SECRETARIA DE EDUCACION 4º - 5º
PLAN DE ESTUDIOS
COMPONENTE COMUNICATIVO
CICLO: 2
PASO 1
Fecha: OCTUBRE DE 2011
Componente o Área: COMUNICATIVO – LENGUA CASTELLANA
Institución Educativa: AMÉRICA
Docentes participantes
NOMBRE
| SEDE
| ÁREA
| CORREO
| Duber León Holguín Pineda
| Betania
| Primaria
| duberhol@hotmail.com
| Astrid Hincapié Zapata
| Corazón
| Primaria
| ashinza23@yahoo.es
| Marta Lucía Moreno
| Veinte de Julio
| Primaria
| martaluciamorenoquiroz@yahoo.com
| ESTANDARES
CICLO
ENUNCIADO
| 1. PRODUCCIÓN TEXTUAL
| 2. COMPRENSIÓN E
INTERPRETACIÓN TEXTUAL
| 3. LITERATURA
| 4. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS
| 5. ETICA DE LA COMUNICACIÓN
| VERBO
| ESTÁNDARES DE COMPETENCIA
| ESTÁNDARES DE COMPETENCIA
| ESTÁNDARES DE COMPETENCIA
| ESTÁNDARES DE COMPETENCIA
| ESTÁNDARES DE COMPETENCIA
| Organizo
| Mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi realidad y mis propias experiencias.
|
|
|
|
| Elaboro
| Un plan para la exposición de mis ideas.
|
|
| Planes textuales con la información seleccionada de los medios de comunicación.
|
| Selecciono
| El léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposición así como al contexto comunicativo.
|
|
|
|
| Adecuo
| La entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo.
|
|
|
|
| Produzco
| un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la organización de ideas que requiere la situación comunicativa.
La primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos (formales y conceptuales) de la producción escrita en lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres, entre otros) y ortográficos.
|
|
| Textos orales y escritos con base en planes en los que utilizo la información recogida de los medios.
|
| Elijo
| Un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias del contexto.
|
|
|
|
| Diseño
| Un plan para elaborar un texto informativo.
|
|
|
|
| Reescribo
| El texto a partir de las propuestas de corrección formuladas por mis compañeros y por mí.
|
|
|
|
| Leo
|
| Diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo.
| Diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y obras teatrales.
|
|
| Comprendo
|
| Los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de las oraciones y formas de relación entre ellas), al interior de cada texto leído.
|
|
|
| Identifico
|
| la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos.
|
|
| los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal, mensaje y contextos.
en situaciones comunicativas reales los roles, las intenciones de los interlocutores y el respeto por los principios básicos de la comunicación.
| Determino
|
| algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información: resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y fi chas.
|
|
|
| Establezco
|
| diferencias y semejanzas entre las estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información.
|
|
|
| Utilizo
|
| estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información para mis procesos de producción y comprensión textual.
|
|
|
| Reconozco
|
|
| en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes.
| las características de los diferentes medios de comunicación masiva.
|
| Propongo
|
|
| hipótesis predictivas acerca de un texto literario, partiendo de aspectos como título, tipo de texto, época de la producción, etc.
|
|
| Relaciono
|
|
| las hipótesis predictivas que surgen de los textos que leo, con su contexto y con otros textos, sean literarios o no.
|
|
| Comparo
|
|
| textos narrativos, líricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos de sus elementos constitutivos.
|
|
| Selecciono y clasifico
|
|
|
| La información emitida por los diferentes medios de comunicación.
|
| Socializo, analizo y corrijo
|
|
|
| los textos producidos con base en la información tomada de los medios de comunicación masiva.
|
| Entiendo
|
|
|
| las obras no verbales como productos de las comunidades humanas.
|
| Doy cuenta
|
|
|
| de algunas estrategias empleadas para comunicar a través del lenguaje no verbal.
|
| Explico
|
|
|
| el sentido que tienen mensajes no verbales en mi contexto: señales de tránsito, indicios, banderas, colores, etc.
|
| Reconozco y uso
|
|
|
| Códigos no verbales en situaciones comunicativas auténticas.
|
| Caracterizo
|
|
|
|
| los roles desempeñados por los sujetos que participan del proceso comunicativo.
| Tengo en cuenta
|
|
|
|
| en mis interacciones comunicativas, principios básicos de la comunicación: reconocimiento del otro en tanto interlocutor válido y respeto por los turnos conversacionales.
| TAXONOMIA DE BLOOM
(Clasificación de estándares)
CONCEPTUALES SABER
| PROCEDIMENTALES HACER
| ACTITUDINALES SER
| Produzco un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la organización de ideas que requiere la situación comunicativa.
La primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos (formales y conceptuales) de la producción escrita
en lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres, entre otros) y ortográficos
Textos orales y escritos con base en planes en los que utilizo la información recogida de los medios.
| Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi realidad y mis propias experiencias.
| Socializo, analizo y corrijo los textos producidos con base en la información tomada de los medios de comunicación masiva.
| Comprendo los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de las oraciones y formas de relación entre ellas), al interior de cada texto leído.
| Elaboro un plan para la exposición de mis ideas.
Planes textuales con la información seleccionada de los medios de comunicación.
| Muestro disposición e interés por el trabajo colaborativo.
| Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos.
los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal, mensaje y contextos.
en situaciones comunicativas reales los roles, las intenciones de los interlocutores y el respeto por los principios básicos de la comunicación
| Selecciono el léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposición así como al contexto comunicativo.
| Soy responsable y puntual en la presentación de actividades, talleres y tareas.
| Determino algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información: resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y fi chas.
| Adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo.
| Me muestro respetuoso para escuchar y respetar la palabra del otro.
| Establezco diferencias y semejanzas entre las estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información.
| Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias del contexto.
| Expreso de forma literaria mis ideas y sentimientos y valoro la de los demás.
| Reconozco en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes.
las características de los diferentes medios de comunicación masiva.
| Diseño un plan para elaborar un texto informativo.
| Muestro una actitud positiva frente al desarrollo de la clase.
| Caracterizo los roles desempeñados por los sujetos que participan del proceso comunicativo.
| Reescribo el texto a partir de las propuestas de corrección formuladas por mis compañeros y por mí.
|
| Relaciono las hipótesis predictivas que surgen de los textos que leo, con su contexto y con otros textos, sean literarios o no.
| Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo.
Diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y obras teatrales.
|
| Explico el sentido que tienen mensajes no verbales en mi contexto: señales de tránsito, indicios, banderas, colores, etc.
| Utilizo estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información para mis procesos de producción y comprensión textual
|
| Entiendo las obras no verbales como productos de las comunidades humanas.
| Selecciono y clasifico la información emitida por los diferentes medios de comunicación.
|
| Doy cuenta de algunas estrategias empleadas para comunicar a través del lenguaje no verbal.
| Reconozco y uso códigos no verbales en situaciones comunicativas auténticas.
|
| Tengo en cuenta en mis interacciones comunicativas, principios básicos de la comunicación: reconocimiento del otro en tanto interlocutor válido y respeto por los turnos conversacionales.
| Propongo hipótesis predictivas acerca de un texto literario, partiendo de aspectos como título, tipo de texto, época de la producción, etc.
|
|
| Comparo textos narrativos, líricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos de sus elementos constitutivos.
|
| |