descargar 109.48 Kb.
|
LICEO Y ESCUELA JUAN XXIII LENGUAJE GUÍA COHERENCIA Y COHESIÓN Nombre: Curso: Fecha: Objetivos:
Aprendizajes esperados:
Los textos tienen dos propiedades: coherencia y cohesión Un texto es coherente si soy capaz de encontrarle sentido y asignarle una organización a sus partes. Por ello, la coherencia es, ante todo, un fenómeno mental. Si en mi mente puedo organizar la información del texto, entonces es coherente. Tema central: la coherencia global Para que una serie de oraciones tenga sentido global, es decir, constituya un texto bien formado, debe tener un tema central, que corresponde a lo que alguien contesta cuando le preguntan de qué trata un libro, un artículo periodístico o una película. El siguiente párrafo es un texto con sentido; ¿podrías decir de qué se trata? Atrás quedaron “La Voz de los 80” y “Muevan las industrias” de los disueltos Prisioneros. Hoy “la movida” chilena «está en otra». Han cambiado las temáticas y los estilos. Los dos últimos años se han grabado 40 producciones de bandas nacionales, y son pocos los grupos que pueden vivir de la música. En los 90 nos hacen bailar La Ley, Lucybell, Los Tetas y Joe Vasconcellos, entre otros. Cada uno de ellos ha logrado encontrar su espacio y público. Como ya habrás advertido, por lo general el tema central de un texto puede resumirse en unas pocas palabras. Para identificarlo, debes leer detenidamente y reflexionar sobre el contenido de lo que lees. Cuando una secuencia de oraciones (un párrafo, el capítulo de un libro, un texto completo) tiene un tema central, se dice que es globalmente coherente. Observa que la coherencia global es una propiedad que los textos comparten con otros fenómenos realizados por el ser humano. Muchas veces las palabras no son necesarias para captar la coherencia. Observa lo que ocurre en la historieta de la derecha. A tu juicio, ¿presenta coherencia global? ¿Por qué’? ![]() ![]() Así como esta historieta, las películas, las clases e incluso las acciones de las personas resultan globalmente coherentes cuando encontramos que se ajustan a un tema o plan central. Por ejemplo, supón que ves las siguientes acciones: 1. Una persona parada en la esquina de una calle. 2. Un bus se aproxima. 3. La persona hace detenerse al bus. 4. El bus se detiene. 5. La persona se sube al bus. 6. Paga el pasaje. 7. El conductor le entrega el boleto. 8. La persona carnina por el pasillo del bus y se sienta. 9. El bus parte y se aleja. Todas estas acciones se resumen en el tema «Una persona viaja en bus». Al asignarle un tema central a la serie de conductas que has leído reconoces que la historia presenta coherencia global; en otras palabras que tiene sentido. Para atribuirle coherencia global a una serie de oraciones o a otro tipo de fenómeno es necesario que relaciones mentalmente las unidades que lo constituyen. A B
Por supuesto, el texto A nos parece mejor, más claro y ordenado que B. Esto ocurre porque los textos, además de tener un tema central, deben presentarse en forma clara y ordenada. En otras palabras, además de coherencia global deben tener coherencia local. A veces, las relaciones de coherencia local se establecen mediante el uso de conectores: Amanda fue al doctor porque tenía frío. Otras van sin conectores: Amanda fue al doctor. Se sentía enferma. Observa que se establece la misma relación. COHESIÓN: ORGANIZACIÓN LINGÜÍSTICA Te invitamos a leer el siguiente fragmento y a que juzgues si corresponde a un texto con sentido: A Pepe le gusta jugar al fútbol. Ayer se me perdió el paraguas. Nadie sabe para quién trabaja. Las flores del campo son más olorosas en primavera. Las carteras bajarán de precio la próxima semana. Antes de preparar la torta debe revisar que todos los ingredientes estén a mano. No supo qué hacer con el abrigo que le habían regalado. Aunque cada una de las oraciones del fragmento se entiende y está construida de acuerdo con las reglas del español. El conjunto que ellas forman no parece tener sentido. Difícilmente diríamos que estamos aquí ante el párrafo de un texto bien formado. Una segunda característica de los textos expositivos es que en ellos existen procedimientos lingüísticos formales, como el empleo de conectores o el uso de pronombres, los que facilitan el reconocimiento de la coherencia. Esta segunda propiedad, que llamamos cohesión, corresponde a un fenómeno lingüístico, material o tangible. Si un texto presenta procedimientos formales que encadenan sus oraciones, tiene cohesión. En síntesis, los textos tienen dos propiedades: coherencia y cohesión. En lo que sigue, estudiaremos la cohesión. Con el objeto de facilitar el reconocimiento de la coherencia, quienes hablan o escriben emplean recursos que permiten ir encadenando las oraciones del texto. Como ya dijimos, la palabra texto viene del latín textum que significa «tejido». Estos recursos con como los puntos que vas haciendo cuando tejes un chaleco. Mientras la coherencia es un fenómeno mental, la cohesión, es decir, la red de relaciones explícitas entre oraciones, es un fenómeno lingüístico. Existen diversos tipos de cohesión, entre ellos el uso de conectores, la correferencia y la pronominalización. A continuación veremos el primero de éstos, es decir, el uso de conectores. Las oraciones se relacionan en los textos empleando distintos recursos de cohesión. Estos recursos permiten ir conectando las oraciones de forma que se vaya constituyendo el texto. Al producir un texto, vas tejiendo las oraciones unas con otras, es decir, las vas entrelazando. Podernos distinguir tres recursos fundamentales para entrelazar las oraciones de un texto: el USO de conectores, las correferencias y la pronominalización. Mecanismos de cohesión 1. La conexión CONECTORES ARGUMENTATIVOS Introducen las diferentes partes de un argumento. EJEMPLOS DE CONECTORES ARGUMENTATIVOS:
APLICACIÓN Infórmate sobre esta maravillosa ave austral y luego contesta las preguntas que hemos formulado para ti. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas a continuación: ÑANDÚ, EL AVE MÁS GRANDE DE CHILE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN El ñandú o avestruz de Magallanes vive desde las alturas de Balmaceda en Aisén hasta el Estrecho de Magallanes sobre las pampas y al oriente de la cordillera de Los Andes. Es un ave deambulante que da largos pasos y corre a la velocidad de un caballo, acercándose a los 70 Kms. por hora, aprovechando sus musculosas y largas patas amarillentas terminadas en tres fuertes dedos provistos de uñas muy rígidas. La altura máxima del lomo bordea el metro, pero con el cuello estirado alcanza cerca de un metro ochenta. El largo del cuello le permite otear para el horizonte previniendo peligros para sí y para sus huevos y polladas. Se mimetiza con arbustos, pues su color es gris ceniciento y blancuzco en la parte inferior y con tonalidades ocre en el lomo. Las plumas terminan en tonos blanquecinos, sobre todo las del lomo y la rémiges. El pico es fuerte y ancho, permitiéndole dar certeros y rudos picotazos, con los que desflora plantas y corta hasta los pastos más duros. Come preferentemente vegetales, pero cuando estás hambriento come también otras cosas, incluyendo insectos y animalitos pequeños. Los ojos del avestruz son hermosísimos; enormes y de color café grisáceo.
REFLEXIÓN Y PRÁCTICA
2. La recurrencia También se construye la coherencia mediante la recurrencia o reaparición de uno o más elementos a través de un mismo texto. Por ejemplo, si se trata de un cuento o cualquier tipo de relato, habrá uno o más personajes que se repetirán, como también puede aparecer varias veces una misma acción que tiene importancia en la trama; en un artículo de opinión (argumentativo) reaparecerá más de una vez en distintas oraciones el tema de la argumentación, es decir, la opinión o tesis del autor. Cuando hablamos de la recurrencia de elementos aludimos a “objetos” o “individuos” a los que el texto se refiere (existan o no en la realidad, pero sí presentes en la mente del autor), no a las palabras con que se manifiestan en el texto. Ahora bien, esta reaparición de elementos a lo largo del texto se realiza con distintos mecanismos lingüísticos, que pertenecen también a lo que arriba hemos llamado recursos de cohesión. Entre los principales recursos de cohesión con que se manifiesta la recurrencia se encuentran: la repetición léxica, la sustitución léxica y la sustitución pronominal. 2.1 La repetición léxica Un elemento puede ser mencionado con la misma palabra o sintagma dos o más veces en un mismo texto: “Los videojuegos son cada vez más frecuentes entre los niños. Es posible que aún no estemos seguros de los posibles efectos que los videojuegos tengan en sus aspectos emocionales e intelectuales.” También puede repetirse un sintagma entero: “La madre de la escritora fue una novelista exitosa en décadas anteriores. Actualmente, la madre de la escritora tiene 75 años.” En los textos corrientes, la repetición tiende a evitarse; en la escuela y en la prensa escrita suele ser corregida como un error de estilo, y a menudo lo es, por pobreza de vocabulario. Sin embargo, en algunos tipos de textos cumple una función: persuasiva, por ejemplo, en los textos publicitarios; estética, en los textos literarios: “...y tu sombra esbelta y ágil, fina y lánguida, como en esa noche tibia de la muerta primavera, como en esa noche llena de murmullos, de perfumes, y de música de alas, se acercó y marchó con ella, se acercó y marchó con ella, se acercó y marchó con ella...jOh las sombras enlazadas!” (Fragmento de “Nocturno” de José Asunción Silva, poeta colombiano del siglo XIX) Supercuenta Santander Una súper cuenta corriente... Solicita ahora tu supercuenta Santander 2.2. La sustitución Una forma de manifestarse la recurrencia o reaparición de un elemento sin caer en la repetición léxica no deseada es la sustitución de su primera mención por una o más palabras distintas. Dos son los mecanismos de sustitución más utilizados en la producción de textos: la sustitución léxica y la sustitución pronominal. 2.2.1. La sustitución léxica Consiste en la sustitución de una palabra por otra forma léxica, pero referida al mismo elemento del texto. Existen tres tipos de sustitución léxica: a) La palabra sustituyente es sinónimo de la palabra sustituida: “El Papa, de 85 años, fue recibido por el patriarca de la iglesia local. El Pontífice ha mostrado en este viaje delicados problemas de salud.” b) La palabra sustituyente es un término más general que la palabra sustituida, es un hipérónimo, o más específico, un hipónimo, pero en el texto ambas se refieren al mismo elemento: “Este filme fue premiado en el último Festival de Cannes. En realidad, fue la mejor obra presentada”. “Esta obra fue premiada en el último Festival de Cannes. En realidad, fue el mejor filme presentado”. “Obra” no es sinónimo de “filme”, es un hiperónimo, ya que puede referirse en otros textos a pinturas, novelas, poemas, videos, etc. Y “filme” su vez, es un “hipónimo” de obra. c) Puede también sustituirse una palabra por un sintagma que designa al mismo individuo, o viceversa; o bien, un sintagma por otro. A este mecanismo se le denomina correferencia sintagmática o paráfrasis designativa. “Francisco Coloane llegó esta mañana a Santiago. El destacado escritor chileno ha recibido homenajes en Europa y sus obras han sido traducidas a numerosas lenguas. El autor de “El último grumete de la Baquedano” era esperado por periodistas y miembros de la Sociedad de escritores de Chile”. d) También suele utilizarse como sustituto léxico una metonimia, es decir, la designación de una cosa con el nombre de otra con la cual tiene cierto tipo de relación: - de continente a contenido: comió dos platos. - de material a objeto: tengo una porcelana. - de lugar a procedencia: deme un jerez. En la metonimia la traslación de sentido se establece por contigüidad; en la metáfora, en cambio, está presente la semejanza fisica. e) Otra posibilidad de sustitución es con un lexema o término relacional, aquel que no posee un sentido en sí mismo y un referente autónomo, sino que su significado está en relación con otro referente. Por ejemplo, “congéneres” es sustituto léxico de “perros”, pero en otro texto puede sustituir a seres de otras especies. f) Por último la elipsis u omisión de un lexema también es un mecanismo de sustitución. Es el sustituto cero. Ejemplo: “los más afortunados” en lugar de “los perros más afortunados”. 2.2.2. La sustitución pronominal o pronominalización Se llama así al procedimiento de sustitución -el más frecuente- que consiste en reemplazar una palabra o un sintagma por formas gramaticales que tienen la función de sustitutos o pueden funcionar como tales, los pronombres. Pondremos algunos ejemplos: Personal: “Los pequeños hermanos estaban felices con el nuevo cachorro. Iba a ser una entretenida compañía para ellos”. “Me gustó mucho el libro. Lo leí en una noche”. “Sara e emocionó cuando su novio le entregó el regalo “. “La secretaria lo informó que el jefe se había retirado”. Posesivo: “El periodista trabajó toda la noche en el importante reportaje. Su aspecto de cansancio reflejaba el esfuerzo.” (Aquí “su” sustituye a “el periodista”: “el aspecto de(el) periodista). Demostrativo: “Pedro y Juan discutían acerca del proyecto. Este le pidió a su amigo que lo escuchara con tranquilidad “. (El demostrativo este sustituye al sustantivo más cercano; en este caso a Juan. Para reemplazar a Pedro habría que haber usado aquél). Relativo: “Los problemas que habían planteado en la reunión no eran nuevos”. Indefinido: “Los interesados en la información que entregaría la gerencia se quedaron después de su hora de salida; pero varios se retiraron a los pocos minutos de iniciada la reunión”. Numeral: “Recientemente habían construido veinte casas en el sector; después del temporal. Cinco resultaron dañadas”. 1.- Lee con atención para desarrollar los siguientes ejercicios Se dice con frecuencia que la misión del escritor es expresar la realidad de su mundo y de su gente. Es cierto, pero hay que añadir que, más que expresar, el escritor explora su realidad, la suya propia y la de su tiempo. Su exploración comienza y termina con el lenguaje:¿qué dice realmente la gente? El poeta y el novelista descifran el habla colectiva y descubren la verdad escondida de aquello que decimos y de aquello que callamos. El escritor dice, literalmente lo indecible, lo no dicho, lo que nadie quiere o puede decir. De ahí que todas las grandes obras literarias sean cables de alta tensión no eléctrica sino moral, estética y crítica. Su energía es destructora y creadora, pues sus poderes de reconciliación con la terrible realidad humana no son menos poderosos que su potencia subversiva. La gran literatura es generosa, cicatriza todas las heridas, cura todas las llagas y aun en los momentos de humor más negro dice sí a la vida. Pero hay más. Explorar la realidad humana, revelarla, reconciliarnos con nuestro destino terrestre sólo es la mitad de la tarea del escritor: el poeta y el novelista son inventores, creadores de realidades. El poema, el cuento, la novela, la tragedia y la comedia son, en el sentido propio de la palabra, fábulas: historias maravillosas en las que lo real y lo irreal se enlazan y se confunden.
______________________________________________________________________
__________________________________________________________________
conector tipo
d) Sintetiza el texto considerando las ideas principales
e) Extrae los elementos de repetición, sustitución y pronominalización que encuentres en el texto y clasifícalos completando el siguiente cuadro (los hipónimos y los hiperónimos, repetición léxica, paráfrasis designativa, sinónimos, etc.) Elemento de cohesión Clasificación Elemento aludido
2.- Manejo de conectores Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica. 1 ) .................. apuntan a una gran cantidad de público, la radio y la televisión se definen ................... medios masivos de comunicación. A. Si bien / como B. En la medida en que / entre C. A pesar de que / por ser D. Porque / como E. Aunque / por 2 ) La interpretación de la obra de un artista no puede desentenderse totalmente de la biografía del autor, ................... su vida afecta su producción artística, ................... esto no quiere decir que toda la obra deba ser interpretada .................... datos biográficos. A. en la medida en que / sin embargo, / a partir de B. por cuanto / en cambio / con C. porque / pero / a causa de D. ya que / y, además, / en conjunto con E. pues / y, por otra parte, / en cuanto 3) En la interpretación de la obra literaria ................... participan los elementos internos a esta ................... el contexto sociohistórico ................... la tradición literaria. A. por más que / y / de B. solo / tanto más / que C. no solo / , sino también / y D. únicamente / en vez de / o E. no solo / y, en menor medida, / o 4) El emisor ................... una situación comunicativa, es aquel que emite el mensaje; en un diálogo ................ este rol es compartido ................... ambos participantes de la comunicación. A. de / mientras / entre B. en / por cuanto / por C. que en / salvo que / en D. en / , en cambio, / por E. desde / porque / por 5) El editorial de un diario es un espacio ................... el directorio del medio de prensa manifiesta su punto de vista ................... algún suceso de actualidad. A. que / sobre B. en el cual / acerca de C. desde el que / en D. gracias al que / ante E. a partir del cual / en función de 6) La pantomima es una expresión artística que se desarrolla teniendo como límites la danza y el teatro, ......................recoge elementos de ambos, ................. tiene forma propia. a) y porque b) pero debido a que c) en consecuencia, mientras que d) en efecto, ya que e) puesto que no obstante 7) Las actividades extracurriculares son parte importante de la vida universitaria, ..............algunas veces , ocupan más tiempo que el estudio.
8) La radiación se utiliza para tratar tumores cancerosos o benignos que afectan .................... a las células normales ......................... a las anormales. a) ya ya b) como y c) así o d) tanto como e) no pero sí 9) Debían aceptar el mensaje ....................., éste dispusiese la abolición de todas las antiguas y temidas maldiciones ................tabúes. a) en vez de que en b) , ya que o c) , aunque y d) , por lo cual y e) , sino o 10) ...................... es conveniente recordar todo, .................. : saber vivir es saber olvidar. Y con esto mejoran las relaciones, la creatividad y el equilibrio emocional. a) Ni ni b) Siempre cómo c) Aunque también d) Sólo cuando e) No sino al contrario .11) ....................... la primavera llega el deseo de adelgazar, .......................algunas dietas son difíciles de cumplir y otras perjudiciales. a) En cuando b) Durante sólo que, c) Con pero d) A veces sin más e) Siempre en en consideración 12) No deseo que critiques todos mis actos .......................te pido que estés ajeno a mi vida ............... quiero que me entregues la palabra precisa en el momento oportuno. a) , sino , porque b) ,sin embargo , ya que c) , tampoco , sólo d) y ; por último e) , pero , luego 13) ............................ vivió, fue una persona muy altruista y dedicada a los estudios, ..........................., siempre le preocupó el bienestar del prójimo y el éxito personal. a) Aunque y b) En tanto pero c) Mientras ya que d) A pesar que que e) Asimismo, por ello, 14) Las ballenas son una especie en extinción, ..................., el hombre no cesa de darle caza; ...................hay organismos que luchan para protegerlas. a) por ello, no obstante, b) tampoco además c) pues sin embargo, d) pero y e) pese a que también 15) .............................como no podemos considerar el mar únicamente como una gran acumulación de agua, .................... es posible considerar el suelo como un mero sustrato inerte, cuyo único papel sea soporte físico a los organismos. a) También por ello, b) No obstante, mientras c) Así tampoco d) Mas sólo e) Sin embargo aunque 16) Existen diversas clases de perros,........................... los que más se ven en las calles son los quiltros.
17) Se dice que la literatura es la expresión de la sociedad ............................., es el resorte que revela las necesidades morales e intelectuales de todos los pueblos, .............. , es el cuadro en que están consignadas las pasiones, ideas, gustos y opiniones de una generación. a) , aunque porque b) , puesto que es decir, c) , debido a que sin embargo, d) , pero sólo e) , entonces sino 18) Sin el sentido del valor y del propósito, el abogado puede convertirse en un hábil manipulador de la ley ......................lucha por todo, menos por la justicia.
|