descargar 38.91 Kb.
|
UNIDAD 5: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
La COMUNICACIÓN es el proceso mediante el cual se transmite una información de un punto a otro.
EMISOR: es quien tiene la intención de transmitir una información, para lo cual elabora un mensaje y lo envía hasta su destinatario. MENSAJE: es la secuencia de signos que el emisor elabora y hace llegar a su interlocutor. RECEPTOR: es aquel que recibe el mensaje y lo interpreta. CANAL: es el medio físico por el que el mensaje se transmite desde el receptor hasta el emisor. CÓDIGO: es el conjunto de signos y de reglas para combinarlos que el emisor utiliza para elaborar el mensaje. Emisor y receptor han de conocer el código para que se produzca la comunicación. SITUACIÓN: se denomina situación comunicativa al variado conjunto de circunstancias o hechos que afectan al emisor y al receptor y que condicionan la interpretación del mensaje. Ambos interlocutores han de ser conscientes de todas estas circunstancias para que la comunicación sea efectiva.
2.1. FUNCIONES DEL LENGUAJE
Podemos diferenciar dos tipos generales: Dependiendo de la clase de signos que empleamos podemos diferenciar dos tipos generales: la COMUNICACIÓN VERBAL y la COMUNICACIÓN NO VERBAL.
Es aquella que utiliza como signos las PALABRAS. Transmitimos mensajes articulando sonidos con los que formamos signos lingüísticos (morfemas, palabras…). Con estos signos nos representamos los objetos y hechos de la realidad. Uniéndolos mediante las reglas de la gramática, construimos mensajes más o menos complejos (las oraciones) con los cuales representamos nuestros pensamientos. La comunicación verbal puede ser, a su vez, de dos tipos:
Utiliza signos que no son lingüísticos (los colores, los sonidos, los gestos…) En muchas ocasiones, los signos verbales y los no verbales se combinan dentro de un mismo mensaje, dando así lugar a formas mixtas de comunicación, como pueden ser el cine, un anuncio publicitario o el cómic. Desde el punto de vista de la relación entre emisor y receptor distinguimos:
Cuando el receptor del mensaje puede convertirse en emisor para responder al mensaje recibido. Por ejemplo, en una conversación o diálogo.
Cuando no se puede responder al mensaje. Ejemplo: una señal de tráfico.
Los seres humanos podemos comunicarnos porque somos capaces de crear signos e interpretar como tales ciertos elementos de la realidad.
Un signo es cualquier cosa que percibimos por los sentidos y que nos evoca otro objeto o hecho diferente con el que mantiene alguna relación.
La clasificación de los signos se puede realizar según diversos criterios: Según el canal utilizado. Según el sentido mediante el cual percibimos el significante, puede hablarse de: - Signos acústicos, como el ruido de un despertador, los sonidos del teléfono, el claxon de un coche, una sinfonía, el canto de un pájaro... Son también signos acústicos los lingüísticos, pues se trata de sonidos emitidos por el aparato fonador humano. - Signos visuales, como los colores de un semáforo, las banderas, los iconos del ordenador, las estrellas que indican la categoría de los hoteles… Las letras o grafías del lenguaje escrito son también signos visuales. - Signos táctiles, como las informaciones que recibe un fisioterapeuta cuando da un masaje y nota un esguince, el alfabeto Braille de los invidentes, una caricia… - Signos olfativos, como el olor de un perfume que nos permite reconocer a alguien, el olor a gas que nos indica que hay un escape, el olor a tierra mojada que nos indica que ha llovido, la ingente información que el olor de un vino le da a un enólogo… Según la relación del signo con el referente. La relación que existe entre el signo con su referente clasifica a los signos en tres tipos: - ÍNDICES O INDICIOS: Se trata de signos que tienen conexión física real con el referente, es decir, entre el significante y el referente se establece una relación natural (dada por la naturaleza); esa relación puede consistir en la proximidad, la relación causa-efecto… ejemplos de índices son: las huellas de una pisada, el humo que indica que algo se quema, el olor de la combustión, las nubes que nos permiten inferir que va a llover… - ICONOS: Son signos que tienen semejanza de algún tipo con el referente. La semejanza puede consistir en su parecido en la forma o en relación a cualquier cualidad o propiedad del objeto. Son iconos o signos icónicos, las fotografías, los mapas, las onomatopeyas, los cuadros y esculturas figurativas, los planos… SÍMBOLOS: Son signos arbitrarios cuya relación con el referente se basa exclusivamente en motivos convencionales; el signo no tiene que parecerse ni guardar ninguna relación natural con el objeto que representa. Son símbolos, por ejemplo, las banderas, el triángulo de peligro, los alfabetos, los símbolos matemáticos y de la Lógica… |