CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Delegación Provincial de Granada
INDICE
1. Objetivos generales para la etapa de educación infantil segundo ciclo.
Area: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
Objetivos
Objetivos generales del área
Objetivos del área de la programación didáctica
Competencias
.
Contenidos
Contenidos del currículo oficial del área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
Selección y secuencia de contenidos para el tercer nivel del segundo ciclo de educación infantil.
Criterios de evaluación de la programación didáctica para el tercer nivel del segundo ciclo de educación infantil.
2.4. Vinculaciòn entre los criterios de evaluación y las competencias específicas de la programación didáctica en el tercer nivel del segundo ciclo de educación infantil.
Área: Conocimiento del entorno.
3.1. Objetivos del área-
3.1.1. Objetivos del área de la programación didáctica
3.2 .Contenidos
3.2.1. Selección y secuencia de contenidos para el tercer nivel del segundo ciclo de educación infantil.
Criterios de evaluación
Vinculación entre los criterios de evaluación y las competencias específicas de la programación didáctica en el tercer nivel del segundo ciclo de Educación Infantil.
Área: Lenguajes: comunicación y representación
Objetivos generales del área
Objetivos del área de la programación didáctica
Contenidos.
Selección y secuencia de contenidos para el tercer nivel del segundo ciclo de educación infantil.
Criterios de evaluación de la programación didáctica para el tercer nivel del segundo ciclo de educación infantil
Vinculación entre los criterios de evaluación y las competencias específicas de la programación didáctica en el tercer nivel del segundo ciclo de educación infantil.
1. OBJETIVOS GENERALES PARA LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL Segundo Ciclo
a) Construir su propia identidad e ir formándose una imagen positiva y ajustada de sí mismo, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos a través del conocimiento y valoración de las características propias, sus posibilidades y límites.
b) Adquirir autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la práctica de hábitos básicos de salud y bienestar y desarrollar su capacidad de iniciativa.
c) Establecer relaciones sociales satisfactorias en ámbitos cada vez más amplios, teniendo en cuenta las emociones, sentimientos y puntos de vista de los demás, así como adquirir gradualmente pautas de convivencia y estrategias en la resolución pacífica de conflictos.
d) Observar y explorar su entorno físico, natural, social y cultural, generando interpretaciones de algunos fenómenos y hechos significativos para conocer y comprender la realidad y participar en ella de forma crítica.
e) Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de resolución de problemas.
f) Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
g) Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros.
i) Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando actitudes de interés, aprecio y respeto hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural.
2. ÁREA: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
2.1.2 . Objetivos generales del área
1. Formarse una imagen positiva y ajustada de sí mismo, a través de la interacción con los otros iguales y personas adultas, e ir descubriendo sus características personales, posibilidades y limitaciones.
2. Reconocer e identificar los propios sentimientos, emociones, intereses y necesidades, ampliando y perfeccionando los múltiples recursos de expresión, saber comunicarlos a los demás, reconociendo y respetando los de los otros.
3. Descubrir y disfrutar de las posibilidades sensitivas, de acción y de expresión de su cuerpo, coordinando y ajustándolo cada vez con mayor precisión al contexto.
4. Participar en la satisfacción de sus necesidades básicas, de manera cada vez más autónoma. Avanzar en la adquisición de hábitos y actitudes saludables, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas.
5. Desarrollar capacidades de iniciativa, planificación y reflexión, para contribuir a dotar de intencionalidad su acción, a resolver problemas habituales de la vida cotidiana y a aumentar el sentimiento de autoconfianza.
6. Descubrir el placer de actuar y colaborar con los iguales, ir conociendo y respetando las normas del grupo, y adquiriendo las actitudes y hábitos (de ayuda, atención, escucha, espera) propios de la vida en un grupo social más amplio.
2.1.2 Objetivos del área de la programación didáctica
Determinar los principales rasgos diferenciales de la apariencia física (fisonomía, estatura, sexo) valorando su significado y respetando su manifestación.
Reconocer las sensaciones básicas (dolor, cansancio, hambre, movimiento...) y las percepciones obtenidas a partir de ellas, a través de la observación y exploración del propio cuerpo.
Identificar las propias posibilidades y limitaciones, asimilando una imagen corporal ajustada y una progresiva autonomía.
Representar de forma ajustada al propio cuerpo, identificando sus principales elementos externos y algunos internos (corazón, estómago, etc.).
Identificar los cambios físicos en el propio cuerpo como consecuencia de factores como la alimentación, el ejercicio, el descanso y paso del tiempo.
Respetar las características y cualidades diferenciales propias y ajenas, la pluralidad cultural evitando actitudes de discriminación en base al sexo, raza o cualquier otro rasgo o circunstancia personal o social.
Ejercitar las capacidades motrices y nociones espaciotemporales básicas (equilibrio, coordinación visomotriz, ajuste corporal, etc.) necesarias para la realización de acciones motrices cada vez más complejas que le permitan un adecuado desenvolvimiento en el medio.
Regular el propio comportamiento e influir en la conducta de los demás, aceptando las reglas y normas que rigen los juegos y la vida cotidiana y desarrollando hábitos y actitudes de ayuda, aceptación y cooperación.
Resolver tareas sencillas, conflictos y problemas de la vida cotidiana con progresiva autonomía.
Mostrar iniciativa en la planificación y secuenciación de la propia acción en tareas progresivamente más complejas, reconociendo sus errores y mostrando interés por superar las dificultades que van surgiendo.,
Mostrar hábitos básicos de salud y bienestar de forma autónoma y aceptar las normas de comportamiento y utilización de espacios y objetos relacionados con dichos hábitos, identificando progresivamente su propia responsabilidad en el mantenimiento de la salud
Reconocer situaciones peligrosas, contribuyendo a la prevención de accidentes, con una utilización adecuada de los objetos e instalaciones y mostrando actitudes de colaboración en las medidas que se toman en caso de enfermedad o accidente.
Identificar las principales emociones y sentimientos en sí mismo y los que le rodean, propios de la cultura andaluza, expresando su vivencia de forma apropiada en los diferentes contextos de relación.
Comprender y expresar adecuadamente mensajes sencillos relacionados con los contenidos del área especialmente vinculados a la cultura andaluza.
2.2. Competencias
Las competencias son, según el artículo 6 de la Ley 2/2006, Orgánica de Educación, un elemento esencial del currículo. Los programas oficiales en Andalucía han seleccionado ocho, que se vinculan al desarrollo de los propósitos identificados para el marco de los estados de la Unión Europea. Son las siguientes.
Comunicación lingüística.
Razonamiento Matemático.
Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural.
Competencia digital y tratamiento de la información.
Social y ciudadana.
Cultural y artística.
Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida.
Autonomía e iniciativa personal.
|