Programación de aula






descargar 0.51 Mb.
títuloProgramación de aula
página6/9
fecha de publicación08.01.2016
tamaño0.51 Mb.
tipoPrograma
l.exam-10.com > Documentos > Programa
1   2   3   4   5   6   7   8   9




SECUENCIA DE ACTIVIDADES

MATERIAL/RECURSOS

ORGANIZACIÓN

Iniciales – motivación

• Escuchar al maestro o la maestra relatando cómo la naturaleza parece dormir durante los meses de invierno y cómo se despierta, renace y vuelve a la vida al llegar la primavera.

• Rodear los elementos de la imagen que indican que ha llegado la primavera y nombrarlos (por ejemplo: las flores que nacen; los pajarillas que tienen crías...).




Ficha
Ceras duras de colores


Grupo clase
Individual

Desarrollo


• Escuchar el cuento Vamos a la procesión y responder a las siguientes preguntas.

  • ¿Dónde van hoy Nitta y su familia? ¿Qué día es? ¿Qué se celebra?

  • ¿Cómo es la procesión? ¿Qué elementos la caracterizan? ¿A quién reconoce Nitta al final de la procesión?

  • ¿Alguna vez has ido o has visto alguna procesión? ¿Qué imágenes había? ¿Qué tipo de música sonaba?

• Explicar la escena y dibujar el elemento de la procesión que falta: la imagen, los cirios...

• Confeccionar un palmón siguiendo estos pasos:

  • Coger una hoja de papel y doblarla por la mitad y a lo largo.

  • Tomando la hoja de papel por la parte doblada, cortar en diagonal un fleco de tiras de un centímetro de anchura aproximadamente.

  • Dejar unos diez centímetros sin cortar fleco y enrollar esta parte alrededor de un lápiz.

  • Sujetar el extremo final del papel enrollado con un poco de cinta adhesiva.


• Escuchar el relato sobre la Última Cena de Jesús con sus amigos y responder a las siguientes preguntas.

  • ¿Por qué se reunían los doce apóstoles?

  • ¿Quién les lava los pies? ¿Por qué lo hace Jesús y no ellos mismos? ¿Qué quiere enseñarles Jesús?

  • ¿Qué reparte Jesús a sus amigos?

• Pegar en las manos de Jesús el adhesivo de la jofaina que necesita para lavar los pies a sus amigos (adhesivos). Dibujar en el dorso de la ficha un pan para compartir.

• Elegir a un compañero o compañera de clase y proponerse cuidarlo a la hora del patio (por ejemplo: alcanzándole el vaso de agua; preguntándole qué necesita; jugando con él...), según la enseñanza de Jesús.
• Recordar las palabras de Jesús a sus amigos en la Última Cena: «Quiero que vosotros cuidéis los unos de los otros». Después, el alumno o la alumna ha de explicar cómo cuida a su mamá, a su papá, a sus amigos...

• Unir con ceras blandas los niños que tienen un problema con el amigo/a que los ayuda. • Dibujar, en una hoja de papel aparte, dos amigos que se cuidan (por ejemplo, ayudándose a levantar del suelo...).
• Nombrar lugares donde ha visto alguna cruz (por ejemplo: mi hermana lleva una cruz colgada de una cadenita; en la iglesia hay una cruz; en el camino a la ermita...).

• Escuchar el relato sobre la Muerte y Resurrección de Jesús y responder a las siguientes preguntas.

  • ¿Cómo murió Jesús? ¿Qué pidió Jesús a Dios antes de morir?

  • ¿Qué día de la semana las mujeres van a la sepultura donde estaba enterrado Jesús? ¿A quién se encuentran? ¿Qué les dice el ángel? ¿Por qué es el día más feliz para las mujeres?

• Rasgar trozos de papel de seda y pegarlos sobre la losa que cerraba el sepulcro de Jesús.

• Aprender y cantar la canción ¡Gloria, gloria, aleluya! (CD).

• Escenificar el diálogo de las mujeres con el ángel.
• Decir, entre todos, acciones que nos ayudan a vivir el mensaje de Jesús: ser buenos amigos, cuidarnos unos a otros, ayudar en casa, perdonar, regalar alegría... A continuación comparar un árbol seco con un árbol vivo, y decir cuál de los dos expresa mejor el mensaje de Jesús.

• Pegar alrededor del árbol los adhesivos de las escenas que reflejan el mensaje de Jesús (adhesivos).

• Aprender y cantar una canción sobre la primavera. (CD).
Me pregunto: ¿Cómo puede ser que de una semilla que parece sin vida nazca una planta?

Pienso en silencio: Escuchar la audición (CD) y pensar en silencio sobre la grandeza y el misterio que caracterizan al nacimiento de una planta y el resurgir de vida en la primavera.

• Colorear los vitrales según el código indicado y descubrir el dibujo escondido.

Comparto mi experiencia: El grupo-clase puede realizar la experiencia de hacer germinar semillas de soja o alfalfa poniéndolas en algodón humedecido. Intercambiar las plantitas con los compañeros de clase como regalo de Pascua.
• Preparar y nombrar el material necesario: recortable, tijeras, colores y pegamento.

• Pegar purpurina en las llamas y completar la cifra del año.

• Cortar y pegar trozos de lana roja sobre la cruz, azul sobre las letras griegas y negra sobre la mecha.

• Recortar las llamas y el cuerpo del cirio, y pegarlos por las solapas.

• Recortar los cuadrados de colores y doblarlos como muestra la fotografía. Sujetar las flores y el cirio sobre una base de corcho o cartón.

• Recoger el espacio de trabajo.

• Llevarse la manualidad a casa y explicar a la familia cómo la han realizado.


Ficha
Lápices de colores
Hoja de papel, tijeras, lápiz, cinta adhesiva.

Ficha
Adhesivos

Lápices de colores

Ficha

Ceras blandas, hojas de papel y lápices de colores

Ficha


Papeles de seda y pegamento
CD Audio

Ficha

Adhesivos
CD Audio
Ficha

CD Audio
Ceras duras de colores

Botes de yogur vacíos, granos de soja o de alfalfa, algodón y agua
Lámina recortable, tijeras, ceras duras de colores, pegamento, purpurina, lana roja y azul

Grupo clase
Individual
Individual


Grupo clase
Individual
Parejas


Grupo clase

Individual


Grupo clase


Individual

Grupo clase

Pequeños grupos
Grupo clase

Individual
Grupo clase
Grupo clase

Individual
Individual
Parejas

Individual


Complemen-tarias

El paisaje cambia

• Invitar a los alumnos a que imaginen el mismo paisaje de la imagen en invierno.

• Levantar la mano de uno en uno para nombrar las diferencias entre el paisaje de la imagen y el de invierno.

• No repetir lo que un compañero/a ha dicho ya.
Juego: dominó de Semana Santa

• Utilizar el juego de dominó sobre la Semana Santa de la Carpeta de Recursos (Religión Católica Infantil edebé.).
Ayudantes de Jesús

• Preguntar a los alumnos quién quiere ser ayudante de Jesús.

• Repartir tiras de papel del tamaño de un brazalete con el texto escrito: Ayudante de Jesús, a quienes hayan levantado el brazo.

• Escribir su nombre en el brazalete.

• Colocarse el brazalete y pegar con cinta adhesiva.

• Decir su misión una vez nombrado/a «ayudante de Jesús».
Otra carta de Jesús

• Sentarse en el suelo formando un círculo.

• Escuchar cómo el maestro/a lee una carta de Jesús.

• Contestar, entre todos, la carta a Jesús. Los alumnos dirán frases y el maestro/a las irá escribiendo en la pizarra.
Dramatización

• Formar siete grupos.

• Cada grupo representará una de las siguientes escenas: Escena 1: Jesús ante el gobernador romano. Escena 2: Jesús clavado en la cruz y María a su lado. Escena 3: Jesús en la cruz diciendo: Padre, perdónalos. Escena 4: Jesús en la cruz, con la cabeza hacia abajo. Mucha gente llorando. Escena 5: Mujeres frente a la sepultura de Jesús. Escena 6: Mujeres con un ángel que les dice: ¡Jesús ha resucitado! Escena 7: Mujeres alegres comunicando a los sorprendidos apóstoles: ¡Jesús está vivo! ¡Ha resucitado!
Una cruz llena de vida

• Dibujar una cruz gigante en papel continuo blanco.

• Escribir, con colores, la frase ¡Jesús vive! dentro de la cruz.

• Poner ejemplos de lo que significa que Jesús vive en el interior de las personas: dar un beso a mamá; pedir perdón; ayudar a alguien; prestar las cosas...

• Pintar, con colores vivos, una flor cada vez que un alumno/a realiza una acción que refleja que Jesús vive.

• Pintar flores hasta llenar la cruz como símbolo de vida.
¡HOLA, JESÚS! (Invitación a la oración)

• Recitar todos juntos una oración a Jesús, nuestro amigo. • Cantar la canción Hoy el Señor resucitó con mucho ritmo y dando palmas.




Carpeta de recursos

Fotocopias

Brazaletes de papel
Rotuladores

Cinta adhesiva
Pizarra y tizas


Papel de embalar blanco, rotuladores gruesos de colores

Libro Guía


Grupo clase

Pequeños grupos


Individual
Grupo clase

Grupo clase
Pequeños grupos


Grupo clase

Grupo clase



ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS

INSTRUMENTOS

Observar y valorar el grado de consecución de los objetivos de la unidad en cada uno de los alumnos:

Conoce hechos de la vida de Jesús: muerte y resurrección.

Escucha atentamente los relatos sobre Jesús, María y su mensaje de amor.

Se siente invitado a ser amigo de Jesús y a considerarlo su hermano.

Muestra destreza para representar en diversos lenguajes escenas de la vida de Jesús.

Identifica los objetos religiosos de un grupo de objetos cualesquiera.

Conoce y utiliza vocabulario sencillo de carácter religioso.

Aprecia los valores cristianos que facilitan la convivencia.

Vive con ilusión las fiestas y manifestaciones religiosas.


Pautas de observación para la evaluación continua

METODOLOGÍA. ESTRATEGIAS

Principios metodológicos: aprendizaje significativo, atención a la diversidad, papel activo de los alumnos, juego como recurso metodológico, adecuación del contexto, de los espacios y de los materiales.

Secuencias de aprendizaje que incluyen: actividades previas, actividad de la ficha y actividades posteriores.

Actividades de diverso grado de dificultad y contextualizadas en la vida cotidiana.





EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Adecuación programación de aula

Resultados

Propuesta de mejora

Preparación clase

Coherencia programación/clase






Distribución temporal adecuada






Adecuación desarrollo clase-grupo





Metodología adecuada

Centros de interés






Tratamiento globalizado






Motivación






Evaluación

Información

Validez instrumentos






Evaluación continua






Información






Medidas de atención a la diversidad









Unidad 7. Vamos a la iglesia

FINALIDADES/COMPETENCIAS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Interacción con el mundo:

• Situarse en el tiempo respecto a los días festivos.

Cultural y artística:

• Conocer y valorar algunos ejemplos de la presencia del hecho religioso de su entorno en su expresión artística.

• Valorar el domingo como día de fiesta para los amigos de Jesús.

• Conocer que los cristianos forman la gran familia de los amigos de Jesús.

• Reconocer objetos de uso religioso.

• Reconocer objetos litúrgicos del altar.

• Descubrir el sentido de estar en torno al altar.

• Descubrir y valorar la misión de la Iglesia.

• Conocer el relato bíblico La parábola del sembrador.

• Descubrir la importancia de escuchar la palabra de Dios.


• Mostrar una actitud de respeto hacia signos, símbolos y edificios religiosos, como la Biblia, la cruz, la iglesia, el pan y el vino de la Eucaristía, el altar, el sagrario y las imágenes de la iglesia.



CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

ENSEÑANZAS TRANSVERSALES

• El domingo, el día de fiesta cristiana.

• Respeto y aprecio por todos los cristianos, amigos de Jesús.

• Objetos de uso religioso: la campana.

• Interés por conocer objetos de uso religioso.

• Las celebraciones en la iglesia.

• Interés por conocer los objetos litúrgicos.

• Los cristianos celebran su fe, enseñan el mensaje de Jesús y ayudan a los necesitados.

• Respeto y admiración por la labor que lleva a cabo la Iglesia.

• El relato bíblico La parábola del sembrador.

• Dramatización de relatos del Evangelio.

• Interés por participar en las actividades de equipo.

• Sentimiento de pertenencia a una comunidad.


Educación moral y cívica:

• Respeto y aprecio por los cristianos, amigos de Jesús.

• Respeto y admiración por la labor que lleva a cabo la Iglesia.
1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula






© 2015
contactos
l.exam-10.com