UNIDAD DIDÁCTICA: SALUD E HIGIENE PERSONAL

UNIDAD DIDÁCTICA: SALUD E HIGIENE PERSONAL
TÍTULO
EL CUERPO, LA SALUD Y LA ACTIVIDAD FÍSICA
INTRODUCCIÓN
Descripción del entorno socio – cultural
La construcción de zonas deportivas y múltiples viviendas, con comercios y jardines en la última década ha provocado que se trate de una zona de nivel económico-social medio-alto, a pesar de que todavía cuenta con algunos barrios por los alrededores de un nivel socio-económico más bajo.
Descripción del entorno escolar
El colegio público Pascual Andreu se encuentra ubicado en la ciudad de Almoradí. Se encuentra situado en una zona de chalets dirección al barrio “El Saladar”.
Como ya se ha comentado, se encuentra rodeado de chalets, pero cuenta con un parque enfrente del colegio y huertos al lado derecho del mismo.
Por detrás de este se encuentran calles de nueva construcción con algunas casas y solares.
Como medio de transporte, además de la posibilidad de los vehículos privados, se dispone de un autobús escolar que facilita el transporte desde los barrios más alejados.
elementos materiales:
El colegio dispone de dos pisos, una planta baja, un primer piso y una zona exterior no construida. El centro cuenta con dos escaleras que dan directamente a las aulas de la planta superior por donde acceden a estas los alumnos de primer ciclo por un lado y los de segundo y tercer ciclo por el otro lado.
El colegio cuenta en su planta baja con seis aulas de educación infantil, una de educación especial, cuenta con comedor, dos baños para los niños y unos de uso para las horas de comedor, sala para guardar material de educación infantil y un aula de primaria.
Tiene un porche interior donde se realizan las sesiones extraescolares. También en este porche se encuentra el aula de música.
Para finalizar con la planta baja hemos de decir que se encuentra un pasillo donde encontramos: dirección, secretaría, jefe de estudios, sala de ordenadores, baños para profesores, sala de profesores. Y en el otro extremo del pasillo se encuentra un pequeño despacho para el profesor de educación física y una sala de material.
En la planta superior encontramos las aulas de educación primaria, en total once aulas (una para religión). También cuenta con dos tutorías que se usan como aulas para apoyo, y de logopedia, incluso por una de ellas es por donde acceden los alumnos a las aulas y hace también función de salida de emergencias. A este piso se accede desde las escaleras, encontramos unas dentro del mismo edificio y otras que dan directamente por fuera de él para que la entrada y salida de alumnos se produzca con mayor tranquilidad.
Los exteriores del colegio tienen dos amplios patios, uno para los niños de infantil y otro para los de primaria, este último es más amplio puesto que cuenta con dos campos de fútbol. Por la parte de detrás del colegio encontramos una zona de columpios para los alumnos de educación infantil.
Elementos personales:
El claustro está formado por un total de 28 maestros, esta es la composición:
- 6 maestras de infantil más una de refuerzo.
- 13 maestros/as de primaria.
- 2 maestros especialistas en educación física.
- 1 maestra especialista en educación musical.
- 1 maestro especialista en lengua extranjera (inglés).
- 1 maestra de religión.
- 1 maestra de educación especial.
- 1 logopeda.
- 1 maestro de compensatoria.
El C.P. Pascual Andreu, en lo que respecta a niveles, cuenta con el nivel de Educación infantil y el nivel de Educación Primaria. En Infantil cuenta con los tres cursos superiores de infantil, es decir, tres, cuatro, y cinco años. En primaria cuenta con los tres ciclos y con dos cursos en cada ciclo. En lo referente a líneas, sólo se ofrece la línea en castellano, aunque se imparte la asignatura de valenciano.
El centro, además de disponer de comedor, realiza actividades extraescolares con los niños a mediodía y martes y jueves por la tarde. En general se trata de actividades de multideporte y manualidades.
Otras características:
Los valores a partir de los cuales se rigen las distintas actividades que se desarrollan en el centro y que tratamos de inculcar en nuestros alumnos, son los siguientes:
Una escuela aconfesional y laica que respeta las creencias de todos los integrantes que forman la misma.
Una escuela que educa para la igualdad e integración.
Una escuela comprometida con el aprendizaje y la individualización del mismo de todos y cada uno de los alumnos.
Una escuela abierta que educa en solidaridad, respeto, diálogo, espíritu crítico constructivo, cooperación y responsabilidad.
Una escuela democrática que fomenta la participación en tareas de gestión por parte de todos los miembros de la misma.
2.2. Aula:
a) Elementos materiales:
Las clases de educación física suelen realizarse en el patio, en este caso se realiza en los dos campos deportivos que existen.
Existe también un salón de actos, que suele ser utilizado por los niños y niñas de educación Infantil para realizar la psicomotricidad, que es impartida por las mismas maestras de infantil. Pero cada día hay unas horas asignadas a infantil, otras a un maestro de educación física y otras para el otro maestro de educación física. Éste se utiliza para determinadas sesiones ya que está totalmente acolchado, y también en días de lluvia, para no tener que suspender el ejercicio físico en todos los cursos.
Decir que el sistema de la clase es recoger a los niños en al aula o en el patio si es después de la sirena, bajarlos al patio realizar la sesión y subir 5 minutos antes de que termine la hora para que puedan asearse. Cada niño debe traer su bolsa de aseo, y hay un encargado de mirar si se han lavado las manos y peinado antes de salir del baño.
Como recursos encontramos material suficiente para impartir las clases, entre el material encontramos abundantes útiles habituales como freesbees, aros, cuerdas, pelotas multiusos, pelotas de espuma, balones de fútbol, baloncesto, voleibol, sticks y pelotas de hockey, material de béisbol, bancos suecos, tacos, material alternativo ( botes de suavizantes, recipientes de yogur), balones medicinales, colchonetas, plinto, conos de diferentes tamaños, sacos de carreras, y picas. El material se guarda distribuido entre dos cuartitos, uno está en la tutoría de los maestros de educación física en el extremo del pasillo de los despachos. Y el otro se encuentra junto a los baños del patio, en un almacén. Además el patio cuenta con dos fuentes para que los alumnos puedan refrescarse de tanto en tanto o cuando el maestro lo vea conveniente.
También hay que tener diferentes recursos para los días de lluvia o fuertes vientos, como ya hemos comentado más arriba existe un salón que se utiliza por turnos, y después siempre hay programadas diferentes sesiones para tales ocasiones, unas incluyen juegos didácticos que se pueden realizar en el aula habitual, y otras diferentes fichas sobre la educación física, incluyen temas como: la higiene y el deporte, los diferentes deportes, en que beneficia el deporte....
Nivel educativo
En el centro disponemos de dos clases por nivel educativo.
En primero de primaria, disponemos de dos clases, el primero A con 21 alumnos y el primero B con 24 alumnos.
En segundo de primaria, disponemos de 23 alumnos en el grupo A y 25 en el grupo B.
En tercero de primaria, disponemos de 22 alumnos en el grupo A y 21 en el grupo B.
En cuarto de primaria, disponemos de 25 alumnos en el grupo A y 21 en el grupo B.
En quinto de primaria, disponemos de 24 alumnos en el grupo A y 24 en el grupo B.
Por último, en sexto de primaria, tenemos 25 alumnos en el grupo A y 23 en el grupo B.
Al tratarse de una zona socio-económica medio-alta, se trata de alumnos de un nivel educativo apropiado para su edad, a pesar que contamos en el centro con algunos alumnos extranjeros que están en proceso de aprendizaje de nuestra lengua
Por lo que respecta a la motricidad, sólo encontramos un alumno en cuarto B con algunos problemas de coordinación y manipulación, debido a unos problemas de Hipoxia que sufrió durante el nacimiento.
OBJETIVOS
Objetivos de área:
Adoptar hábitos de higiene, alimentación, de posturas y ejercicio físico, manifestando una actitud responsable hacia su propio cuerpo y de respeto a los demás, relacionando esto hábitos con los efectos sobre la salud.
Valoración de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud.
Objetivos didácticos:
Conocer la pirámide alimentaria y los principales nutrientes de los alimentos.
Aprender qué es el pulso y cómo tomarlo.
Concienciar a los alumnos de la importancia de adquirir unos hábitos de higiene correctos.
Reconocer los efectos beneficiosos de la higiene en la salud.
Crear hábitos higiénicos relacionados con la práctica de ejercicio físico.
Dosificar y recuperar el esfuerzo en función de sus posibilidades y de la naturaleza de la tarea.
Conocer la importancia de la vuelta a la calma después de una actividad física
Controlar la respiración mediante inspiraciones y expiraciones.
Dar importancia a la relajación como parte de la actividad física.
CONTENIIDOS
Conceptuales:
Normas básicas de higiene durante la actividad física
El calentamiento
La relajación y la respiración
La alimentación y sus componentes
Procedimentales:
Consolidación de los hábitos de higiene que el niño ya tiene.
Fijación de posturas correctas.
Hábitos de alimentación correcta.
Practica del calentamiento como una adecuación de los músculos a la actividad física.
La prevención de accidentes
Actitudinales:
Interés y gusto por el cuidado del cuerpo; hábitos de higiene y de alimentación sana
Respeto hacia el compañero
Gusto por el ejercicio física para sentirse mejor
Toma de conciencia de las posturas correctas adoptadas.
TEMPORALIZACIÓN
Esta unidad didáctica está ubicada en el 3er trimestre, y consta de 5 sesiones.
Sesión 1: El pulso y la pirámide alimentaria
Sesión 2: La higiene
Sesión 3: La respiración y la relajación
Sesión 4: Los hábitos posturales
Sesión 5: La prevención de accidentes
METODOLOGÍA
Estilo de enseñanza
| Tipo
| Rol del alumno
| Rol del profesor
| Tradicionales
| Mando directo
| Escucha
Ejecuta
| Diseña las tareas
Explica
Demuestra
Evalúa
| Individualizadores
| Trabajo en grupos
| Elige las tareas que se acaban de hacer, experimentando la relación entre la aspiración y la realidad
| Prepara los programas en función de los diferentes niveles de ejecución.
Explica la organización.
|
Estilo de enseñanza
| Tipo
| Rol del alumno
| Rol del profesor
| Cognitivos
| Descubrimiento guiado
| El alumno ofrece las respuestas que considera correctas y estas propician la evaluación.
| Otorga la información para realizar la actividad.
A partir de la respuesta correcta del alumno presenta una nueva propuesta
Plantea la actividad como un reto para el alumno
| Resolución de problemas
| Escucha las cuestiones que plantea el profesor y pide que se le aclaren las dudas.
Explorar, indaga y actúa.
Consulta con el profesor.
| Presenta la información que admite diferentes soluciones y que sea adecuada al nivel del alumno.
Debe suponer un reto posible de conseguir.
Refuerza lo mas positivo del cada actividad.
Observa y espera la consulta del alumno.
| Como hemos visto en el esquema anterior, no hemos sido capaces de establecer un estilo de enseñanza único y diferenciado para definir nuestra opción metodológica.
Nosotros apostamos por una enseñanza Mixta, una enseñanza flexible, capaz de unificar en una misma sesión un estilo de enseñanza tradicional, como es el mando directo, y a la vez plantear problemas a nuestros alumnos.
La idea de una enseñanza fusionada, aparece de la creencia de que no existe una formula mágica para enseñar o aprender. Debemos ser capaces de seleccionar y extraer lo mejor de cada estilo de enseñanza y adaptarlo a las necesidades de nuestros alumnos.
ACT. DE EVALUACIÓN
El principal criterio de evaluación por el cual nos guiaremos será el siguiente:
Señalar algunas de las relaciones que se establecen entre la práctica correcta del ejercicio físico y la mejora de la salud individual y colectiva.
Indicadores de evaluación de la Unidad Didáctica.
Acepta su cuerpo y el del compañero
Practica de manera correcta las actividades de calentamiento
Ejecuta de forma idónea los ejercicios de fortalecimiento
Ha mejorado su actitud postural en actividades físicas y habituales
Realiza correctamente los ejercicios de relajación
Conoce las actividades más comunes utilizadas en el calentamiento
Conoce cuales son los hábitos alimenticios más saludables
Conoce las fases y los tipos de respiración
Acepta su cuerpo y el del compañero
Proceso de aprendizaje del alumno.
La Evaluación forma parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, y constituye un proceso continuo en el que se van detectando aciertos y deficiencias, de tal forma que en el primero de los casos se pueden reforzar, y en el segundo, se busquen formas de adaptación y rectificación más adecuadas.
La selección de un instrumento u otro estará en función de los aspectos o conductas que queramos conocer sobre nuestros alumnos.
Instrumentos de experimentación: Si hemos decidido llevar a la práctica una evaluación objetiva. Sus pruebas pueden ser cuantitativas y en ellas ni intervienen las apreciaciones del profesor.
Instrumentos de observación: Los procedimientos que son mas subjetivos y que se caracterizan porque el profesor emite un juicio de valor sobre la conducta de los alumnos.
MATERIALES
Los materiales que necesitamos para realizar la unidad didáctica son:
Aros de diferentes colores.
Cartulina, lápices, pegamento.
Radio- cassette.
Pelotas.
Pañuelos.
Hojas de papel.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.efdeportes.com
http://www.educa.madrid.org
https://www.educalia.org
http://www.hygiene-educ.co
FICHAS DE SESIÓN
Sesión 1
DURACIÓN
| EJERCICIO
| GRÁFICO
| 10 ‘
| Calentamiento:
Enseñar que son las pulsaciones y cómo tomarlas: explicaremos que las pulsaciones se toman con los dedos índice y corazón y que hay distintos puntos para contarlas: la muñeca, el cuello, el propio corazón…
Contar las pulsaciones que tenemos en seis segundos y le añadimos un cero.
Anotar antes de comenzar la sesión, las pulsaciones en un folio (proporcionado por el maestro).
Explicación de los principales alimentos y de su distribución en la alimentación para conseguir una dieta equilibrada y sana por parte del maestro.
Mientras los alumnos realizan diferentes desplazamientos (dirigidos por el profesor), deberán escuchar el grupo de alimento que él nombra: (Grasas-proteínas-carbohidratos); en base a este grupo se desplazarán de la siguiente manera:
Grasas: trotar como si fueses alguien muy pesado y gordo
Proteínas: trotar con los brazos extendidos
Carbohidratos: correr muy rápido.
El que se equivoque, deberá colocarse un cono en la cabeza.
Variante: dado que en el ejercicio anterior se comento la tabla de alimento, el profesor dirá un alimento, y en base a ese alimento, relacionarlo con el grupo alimentario (grasas-proteínas y carbohidratos) y realizar por consiguiente su movimiento.
|



¡¡GRASA!!
| 30’
| Parte principal.
Grupos de 6 personas, dentro de cada grupo por parejas cogidos de la mano.
Papeles con diferentes nombres de alimentos dispersos por todo el espacio.
Una cartulina con una pirámide alimentaria (vacía) para cada grupo.
La actividad consiste en rellenar lo más rápido posible la pirámide alimentaria, para ello deberán salir corriendo cada pareja de los grupos en busca de un papel y llevarlo hasta su pirámide; en esta colocarla en el lugar correspondiente. Pero la manera de correr dependerá del alimento encontrado, como lo hemos hecho en el calentamiento:
Grasas: trotar como si fueses alguien muy pesado y gordo
Proteínas: trotar con los brazos extendidos
Carbohidratos: correr muy rápido.
Los alumnos deben conseguir 5 alimentos de hidratos de carbono, 4 alimentos de proteínas y 3 alimentos de grasas.
Observaciones:
mirar a cada grupo que lo haya realizado correctamente. En caso contrario, deberán continuar hasta completar la pirámide.
dejar en una esquina todas las pirámides, ya que en la vuelta a la calma la volveremos a usar.
Pilla pilla grasiento.
Se le explica a todos los alumnos que todos los alimentos tienen energía y esta energía es transportada a todo nuestro organismo. Pero el problema está que un exceso de grasa puede impedir que ese transporte se realice correctamente. Por tanto tendremos a dos compañeros cualquiera que hagan de grasa y los otros que será cada vez un alimento diferente (aceite – entrecot-pan- espagueti-patatas-bacalao-filete de ternera -muslo de pollo-mantequilla-tocino).
Los dos compañeros que pillan deberán estar cogidos de la mano en el centro de la pista y deberá intentar pillar al resto de compañeros, que intentarán llegar a la otra portería. Si logran pillar a alguien, estos deberán unirse a las grasas, así hasta conseguir pillar a todos.
Es importante desplazarse como lo venimos haciendo hasta ahora, es decir, según el alimento indicado por el profesor.
Aprovechando que hemos finalizado la parte principal de la sesión, volveremos a realizar la toma de pulsaciones así observamos cuanto han aumentado.
|




| 10 ‘
| Vuelta a la calma:
1.- Con la pirámide realizada en la actividad 3, cada grupo tendrá que hacer un menú con los alimentos que tiene y luego exponerlos a sus compañeros.
2.- Nos sentamos en el suelo formando un círculo entre todos. A continuación, decimos a los alumnos que deben cerrar los ojos y respirar profundamente, mientras el maestro narra una historia.
3.-Aprovechando que hemos realizado 2 actividad de vuelta a la clama, volveremos a realizar la toma de pulsaciones así observamos cuanto han disminuido.
|


| Sesión 2:
DURACIÓN
| EJERCICIO
| GRÁFICO
| 8 min
5 min
| Calentamiento: Cazamariposas
E s un juego de persecución. El que la queda transporta un aro y es el cazador.
S i es un grupo numeroso tiene que haber más cazadores.
P ara pillar a alguien hay que introducirle en el aro.
N o hay que correr sólo vale andar. Estiramientos:
Una vez finalizado el juego del calentamiento, se realizará los estiramientos de las zonas que vamos a trabajar como articulaciones, la zona lumbar, etc.
|

| 30’
| Parte principal
Mi corazón hace bum-bum (repaso clase anterior)
Los niños y niñas ponen su mano en el pecho y observan que los latidos de su corazón apenas los notan y que su respiración es lenta. Pero observan que después de dar una vuelta completa a la pista su corazón y su respiración se ha acelerado. También les hacemos conscientes de que esto es lo que nos pasa cuando nos ponemos nerviosos. Les hacemos comprender que tenemos un arma muy valiosa para que nuestro corazón y nuestra respiración vaya más despacio y es a través de juegos de respiración. El oso despierta
Los alumnos se colocan dispersos todos por la
pista, tumbados y alejados unos de otros. comienza a sonar la música relajante y el maestro va contando una historia mientras el alumno lleva a cabo acciones que nombra:
Somos unos osos que estamos invernando y por eso estamos dormidos. La primavera llega y el invierno se acaba, con el calor nos vamos desperezando: movemos lentamente la pata derecha, después la izquierda; las levantamos del suelo y las dejamos caer; las movemos a la vez. Movemos una mano, luego la otra, las giramos, estiramos, etc. Así hasta llegar a despertarnos completamente. El molinillo de viento.
El juego consiste en hacer con una hoja de papel un pequeño molinillo de viento. Una vez construido,
podemos proponerles que soplen el molinillo pero que lo soplen lentamente. Una vez conseguido que el molinillo gire lentamente, ahora tendrán que soplar para que gire de forma rápida.
Así, los alumnos tomaran conciencia del soplo, es decir, así de la propia respiración.
 
L os masajes
L    os alumnos se ponen por parejas con una pelota. Un alumno se tumba boca a bajo y el otro coge la pelota. El profesor va diciendo las partes del cuerpo que hay que masajear: primero dando un masaje, luego con pequeños golpecitos… una vez se haya hecho al compañero, se cambiarán los papeles y se hará lo mismo
|

   

| 10 ‘
| Vuelta a la calma
Drácula
Todos los alumnos se mueven libremente por todo el espacio con los ojos cerrados, excepto uno o varios , que es Drácula y se mueve por el espacio con los ojos abiertos. Los que tienen los ojos cerrados van tanteando con las manos y cuando se encuentran con alguien le preguntan: ¿eres Drácula o el amor de mi vida? Si no es Drácula le dará un abrazo y ambos continuarán su camino; pero si lo es no dirá su nombre sino que simulará morderle en el cuello a la vez que emite un pequeño grito. El mordido también se convierte en Drácula. Así hasta que todos sean Drácula.
|

|
Sesión 3:
DURACIÓN
| EJERCICIO
| GRÁFICO
| 10 ‘
| Calentamiento
Los alumnos comienzan a desplazarse por todo el espacio y deben ir haciendo las acciones que se les vayan indicando: tocar el color rojo, subirse a las espalderas, ponerse en parejas…la última indicación será que hagan grupos de 5, de esta manera ya los tenemos divididos para la siguiente actividad
|

| 30’
| Parte principal
Actividad 1: cada grupo que se ha formado deberá pensar 5 hábitos de higiene que realizan a diario. Cuando todos estén preparados, saldrá cada grupo a representarlos. El resto de la clase tendrá que adivinar de qué hábitos se trata. Cuando los adivine el grupo que los está representando (con ayuda del profesor), tendrá que explicar la importancia de cada hábito. Actividad 2: toda la clase representa mediante gestos todo lo que hace durante el día desde que se levanta hasta que se acuesta. Comienza el profesor a dirigir la actividad, pero luego va nombrando a alumnos para que ellos continúen: me levanto de la cama, luego me lavo los dientes… (Incluir la clase de ed. física).
|


| 10 ‘
| Vuelta a la calma
Sentamos a los alumnos en círculo y se les pregunta si ellos realizan a diario todas las acciones que se han representado durante la clase. Se les pregunta sobre la higiene cuando se hace ejercicio: qué ropa es la adecuada, que hay que ducharse después de hacer ejercicio… y se les intenta concienciar de la importancia de todos los hábitos que se han ido representando. Se les anima a preguntar dudas.
|

| Reflexión de la sesión expuesta en clase:
Tras exponer la sesión podemos sacar una serie de conclusiones, la primera es no fiarnos nunca de la disponibilidad de un espacio determinado, ya que al igual que hoy, que nos tocaba realizar las prácticas en la pista deportiva, nos tuvimos que desplazar a la pista semi cubierta. Este hecho conllevo a la modificación de una de nuestras actividades, ya que al haber viento en la actividad que se utilizaban varios papeles en el suelo, se volaban y por tanto debimos poner otro material encima para sostenerlo.
A pesar de ello, creo que la sesión se ha realizado como lo habíamos planeado, pero nos hubiera gustado gozar de más tiempo, ya que ciertas actividades no pudimos explicarlas en su total plenitud.
Las actividades llevadas a cabo fueron las de la 1ª sesión, el pulso y los alimentos.
La participación por parte de los alumnos fue muy buena, ya que desde el principio contestaban a nuestras preguntas como: ¿qué es el pulso? Y ¿cómo y dónde se toma?
Además, estuvieron muy atentos a las explicaciones de la distribución de los alimentos en la pirámide alimentaria y los nutrientes principales de los mismos.
Luego, en las actividades siguientes, ya de más movimiento, continuaron mostrándose muy participativos y motivados. El único inconveniente estuvo en la actividad de los papeles para elaborar sus propias pirámides, puesto que debíamos estar muy atentos para que no hicieran trampas.
Como corrección, el profesor Jacobo, nos ha hecho ver un detalle que no nos habíamos dado cuenta; la relación gesto alimento. Es decir, para las grasas el gesto era similar a una persona gorda, las proteínas a una más liviana y los carbohidratos aun más livianos. Y hoy en día lo que produce mayor obesidad infantil, es el consumo excesivo de azúcares. Y si hacemos dicho gesto los niños lo entenderían como algo bueno. Por tanto es un factor fundamental a tener en cuenta en futuras actuaciones docentes.
Por ello, con esas palabras, el profesor Jacobo hizo que nos diéramos cuenta de la importancia que tiene explicarlo todo detalladamente a los niños y el empleo de unas palabras u otras, como por ejemplo evitar el uso de la expresión “alimento dañino” por una como “alimento menos bueno”. Con esto hay que pensar que los alumnos hacen caso de todo lo que les dicen sus profesores, por lo que hay que saber muy bien lo que se les dice en todo momento. |