descargar 22.37 Kb.
|
![]() www.fbbva.es NOTA DE PRENSADEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN ![]() El co-autor de la teoría de la inflación imparte esta tarde una conferencia en la Fundación BBVA, en Madrid “El multiverso es lo más natural, la hipótesis que mejor encaja con los datos", dice el cosmólogo Andrei Linde
27 de junio de 2012.- El universo que hoy podemos observar es una burbuja de unos 13.000 millones de años luz de radio, pero es sólo “una pequeña parte de todo lo que hay. En vez de un único globo esférico, nuestro universo podría parecer un multiverso, una colección de numerosos y diferentes globos exponencialmente grandes en los que operan distintas leyes físicas”, afirma Andrei Linde, catedrático de Física de la Universidad de Stanford (EEUU). Linde expone hoy su visión cosmológica en la conferencia ¿Universo o multiverso? en la Fundación BBVA, en Madrid, que se inscribe en el ciclo La ciencia del cosmos, la ciencia en el cosmos. El multiverso no es una mera idea, sino la hipótesis que, según Linde, mejor se ajusta a los datos: "Aunque inicialmente parecía ser ciencia ficción, los últimos avances en cosmología inflacionaria, física de partículas y teoría de cuerdas respaldan este nuevo paradigma cosmológico", afirma. Linde vincula el multiverso a la teoría de la inflación, de la que es co-autor y cuyas predicciones corroboran hoy las observaciones. La teoría de la inflación dice que muy poco después del big bang, cuando el universo comenzó a crecer, hubo una etapa en que se produjo una expansión ultrarrápida, enormemente acelerada respecto a la velocidad actual de expansión. Este fenómeno es, en palabras de Linde, el único que explica “muchas propiedades del universo, como por qué el universo que podemos observar es tan homogéneo, o por qué las líneas paralelas no se cruzan”. La homogeneidad del universo se manifiesta en que su aspecto es el mismo se mire hacia donde se mire, incluso en regiones muy distantes entre sí. Esto sugiere que en el pasado estas áreas hoy lejanas entre sí estuvieron muy juntas, lo que plantea un problema: si el universo se hubiera expandido siempre a la velocidad a la que crece hoy, no hubiera dado tiempo a que esas regiones antaño unidas estuvieran hoy tan separadas. La teoría inflacionaria, con su expansión ultrarrápida inicial, ofrece una solución. “La uniformidad de nuestro mundo se explica con la inflación: el estiramiento exponencial del universo recién nacido hace que sea casi exactamente uniforme”, dice Linde. La homogeneidad del universo también ha dejado su firma en la llamada radiación de fondo cósmica, una luz emitida relativamente poco después del big bang y que aún hoy llena todo el cosmos. Varios telescopios espaciales han estudiado esta luz y lo siguen haciendo, y sus datos confirman las predicciones de la teoría inflacionaria –que también explica que nuestro universo sea 'plano' y que, como en toda superficie plana, las líneas paralelas nunca se crucen-. “Hasta ahora han fallado todos los intentos de desarrollar una teoría del universo temprano alternativa a la inflación –aunque por supuesto no se deben abandonar los intentos de desarrollarla-”, explica Linde. Una idea controvertida Pero que la inflación sea una hipótesis aceptada no significa que lo sea el multiverso. Hay distintas versiones de la inflación, y sólo algunas la vinculan a multiversos con leyes físicas distintas. De hecho Linde propuso ambas ideas, la inflación y el multiverso, a finales de los años ochenta, y pese al éxito de la inflación hasta entrado el nuevo siglo no ha empezado a tomarse en serio la hipótesis del multiverso. “La idea de la inflación fue propuesta en 1980 por Alan Guth”, explica Linde, “pero él mismo demostró después que el escenario que él propuso no funciona; yo encontré la manera de mejorar su modelo. Hasta hace diez años los físicos aceptaban la idea de la inflación pero les disgustaba profundamente la del multiverso. En 1988, cuando trabajaba en mi libro Física de Partículas y Cosmología Inflacionaria, mi editor me sugirió que eliminara la parte dedicada al multiverso; decía que podía perder el respeto de mis colegas. Yo insistí, diciendo que si la quitaba perdería el respeto por mí mismo, lo que para mí es más importante”. ¿Por qué Linde defiende tanto el multiverso? “La inflación no implica el multiverso, pero lo vuelve un concepto muy natural. Las fluctuaciones que se dan en la inflación producen nuevas partes del universo, con diferentes propiedades, así que el universo se convierte en multiverso”. En esta hipótesis, lo que nosotros podemos observar “es sólo una pequeña parte [de la totalidad del multiverso], por eso nos parece homogéneo y plano”, dice Linde. El multiverso soluciona un problema En la última década esta idea ha logrado “tener el sello de calidad de los científicos considerados sólidos”, señala Linde –“Antes, a los que la defendíamos se nos veía como gente ‘rara’”, dice-, y el cambio se debe a que el multiverso ofrece “la única solución posible por ahora” a un problema acuciante: por qué la energía del vacío es tan pequeña. Lo explica Linde: “A finales del siglo pasado, cuando se observó que la expansión del universo actual se está acelerando, se descubrió que el vacío tiene una cierta energía [causante de la expansión acelerada], de un valor muy pequeño. Fue una sorpresa total: no sabíamos explica ni por qué existe, ni por qué tiene ese valor tan pequeño. A lo largo de la primera década de este siglo varios físicos hemos logrado dar una respuesta a partir de la teoría de cuerdas [la hipótesis que aspira a explicar qué ocurrió en el momento mismo del big bang], y esta respuesta conduce al multiverso”. En concreto, cuando se trata de explicar la existencia de una energía del vacío con el marco de la teoría de cuerdas el resultado es la predicción de que hay millones de millones de universos posibles, con distintas energías del vacío, y la vida sólo es posible –explica Linde- en aquéllos con una energía del vacío muy pequeña –como la que se observa en nuestro universo-. Según esta hipótesis nosotros sólo tenemos acceso a este universo porque es el único en el que se dan las condiciones para la vida, pero hay más. Ninguna explicación mejor Se siente tan seguro Linde de esta visión que considera que lo que hay que demostrar ahora es que el multiverso no existe: “Antes la gente preguntaba: ¿puedes demostrar que vivimos en un multiverso? Ahora la pregunta es para ellos: ¿puedes demostrar que el universo no es un multiverso? ¿Puedes demostrar que es igual en todas partes, incluso en aquéllas que nunca lograremos ver? La carga de la prueba les corresponde a ellos; en el contexto de la inflación es bastante antinatural que no vivamos en un multiverso”. Aún así, a Linde no le sorprende la pregunta de si se puede demostrar la existencia del multiverso. "En general es posible, pero la evidencia a favor del multiverso es indirecta. La teoría del multiverso nos ayuda a resolver muchos problemas difíciles de la física, que de otro modo quedarían pendientes”. En su opinión, el mero hecho de que su teoría responda a por qué la energía del vacío es la que es “puede considerarse una prueba experimental”. “No es una teoría completa, no estoy del todo satisfecho, pero en las últimas décadas no ha habido ninguna explicación más satisfactoria”, afirma Linde. Y cita nada menos que a Sherlock Holmes: “Cuando has eliminado lo imposible, lo que queda, por muy improbable que sea, debe ser la verdad”. Linde aspira ahora a seguir mejorando este modelo, incorporando entre otros los datos de la nueva generación de telescopios espaciales que estudian la radiación cósmica de fondo y en especial Planck, de la Agencia Europea del Espacio (ESA), que expondrá este año sus resultados. La conferencia de Linde forma parte del ciclo La ciencia del cosmos, la ciencia en el cosmos, que aborda los avances en las cuestiones más candentes de la investigación astrofísica de la mano de grandes expertos como –además del propio Linde- Rashid Sunyaev; Brian Schmidt (Nobel 2011); o Sir Martin Rees, especialista en los fenómenos más energéticos del cosmos. Biografía Andrei Linde (Moscú, 1948) se doctoró en 1975 en el Instituto Lebedev de Física de Moscú, donde trabajó muchos años y obtuvo la cátedra en 1985. En 1989, se incorporó a la División de Teoría del CERN, en Suiza, y desde 1990 es catedrático de Física en la Universidad de Stanford. Es uno de los responsables de la idea del universo inflacionario, teoría planteada inicialmente por Alan Guth en 1981. En 1983, Linde propuso el universo inflacionario caótico y en 2003, junto con Kachru, Kallosh y Trivedi desarrolló el primer mecanismo de estabilización del vacío en la teoría de cuerdas. Es autor de dos conocidos libros de texto sobre cosmología inflacionaria y más de doscientos trabajos de investigación. Ha sido galardonado con el Premio Lomonosov de la Academia de Ciencias de la URSS (1978), la Medalla Oskar Klein de Física (2001), la Medalla Dirac (2002) y el Premio Peter Gruber de Cosmología (2004), entre otros. En 2011 fue elegido miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias. ![]() ![]() Si desea más información, puede ponerse en contacto con el Departamento de Comunicación de la Fundación BBVA (91 3745210; 91 537 37 69 ó comunicacion@fbbva.es) o consultar en la web www.fbbva.es |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |