U NIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE BACHILLERATO S Y L L A B U S 1.0. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Nombre del curso: APRECIACIÓN ARTÍSTICA
1.2. Código del curso:
1.3. Número de créditos:
1.4. Ciclo de estudios:
1.5. Semestre académico: 2009
1.6. Base:
1.7. Turno: Mañana: lunes a viernes, de 11:00 a 14:00 h
1.8. Número de horas: 15 horas semanales
1.9. Profesor responsable: Prof. EUGENIO CORRALES PRADA
1.10. Programa: Bachillerato en Educación. 2.0. SUMILLA
Es un curso teórico práctico que, en primer término, proporciona los instrumentos conceptuales básicos para una óptima comprensión de la obra de arte como producto cultural y artístico creado por el hombre.
Se propone, en la parte práctica, una revisión analítica de las diferentes manifestaciones artísticas: visuales, difluentes y del movimiento, a través del uso de colecciones impresas y digitales, complementadas con visitas específicas a centros históricos, galerías, exposiciones y eventos culturales.
3.0. OBJETIVOS
GENERAL
Desarrollar el conocimiento teórico y práctico sobre la obra de arte y sus relaciones con la cultura y el devenir social.
ESPECÍFICOS
Desarrollar la competencia de comprensión de las producciones artísticas.
Desarrollar la actitud valorativa ante las producciones artísticas y su significatividad cultural y social.
Incentivar el dominio de la interpretación de la obra de arte como parte de la cultura.
PROGRAMACIÓN
El origen del arte en el mundo. Concepto de arte. Naturaleza de la obra de arte. Lectura: El origen del arte, de Martin Heidegger. Versión web en: http://www.heideggeriana.com.ar/textos/origen_obra_arte.htm
La obra de arte y la experiencia estética. Lectura: Para una teoría de la obra de arte. En: Teoría estética, de Theodor W. Adorno. Versión web en:
http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/adornot/esc_frank_adorno0009.pdf
El estilo y la técnica en la construcción de la obra de arte. Lectura: Lo universal y lo particular. En: Teoría estética, de Theodor W. Adorno.
Arte y sociedad. Arte y cultura. Lectura: Sociedad. En: Teoría estética, de Theodor W. Adorno.
Clasificación de las obras de arte.
Las artes difluentes.
La literatura. El lenguaje literario. Poesía y narrativa.
La música. Elementos del lenguaje musical. Música académica y popular.
Las artes del movimiento.
La danza. La danza académica y las danzas populares.
El teatro. Elementos y estructura.
El cine. Elementos del lenguaje cinematográfico.
Las artes visuales.
El dibujo. Material, técnica y lenguaje. Soporte y géneros.
La pintura. Material, técnica y lenguaje. La originalidad y la reproducción técnica.
La escultura. Material, técnica y lenguaje. Composición, las formas y el espacio.
La arquitectura. Material, técnica y lenguaje. El color. Valores simbólicos.
La artesanía. El diseño, las artes y el arte popular.
La fotografía. Elementos y lenguaje.
Los Repositorios del arte. Patrimonio cultural. Concepto y clases: físicos y digitales.
Los museos. Definición, tipos y funciones.
Los museos digitales. Definición, tipos y funciones. El Museo del Prado (acceso con Google Earth).
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Clases magistrales
Dinámicas grupales
Dirección de la participación individual y grupal
Asesorías
Lectura interpretativa de textos seleccionados
Interpretaciones artísticas personales y grupales
Participación crítica con opiniones y valoraciones
Investigación, exposición y debate académicos
Desarrollo de la creatividad y expresividad artística
Redacciones verbo-icónicas
Procedimientos y técnicas:
Audiciones de poemas
Audiciones musicales
Prácticas de apreciación
Lecturas y Páginas webs seleccionadas
Clases audiovisuales
Proyección de videos o DVD
Presentación de obras cinematográficas
Presentación de resúmenes
EVALUACIÓN
Integral y continua, a través de:
Asistencia a clases.
Participación individual y grupal en las clases.
Control de lecturas.
Prácticas calificadas.
BIBLIOGRAFÍA
ADORNO, Theodor W. (1971). Teoría estética. Madrid: Taurus Ediciones, S. A.
BLANCO, Desiderio (1983). Metodología del análisis semiótico. Lima: Universidad de Lima.
________________ (1987). Imagen por imagen. Teoría y crítica cinematográfica. Lima: Universidad de Lima.
DE BRUYNE, Edgar (1963). Historia del arte. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
EL COMERCIO (2007). Museos del mundo. (veinte tomos) Lima: Punto y Coma Editores S. A. C.
EL COMERCIO (2008). Grandes Maestros de la Pintura. (veinte tomos) Barcelona: Editorial Sol 90, S. L.
HEIDEGGER, Martin (1966). Introducción a la teoría de la comunicación humana. En: Caminos de bosque, Madrid, Alianza.
MARTIN, Michel (1987). Semiología de la imagen y pedagogía. Por una pedagogía de la investigación. Madrid: Narcea.*
RÁEZ M., Ernesto (2005). Apreciación artística. Lima: Programa de Bachillerato, Facultad de Educación. UNMSM
VELA, Arqueles (1935). El arte y la estética. Teoría general de la filosofía del arte. México, D. F.: Ediciones Fuente Cultural.
*Versión digital en: http://books.google.com.pe/books?id=q0WLncAonuAC&dq=Michel+Martin+-+Semiolog%C3%ADa+de+la+imagen&printsec=frontcover&source=bl&ots=1kH3IzkPvV&sig=apihAwI31viVLCntvriAQTY-nBA&hl=es&ei=BT6MSYGNEtLjtgf17JSCCw&sa=X&oi=book_result&resnum=5&ct=result Difusión y/o actualización del syllabus en:
http://www.geocities.com/eugeniocp/silabo-aprec-art-bach2009.doc (Home Page del profesor)
Profesor del curso: Eugenio Corrales Prada.
Profesor Asociado, D. E. del Dpto. Académico de Educación.
Facultad de Educación - UNMSM, Lima-Perú ECP/njbc. |