descargar 21.88 Kb.
|
Para que yo me llame Ángel González
COMENTARIO CRÍTICO. “Para que yo me llame……..” Ángel González. El texto que voy a comentar es un poema escrito por Ángel González, poeta del grupo de los 50. El autor por medio de la voz poética, expresa sentimientos, emociones, sensaciones… por lo que la función predominante, aparte de la estética, es la emotiva. Este poema, texto claramente subjetivo, pertenece a la primera etapa de su autor, concretamente a la obra “Áspero Mundo” (1956), donde expresa la decepción y pesimismo existencial unido a la crítica del mundo circundante. El tema tratado en este texto me ha sorprendido realmente. En él se produce una supuesta descripción de todos los hechos que han tenido que suceder para que el yo poético, identificado con el autor, llegue a existir y a llamarse Ángel González. La sorpresa se ha producido, pues, acostumbrada a poemas que única y exclusivamente se centraban en la expresión del yo poético normalmente relacionados con la subjetividad, las emociones, las pasiones… se produce un cambio en este poema, el yo poético filosofa acerca de la existencia humana, en concreto, de su propia existencia. Reflexiona acerca de todas las personas que han tenido que existir, y morir, antes de que él pudiera nacer, de todo lo que ha tenido que suceder previamente. Por tanto, este texto no sólo pretende expresar una serie de emociones sino que va a más, y sirve para que pensemos. El texto hace que me plantee que todos somos consecuencia de una larga cadena de coincidencias. De esta forma todos y cada uno de nosotros seríamos muy importantes, ya que cada persona es única y su existencia condiciona su presente y su futuro. De este modo, si Platón no hubiera llegado a nacer, y por tanto su pensamiento no se hubiera extendido, no se hubiera producido una paralización del avance científico durante nueve siglos. En conclusión, me parece importante que los poemas no sólo expresen sentimientos y emociones subjetivas sin ningún contenido. Pues no todo es emocionar al lector. Personalmente pienso que más difícil e importante es conseguir que las personas pensemos y reflexionemos. No podemos saber si algo es bueno o malo, verdad o mentira sin tener una actitud crítica. Debemos no sólo conocer, sino también aprender a pensar. MARIA RUIZ CAMACHO. 2º BACH.B CURSO 2007/08 _______________________________________________________ Comentario crítico “Para que yo me llame Ángel González” El poema “Para que yo me llame Ángel González”, perteneciente a la obra “Áspero mundo” de Ángel González , podríamos encuadrarlo en el género lírico. En particular este poema pertenece a la primera etapa del autor. En primer lugar, el autor critica desde un punto de vista pesimista, el destino de la vida, como él es un resultado de circunstancias que se han dado a lo largo de un tiempo. Este modo de ver la vida sigue estando presente en algunas sociedades que defienden que no somos más que el fruto de una serie de generaciones. A continuación el autor defiende como ha llegado a este mundo sin ninguna motivación y como, a pesar de ello, sobrevive al paso del tiempo. Esto puede entenderse hoy en dia como: ¿hasta donde podemos llegar? ¿Somos puros nombres o son nuestros actos los que nos definen? En este sentido , Ángel González defiende que lo que le ha hecho formarse como poeta es, precisamente, todos los éxitos y fracasos vividos a lo largo de su vida; “El éxito de todos los fracasos”. Para finalizar propongo la siguiente pregunta: ¿Es el ser humano persona por el simple hecho de haber nacido en un lugar y momento determinado, o es una combinación de fenómenos que le acontecen y que están influenciados por el medio? ¿Debería el ser humano definirse como tal solo y exclusivamente al final de su vida, cuando todos los hechos que han podido influenciarle se han dado; o es el ser humano el que selecciona y decide como va a formarse su persona? ADRIÁN LEONÉS GIL. 2º BACH. B CURSO 2007/08 |