LA IDENTIDAD ECUATORIANA.
EJE DEL APRENDIZAJE: IDENTIDAD NACIONAL
EJE TRANSVERSAL: INTERCULTURALIDAD
OBJETIVO ESPECIFICO: Entender y describir la diferencia entre conquistadores y colonos, y las características de la resistencia indígena.
TIEMPO APROXIMADO: 2 PERÍODOS
CONOCIMIENTO
| DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| INDICADOR ESENCIAL
| TÉCNICA E INSTRUMENTO
| Conquistadores e indígenas.
Los ganadores de conquistadores a colonos.
Los criollos.
Resistencia indígena.
| Identificar a los criollos como colonizadores españoles que se asentaron en estas tierras, su participación en la denominación de los indígenas y enfrentamientos con la corona española.
| CONOCIMIENTOS PREVIOS.
Diálogo sobre las preguntas de Descubriendo juntos, página 46 del libro de texto. .
DESEQUILIBRIO COGNITIVO
Responder ¿cuál era la relación de los conquistadores españoles con los pueblos indígenas?
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MÉTODO LÓGICO.
Observación.- De láminas, documentos, imágenes del texto sobre la conquista española.
Investigación.- Sobre los conquistadores, los colonos y resistencia indígena. Leer información del texto (págs.. 46 y 47).
Análisis.- Sobre los aspectos más importante, en grupos.
Síntesis.- De contenidos en un cuadro de exposición. Elaborar un papelógrafo y exponer.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
Realizar la actividad de comparación del cuaderno de trabajo (página 35) y la reflexión sobre los valores indígenas (pág. 36)
| Libro de texto.
Cuaderno de trabajo.
Papel periódico
Marcadores
Láminas
Videos
DVD
Televisor.
| Caracteriza a conquistadores y colonos especificando las diferencias.
Describe cómo se manifestó la resistencia indígena.
| TÉCNICA
Observación no participante. .-
INSTRUMENTO
Escala numérica.
|
PLAN DE LECCIÓN
BLOQUE CURRICULAR 3: EL AGUA UN MEDIO DE VIDA
ÁREA: CIENCIAS NATURALES.
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO
EJE CURRICULAR INTEGRADOR: COMPRENDER LAS INTERRELACIONES DEL MUNDO NATURAL Y SUS CAMBIOS. .
EJE DEL APRENDIZAJE: BIOMA PASTIZAL: EL ECOSISTEMA EXPRESA INTERRELACIONES BIÓTICAS Y ABIÓTICAS.
EJE TRANSVERSAL: EMPLEO PRODUCTIVO DEL TIEMPO, POR EJEMPLO LAS VISITAS A LOS PASTIZALES.
OBJETIVO ESPECIFICO: Observar e identificar características importantes del agua de los pastizales de acuerdo a la región.
TIEMPO APROXIMADO: 3 PERÍODOS
CONTENIDOS
| DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| INDICADOR ESENCIAL
| TÉCNICA E INSTRUMENTO
| El agua de los pastizales.
Factores ambientales en el bioma pastizal de acuerdo con su ubicación.
| Describir las características hídricas de los pastizales de cada región, con la observación directa, identificación del recurso agua de acuerdo con la ubicación geográfica del bioma.
| CICLO DEL APRENDIZAJE
Experiencia.- Lluvia de ideas sobre las preguntas ¿cuál es la importancia del agua para la vida?, ¿el agua de aquí es dulce o salada?
Reflexión. Responder ¿las características hídricas serán iguales para todos los pastizales?, ¿de qué depende?.
Conceptualización.- Visitar un pastizal local y observar e identificar la presencia de humedad, investigar y leer la información del texto (páginas 52 y 53) sobre las características el agua en los pastizales, según las regiones. Analizar la información y comparar lo investigado y leído con lo observado de acuerdo a la ubicación del pastizal (región Costa, Sierra, Oriente o insular). En grupos comparar las ideas y realizar una rueda de atributos sobre las características hídricas del pastizal observado.
Aplicación.- Realizar un collage sobre el tema y explicar con una pequeña descripción, tomando en cuenta el volumen de participación, humedad, temperatura y biodiversidad de cada región.
| Libro de texto
Internet
Entrevista
Libros de Ciencias Naturales.
Hojas A4.
Cartulina
Lápices
Marcadores
Goma.
| Identifica aspectos importantes de las características hídricas de los pastizales de acuerdo a la región.
| TÉCNICA
Observación.
INSTRUMENTO
Rúbrica.
| PLAN DE LECCIÓN
BLOQUE CURRICULAR 3: EL AGUA UN MEDIO DE VIDA
ÁREA: CIENCIAS NATURALES.
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO
EJE CURRICULAR INTEGRADOR: COMPRENDER LAS INTERRELACIONES DEL MUNDO NATURAL Y SUS CAMBIOS. .
EJE DEL APRENDIZAJE: BIOMA PASTIZAL: EL ECOSISTEMA EXPRESA INTERRELACIONES BIÓTICAS Y ABIÓTICAS.
EJE TRANSVERSAL: AMOR POR LA NATURALEZA AL OBSERVAR ESPECIES DE UN PASTIZAL.
OBJETIVO ESPECIFICO: Observar y conocer la función del agua de los pastizales en la reproducción de especies endémicas.
TIEMPO APROXIMADO: 3 PERÍODOS
CONTENIDOS
| DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| INDICADOR ESENCIAL
| TÉCNICA E INSTRUMENTO
| El agua como un medio de reproducción de algunas especies animales y vegetales endémicas de los pastizales. .
| Describir las propiedades del agua y su función en los seres vivos, con la ejecución de experimentos y la identificación y descripción de los problemas de acceso de los seres vivos a este recurso.
| CONOCIMIENTOS PREVIOS.
Dar ejemplos de animales y vegetales propios de un pastizal.
DESEQUILIBRIO COGNITIVO
Contestar: ¿cuál es la relación entre el agua de un pastizal y las especies endémicas?
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
MÉTODO DE OBSERVACIÓN INDIRECTA.
Observación.- De fotografías de la página 54 del libro de texto.
Descripción.- De las fotografías.
Comparación.- Con la lectura de la misma página.
Conceptualización.- Mediante un organizador gráfico.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO.
Realizar la actividad de la página 25 del cuaderno de trabajo utilizando las fichas de observación.
Recordando algún pastizal local conocido, identificar las especies endémicas y describir su relación con el agua de dicho pastizal.
| Libro de texto cuaderno de trabajo.
El área de un pastizal.
| Describir la función del agua en los seres vivos, en cuanto a su intervención en la reproducción de algunas especies animales y vegetales de los pastizales.
| TÉCNICA
Observación
INSTRUMENTO
Escala Numérica.
|
PLAN DE LECCIÓN
BLOQUE CURRICULAR 3: EL AGUA UN MEDIO DE VIDA
ÁREA: CIENCIAS NATURALES.
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO
EJE CURRICULAR INTEGRADOR: COMPRENDER LAS INTERRELACIONES DEL MUNDO NATURAL Y SUS CAMBIOS. .
EJE DEL APRENDIZAJE: BIOMA PASTIZAL: EL ECOSISTEMA EXPRESA INTERRELACIONES BIÓTICAS Y ABIÓTICAS.
EJE TRANSVERSAL: PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Reflexionar y explicar por qué es importante conservar el agua de los pastizales. .
TIEMPO APROXIMADO: 3 PERÍODOS
CONTENIDOS
| DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| INDICADOR ESENCIAL
| TÉCNICA E INSTRUMENTO
| ¿Cuál es la importancia del agua para la vida y el desarrollo económico y social del ser humano? La conservación del agua.
| Argumentar la importancia y conservación del agua para la supervivencia de los seres vivos y su equilibrio en la naturaleza, con el análisis crítico, reflexivo y valorativo del ecosistema de páramo como “fuente de reserva de agua dulce”
| CONOCIMIENTOS PREVIOS.
Lluvia de ideas sobre los beneficios del agua para un pastizal.
DESEQUILIBRIO COGNITIVO
Realizar una lectura de una historia de dos niños en lugares diferentes, uno que tenga fácil acceso al consumo de agua y otro no. Contestar ¿por qué es importante conservar el agua?, ¿ qué se puede hacer para conservar el agua?
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
MÉTODO LÓGICO. .
Observación de fotografías de humedales.
Investigación sobre los humedales, sus beneficios y cómo conservarlos.
Análisis crítico, en grupos, de las investigaciones.
Síntesis de los contenidos en organizadores gráficos.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO.
Aplicar la técnica: la flor, sobre la importancia de la conservación del agua (Pág. 19 de la guía para el docente)
| Libro de texto.
Internet
Entrevistas.
Libros de Ciencias Naturales.
Tarjetas de colores.
Pinturas
Cinta adhesiva.
Papel. Afiche.
| Explica porqué es importante conservar el agua de los pastizales.
| TÉCNICA
Observación participante.
INSTRUMENTO
Lista de cotejo.
| PLANES DE LECCIÓN
BLOQUE 4
PLAN DE LECCIÓN
BLOQUE CURRICULAR 4: POEMAS POPULARES ÁREA: LENGUA Y LITERATURA
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO
EJE CURRICULAR INTEGRADOR: ESCUCHAR, HABLAR, LEER, Y ESCRIBIR PARA LA INTERACCIÓN SOCIAL..
OBJETIVO: Que los estudiantes valoren, disfruten de las poesías populares desde la expresión artística y revaloricen la producción nacional y latinoamericana. Que conozcan las características de este género para que puedan escribir poesías o hacer variaciones sobre ellas.
TIEMPO APROXIMADO: 3 PERÍODOS.
EJES DE APRENDIZAJE
| DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| INDICADOR ESENCIAL
| TÉCNICA E INSTRUMENTO
| LITERARTURA
| Utilizar los recursos literarios para escribir poemas populares que respeten las características propias de este género. Coplas para celebrar la Amistad.
| MÉTODO DE ESCRITURA CREATIVA
Planificación
Escribir los nombres en un papel, y tomar uno.
Recordar la estructura de una copla y características de una copla.
Dibujar al compañero o compañera sobre quién se va a escribir y pensar en sus cualidades.
Pensar con qué se pueda comparar las características de esa persona. Leer el ejemplo de la página 88 del texto.
Pensar y escribir una lluvia de ideas sobre cómo expresar las cualidades en cuatro frases. Página 77 del cuaderno de trabajo.
Ordenar las ideas.
Redacción
Convertir cada frase en un verso de ocho sílabas y escribirlos en los cuadernos de trabajo.
Buscar palabras para que rime el final del primer y tercer verso.
Buscar palabras para el final del segundo y cuarto verso.
Escribir la primera versión de la copla en el cuaderno de trabajo.
Revisión
Elaborar, en grupos, una lista de cotejo para revisar las coplas.
En parejas, evaluar la copla del otro, de acuerdo a la lista de cotejo.
Identificar aciertos y fallas.
Corregir la copla.
Escribir la versión final.
Publicación.
Entregar la copla al docente para posteriormente ser leído al compañero o compañera de quien se escribió.
| Cuaderno de trabajo.
Texto de Lengua y Literatura del Ministerio de Educación del Ecuador.
| Escribe de forma creativa poemas populares como las coplas tomando en cuenta sus características.
| TÉCNICA
OBSERVACIÓN
INSTRUMENTO
LISTA DE COTEJO. Forma de evaluación
Co evaluación.
| |