IGUALDAD, CONVIVENCIA E INTERCULTURALIDAD
Educar en el conocimiento y respeto de los derechos fundamentales implica, entre otros aspectos, prestar atención al reconocimiento de los derechos de colectivos que con anterioridad han venido sufriendo una situación de olvido o marginación. La educación ha de atender al respeto de las diversas opciones vitales de las personas y los grupos sociales, desarrollando la sensibilidad y la actitud crítica hacia estereotipos racistas, xenófobos, machistas y homófonos, presentes con demasiada frecuencia en nuestra sociedad. Nuestro centro fomentará el camino hacia una sociedad más justa e igualitaria en la que sea posible la convivencia pacífica de distintas personas y culturas. De ahí la necesidad del tratamiento de áreas como la Educación para la ciudadanía y de núcleos temáticos en el currículo que permitan construir la Igualdad desde la escuela.
* Educación para la ciudadanía y los derechos humanos (3º ciclo) Desarrollar las capacidades de comprensión oral y escrita. Utilizar adecuadamente y con precisión el vocabulario específico del área, una vez que se ha construido su significado.
Desarrollar la autoestima, la afectividad y la autonomía personal en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, los estereotipos y prejuicios.
Desarrollar habilidades emocionales, comunicativas y sociales para actuar con autonomía en la vida cotidiana y participar activamente en las relaciones de grupo, mostrando actitudes generosas y constructivas.
Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo con ellas.
Reconocer la diversidad como enriquecedora de la convivencia, mostrar respeto por las costumbres y modos de vida de personas y poblaciones distintas a la propia.
Conocer, asumir y valorar los principales derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Convención sobre los Derechos del Niño y de la Constitución española.
Conocer los mecanismos fundamentales de funcionamiento de las sociedades democráticas, y valorar el papel de las administraciones en la garantía de los servicios públicos y la obligación de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento y cumplir sus obligaciones cívicas.
Identificar y rechazar situaciones de injusticia y de discriminación, mostrar sensibilidad por las necesidades de las personas y grupos más desfavorecidos y desarrollar comportamientos solidarios y contrarios a la violencia.
Tomar conciencia de la situación del medio ambiente y desarrollar actitudes de responsabilidad en el cuidado del entorno próximo.
Utilizar la biblioteca escolar, las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos.
Educación para la Igualdad
El objetivo prioritario que se pretende conseguir es el fomento de valores igualitarios y no discriminatorios por razón de sexo/género en los diferentes niveles del sistema educativo con actuaciones orientadas a la resolución pacífica de conflictos como base para un aprendizaje del respeto y la igualdad y la prevención de la Violencia contra las mujeres, potenciando el análisis crítico de los modelos de masculinidad y feminidad existentes y favoreciendo la búsqueda de nuevos referentes.
Todo ello con el fin de reforzar una Educación basada en la no violencia que potencie la Tolerancia Cero ante actitudes de este tipo y permita una convivencia sin discriminación por razón de Género, así como la difusión de una cultura de la igualdad de trato y de oportunidades. OTROS OBJETIVOS
Favorecer el desarrollo de una identidad positiva, tolerante y diferenciada, que posibilite la convivencia en una sociedad cada vez más cambiante y pluralista.
Contribuir a crear una sociedad más justa e igualitaria.
Potenciar la eliminación de los roles de género.
Prevenir posibles casos de violencia de género.
Aportar ideas para establecer relaciones igualitarias, fomentando el respeto, la empatía y la cooperación entre el alumnado
Fomentar la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito familiar y escolar, de forma coordinada, desde los primeros niveles educativos, a fin de evitar posibles riesgos en la adolescencia.
Carácter transversal y principios metodológicos Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la existencia de una realidad con varias culturas, trabajando por la igualdad, y donde las diferencias se observen como algo positivo y enriquecedor Se abogará por un eje globalizador, sobre todo teniendo en cuenta la singularidad de nuestro centro, intentando que los aprendizajes sean significativos, prácticos y no ajenos a la realidad, adecuando los recursos que tenemos en el centro, e incrementándolos, como por ejemplo a través de la organización y funcionamiento de la biblioteca. En cuanto al tiempo, respetaremos el desarrollo psicoevolutivo del alumnado, sus intereses y motivaciones, su ritmo de trabajo. Se abordarán contenidos como: -Cultura Andaluza
-Educación para la salud
-Educación para la igualdad entre los sexos
-Educación ambiental
-Educación del Consumidor
La cultura Andaluza, la trabajaremos desde todas las áreas y celebraciones, como el día de Andalucía.
La educación para la salud, será un eje transversal inculcando los hábitos saludables (alimentación, hábitos físicos…) y a través de diversos planes o programas.
La educación para la igualdad, se trabajará no sólo en las aulas, sino que a través nuestro plan de igualdad, como anteriormente hemos detallado, intentaremos hacer hincapié en este hecho.
La educación ambiental, producirá el desarrollo de experiencias y conocimientos que permitan desarrollar responsabilidades y adquieran hábitos de protección del medio.
En nuestro centro llevamos a cabo el reciclaje y la concienciación de la importancia del mismo.
En cuanto a la educación del consumidor, intentamos crear conciencia de consumidor responsable con una actitud crítica ante el consumo y la publicidad.
 |