descargar 45.25 Kb.
|
ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO El género lírico es aquel en que el poeta canta sus propios sentimientos. Es de carácter subjetivo porque la fuente, el sujeto de la inspiración, es el poeta mismo. El nombre de lírico viene de los griegos, que cantaban estas composiciones al son de la lira. Para el análisis de una obra lírica debemos conocer algunos elementos que le son propios. A continuación, haremos una breve descripción de ellos:
Ejemplo: Yo no quiero que a mi niña golondrina me la vuelvan. Hablante lírico: Una madre Madre, cuando sea grande ¡Ay qué mozo el que tendrás! Hablante lírico: Un hijo Señora, dicen que donde, mi madre dicen, dijeron, el agua y el viento dicen que vieron al guerrillero. Hablante lírico: Una voz que sabe lo que ocurrirá.
Ejemplo: Margarita, está linda la mar y el viento; lleva esencia sutil de azahar tu aliento. (A Margarita. Rubén Darío) Ya en la mitad de mis días espigo esta verdad con frescura de flor (Gabriela Mistral)
Ejemplo: “Señor, tú sabes cómo, con encendido brío, por los seres extraños mi palabra te invoca”. (El Ruego. Gabriela Mistral) Me gustas cuando callas porque estás como ausente (Pablo Neruda)
Ejemplo: “La tierra es dulce cual humano labio, como era dulce cuando te tenía, (G. Mistral)
Ejemplo: ¡Cómo de entre mis manos te resbalas! ¡Oh, cómo te deslizas, edad mía! ¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría, pues con callado pie todo lo igualas! Motivo: Angustia del paso del tiempo que conduce inevitablemente a la muerte. Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo, por un beso…, ¡yo no sé que te diera por un beso! Motivo: el amor.
Ejemplo: Vosotras, las familiares, inevitables golosas, vosotras, moscas vulgares me evocáis todas las cosas. Objeto: las moscas. Porque es áspera y fea, porque todas sus ramas son grises yo le tengo piedad a la higuera. Objeto: la higuera. Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba. Objeto: la muerte.
Algunas figuras literarias más usadas, son:
Este parecido se expresa a través de un elemento comparativo (como, así como, tal como, parece, tal cual) o sin que este esté presente. Nubes vaporosas, nubes como tul,… (G. Mistral) La mujer y las flores son parecidas: mucha gala a los ojos y al tacto espinas. (Espronceda)
La tierra está llorando. Vamos callando. (P. Neruda) Se calzó las botas el señor reloj, se calzó las botas para andar mejor. La sierra rechinaba cantando sus amores de acero. (Parra)
En la metáfora se puede mencionar uno solo de ellos porque, como son idénticos, basta referirse a uno para saber cuál es el otro. Otras veces el hablante (o narrador) nombra los dos elementos, pero dice que uno es el otro. En la metáfora siempre hay como base la comparación de la que no se menciona el elemento comparativo. Lo que en la comparación es semejanza, en la metáfora parece ser identidad. Hierbecita temblorosa… (G. Mistral) Manitas de los niños que al granado se tienden, por vosotros las frutas se encienden. (G. Mistral) Mil panderos de cristal herían la madrugada. (García Lorca) Mañana, a mañana, casi al filo del alba (G. Blanco)
Esta figura literaria se usa mucho en el lenguaje coloquial. Me muero de hambre. Ese hombre tiene el corazón de piedra. Tengo los pies como hielo. Trescientas rosas morenas lleva tu pechera blanca. (G.Lorca) Estrofa. Conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio. Las estrofas clásicas más comunes, son:
Métrica. Ciencia que se ocupa de la versificación. Sus aspectos principales se refieren a la rima, ritmo y medida de los versos. Rima. Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Hay dos tipos de rima:
La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes. Luna Cuna La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última vocal acentuada. sombrero pino selva viento libro naturaleza En la lírica moderna se utiliza otro tipo de rima que la blanca o libre. Lo importante en este tipo de verso es el ritmo. |