Programa de Pedagogía Infantil






descargar 53.13 Kb.
títuloPrograma de Pedagogía Infantil
fecha de publicación21.09.2015
tamaño53.13 Kb.
tipoPrograma
l.exam-10.com > Documentos > Programa
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

AREA DE LENGUAJE, PROPUESTA SALIDAS PEDAGOGICAS.

Febrero 20 de 2011
Aportes teórico- metodológicos
De: Dinah Orozco Herrera

Profesora del área de lenguaje

Programa de Pedagogía Infantil


INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICA URBANA.

LA CIUDADES REGIONALES: DIVERSIFICADORAS DE NORMAS LINGÜÍSTICAS

Es en la década de los 70 que William Labov realiza sus trabajos con base en el establecimiento de variables específicas, técnicas de registro y tratamiento de corpus lingüísticos y etnográficos, con miras a analizar, desde métodos cualitativos y cuantitativos, la interacción verbal de comunidades de habla residentes en los Estados Unidos de América de diversas clases sociales, etnias, sexos, generaciones y procedencias geográficas rurales y urbanas.
Los resultados de estas investiga­ciones denominadas “de la variación y el cambio”, sin duda marcaron el desarrollo epistemológico, teórico y metodológico de la sociolingüística, puesto que proporcionó claridades importantes en lo concerniente a esta compleja relación del lenguaje y el contexto social.
Actualmente, son muchos los investigadores que, considerados como epígonos, han enriquecido los méto­dos, mediante sus aplicaciones a otras comunidades de habla diferentes a la inglesa, para nuestro caso, a las comunidades hispanas, cuya realidad sociolingüística muestra un carácter especial, debido a la diversidad dialectal, sociolectal, idiolectal, discursiva y multilingüe, y a los desarrollos socio-históricos peculiares, característicos de los pueblos latinoamericanos.
En este sentido, la sociolingüística de la variación y el cambio, se instituye como un campo de investigación bastante próspero para las estudiantes de Pedagogía Infantil, particularmente, en lo que respecta a los contextos urbanos, pues éste goza de estratificaciones, de diversos subgrupos y de múltiples formas y prácticas comunicativas. En este marco se orienta la Propuesta Práctico-pedagógica que propone el área de lenguaje, de este Programa, tanto por el análisis de la estructura social como de las prácticas subculturales.
En efecto, si existe un rasgo definitorio de las comunidades de habla urbanas, es precisamente su heterogeneidad, traducida en las competencias lingüístico-semióticas que éstas poseen y en la selección variada de registros, según restricciones de entorno y sus elementos constitutivos.
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA VARIEDAD LINGÜÍSTICA:


  1. ¿Existe una variedad de español colombiano que incluya a todas las demás?

  2. ¿Hasta qué nivel de uso llega el concepto de norma?

  3. ¿Qué español enseñar y qué español evaluar en Colombia?

  4. ¿La variedad lingüística que se aplica al español de Colombia incluye sólo normas geográficas o también normas diastráticas?

  5. ¿Cómo se da el discurso marcado en el habla de algunas ciudades colombianas?

  6. ¿Qué tipo de marcadores discursivos son utilizados por estas comunidades de habla?

  7. ¿Están estratificados socialmente los marcadores discursivos en términos de variables: estrato socioeconómico y nivel educativo?

  8. ¿Qué funciones cumplen estos marcado­res en el discurso?

  9. ¿Existen condicionamientos discursivos para la aparición de estos marcadores?

  10. ¿En qué tipos de registro se producen –en relación con el contexto y la situación-?

  11. ¿Incide el tipo de registro en la frecuencia de uso y funciones de los marcadores?

  12. ¿Cómo se da esta incidencia?

  13. ¿Qué posición adoptar ante las diversas normas regionales de este país?


1. PROPUESTA DE TRABAJO PARA ANALIZAR TENDENCIAS DE VARIACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA EN EL CONTEXTO CARIBEÑO
Las ciudades de la Región Caribe Colombiano como macrocosmos lingüísticos: consideraciones genarales

La ciudades de la Región Caribe Colombiana se caracterizan por presentar una evidente heterogeneidad ínter e intralingüística, que la postula como un campo fértil para la investigación, especialmente, para la sociolingüística. Su perfil lingüístico resulta bastante complejo, pues posee la diversidad dialectal —tanto en diatopías caribeñas hispánicas, como en las provenientes de otras zonas—; la variedad sociolectal, por las diversas diastratías causadas por la alta estratificación social y subcultural; la variación idiolectal, debida al registro en situación; y la diferenciación plurilingüe que origina un multilingüismo no generalizado, es decir, real y activo al interior de diferentes comunidades bilingües, con una diglosia restringida y diversos grados de habilidad en el manejo de las lenguas (bilingües fluidos, semihablantes, cuasipasivos, mono-lingües en la segunda lengua).

A continuación enunciare­mos las variables fonético-fonológicas, morfosintácticas y semántico-discursivas que pueden investigarse, y que pueden convertirse en temas potenciales de estudio sistémico; cada una de ellas en sus correspondientes ámbitos de análisis y escritura:

VARIABLES FONÉTICO-FONOLÓGICAS: como el fenómeno de la semiaspiración [sh ], la aspiración [ h ], la velarización [ h ] y la elisión [0] o cero alofónico; la variedad fonética de la vibrante, la aspirada [rh ], o la elisión de la oclusiva dental sonora /d/> [0], entre otros. Fenómenos que ocurren en la conversación espontánea y aún en registros formales. También en algunos lexemas cuya realización involucra estas variantes, como por ejemplo, el pronombre personal "nosotros" [nohotro] y el conector "entonces" [ientohe]. La elisión de /s/> [0] también está limitada por restricciones morfológicas, cuando actúa como marca de número, de pluralidad o de perrsona en el verbo: [todolo día], [todokdía]. La aspiración, por ejemplo, en la diferenciación entre la segunda persona y tercera del singular en presente del indicativo: "cantas", [kanta]. Esta situación ocasiona una de las características del español caribeño: la reducción morfológica de los esquemas de plural.

VARIABLES MORFOSINTACTICAS :

VARIABLES SEMÁNTICO-DISCURSIVAS1:

  • Marcadores apelativos: en el uso de pronombres personales, nombres , dichos, uso de diminutivos, aumentativos: mijita, mija, niña, marica.

  • Apelativos cuyo objetivo es llamar la atención del oyente para que éste centre o focalice el hecho contado o la informa­ción suministrada por el hablante: oiga, figúrate, imagínate (que), fíjate, vea, ve, mira, fíjese que".




  • Marcadores evaluativos: que pueden darse bajo varias formas: los eufemísticos a nivel semántico y fonético y los estigmatizados de la variedad de anti-lenguajes. "nerda", "erda" (corresponden al lexema "mierda") el uso y la variación depen­den del contexto situacional, del tipo de acto de habla y del enunciador. Otros ejemplos de esta clase son: "anda, "no joda", "ércole", "ñércole", "miércole", "eche", "ca-rajo", "arajo", "no friegue", "nombe", "ombe", "caramba", "a pueh", "va pueh", "qué vaina", "ajo", "chévere", "bacano", "tenaz". Éstos son marcadores evaluativos que aparecen tanto en el discurso conversacional como en el cotidiano.




  • Marcadores de apertura del discurso: que cumplen la función de introducir cuando se asume el turno de hablante, tales como: "bueno", "bien", "buenomira", "mira”:




  • Marcadores de recapitulación: de carácter anafórico y cumplen la funciones de resumir y retomar bloques de información. ejemplos más frecuentes son: "como te digo", "como te decía".




  • Marcadores veredictitos: se toma este concepto filosófico para marcadores que usa el hablante con el fin de crear un efecto de veracidad en su discurso. Son los casos de: "en realidad".




  • Marcadores de cierre del discurso: Su función es anteceder el turno de habla en la conversación y de la historia en la narrativa cotidiana.




  • Marcadores metalingüísticos: Los hablantes los utilizan para elucidar el propio discurso, para volver sobre su forma y significado.




  • Marcadores de continuidad del discurso: se emplean como elementos de transición del discurso, tanto en los registros formales como en los narrativos y conversacionales. Aquí encon­tramos lexemas que cumplen otras funciones como "bueno", "pueh" (pues).




  • Marcadores de reformulación: Cumplen la función de introducir enuncia­dos que parafrasean la información; de esta clase son: "mejor dicho" "o sea", "es decir".




  • Marcadores de especificación: Le permiten al hablante aclarar, comple­mentar, ilustrar o ampliar la información: "digamo", "por lo menoh", "por decí".




  • Marcadores argumentativos: Con ellos el hablante pretende establecer razones demostrativas y persuasivas sobre su discurso. Este marcador antecede a una proposición que sustenta, refuerza y actúa como garante de una tesis, hecho o informa­ción planteada en la conversación, en la na­rrativa y en los discursos formales. Es el caso de "aja".



2. APORTES PARA EL TRABAJO DE CAMPO ETNOLINGÜÍSTICO DE LA LENGUA SUTO DE COMUNIDAD AFRO-CARIBEÑA DE PALENQUE D SAN BASILIO EN BOLÍVAR-CARTAGENA
TIEMBO TANDO
Tiembo tando

i á guatiá endi má kala

Sokiri ma jaño

majana mi kolendo

tra ri ataño

kumo tieto

lo ke sé pepita po to paraje

pa kelá endi asilo

é memo itoria lo ke trelo
Cho Fao, Faustino Torres2

INTRODUCCIÓN ESENCIAL A ESTUDIOS ETNOLINGUÍSTICOS DE LA LENGUA PALENQUERA
Es significativo dedicado iniciar investigaciones etnolingüísticas en prácticas pedagógicas desde el Programa de Pedagogía Infantil porque mediante éste no es posible conectar a las y los estudiantes ingeniosidad en el conocimiento y significación de la herencia lingüística nativa de las y los afrodescendientes en las Américas, tanto en lo fonológico como en lo gramatical, así como la aproximación al plano expresivo-pragmático-semántico de la creación de los códigos orales y, con seguridad, en mayor o menor grado, el contenido ideológico, como reacción y sabia respuesta al intento de enmudecer a los hablantes de las diferentes lenguas africanas que, arrastrados al continente americano en la oprobiosa época de la “Trata de esclavos”, conservaron muy profundamente las estructuras lingüísticas.
El estatus de las lenguas criollas en nuestro subcontinente es ya un hecho corroborado, como una elaboración vocal conjunta de los esclavizados africanos/as en América. De interpretarse como “dialectos” o “malformaciones” de las lenguas de prestigio con las que tuvieron que enfrentarse en diferentes épocas y lugares pasaron a ser consideradas lenguas producto de las condiciones socio-históricas particulares en las que se vieron envueltos sus hablantes, ante la inminente necesidad de comunicarse. Para el profesor Carlos Patiño, dedicado estudioso de estas lenguas, la “lengua criolla” es: "...el resultado cultural quizás más importante y concreto de la llegada de los africanos al Nuevo Mundo." (Patino, 2000. p. 44).
Fenómenos como la prenasalización de consonantes oclusivas sonoras (por ejemplo ndrumí = “dormir”), tanto al inicio como en el interior de palabras, cuya presencia es común en lenguas africanas; al lado de otras particularidades fonológicas, como la tendencia a la simplificación de sílabas (por ejemplo aló = “arroz”); común a todos los de la Región del Caribe, nos dejan ver soluciones de código muy particulares y comunes a estas lenguas “creadas” en épocas tempranas de la Colonia, por los descendientes de esclavizados africanos/as que nunca aceptaron su sometimiento y dieron lugar a estrategias de lucha y supervivencia, como la de los palenques (quilombos, cambes o maroons, en otros países) o refugios de “cimarrones” (negros rebeldes, escapados a las cimas de los montes), lugares donde buscaban no perder del todo los restos de cultura, lengua y pensamiento heredados de sus ancestros africanos/as.
Los criollos son derivados de jergas (lenguajes informales) llamadas “pidgin'” construcciones orales de gentes o grupos de etnias en contacto que hablan idiomas diferentes y elaboran un código de comunicación común para determinados fines y durante un determinado tiempo. Estos “pidgins” (“jerga rudimentaria y mixta”, según Patiño) se convierten en “criollos” cuando las situaciones históricas permiten su crecimiento y permanencia hasta llegar a ser la lengua materna de nuevos individuos, nacidos de sus originales creadores, y la lengua vehicular de todo el grupo. Como explica el profesor Patiño: "El criterio principal para el paso de la jerga inicial de contacto a “lengua criolla” es el de la “nativizacíón” de aquella; o sea que el pidgin, que como tal era un código auxiliar, se vuelva el idioma materno del grupo pluriétnico."
En nuestro país, contamos con dos de tales elaboraciones de afrodescendientes en América: el criollo de San Andrés y Providencia, de base léxica inglesa, resultado de las incursiones de los ingleses en el archipiélago y de su asentamiento allí desde la primera mitad del siglo XVII, relacionado con los otros criollos de base léxica inglesa del Caribe y Centroamérica; y el criollo de San Basilio de Palenque, de base léxica española, único testimonio sobreviviente del habla de los cimarrones, que fugados formaban refugios en lugares apartados de Cartagena (primer centro de acopio de esclavizados en el subcontinente) desde el siglo XVI, en las serranías de los alrededores, como la Serranía de La María, al norte de la cual, en uno de los pequeños valles que forman los llamados Montes de María, se ubica el único palenque que se ha mantenido hasta nuestros días, el Palenque de San Basilio. Sus habitantes mantienen muchas características propias, unas como reminiscencias de las culturas africanas de sus orígenes, otras como creaciones autóctonas a partir de la lucha por la pervivencia (supervivencia a pesar de las dificultades) de una cultura alterna, entre cuyas manifestaciones se encuentra el criollo palenquero, el que junto con el papiamento de las Antillas Holandesas conforman las dos únicas lenguas criollas de base léxica española aún presentes en América
Por todo lo anterior, la propuesta pedagógica de abordar la lengua palenquera se torna un hecho significativo en la historia de este Programa, desde el área de lenguaje, cuando recordamos que hasta hace muy poco en Colombia, como en el caso de las lenguas indígenas, esta lengua era aceptada con vergüenza por sus propios hablantes y la mantenían en secreto para no sufrir discriminación, ya que era completamente desconocida por el grueso del pueblo colombiano, o tildada de “castellano mal hablado” o, en el mejor de los casos, de “dialecto” del español por sus corregionales hispanohablantes, que la negaban o estigmatizaban a la par con otras manifestaciones culturales de Palenque, estereotipadas dentro del mundo africano, en un momento en que los y las afro-descendientes del país, al decir de antropólogos como Nina de Friedemann y Jaime Arocha, estaban completamente “invisibilizados”.
Hoy se puede hablar de una nueva rama de la lingüística: la Criollística, y la cual, por la naturaleza de su objeto de estudio (lenguas creadas en circunstancias particulares, completamente supeditadas a las condiciones sociales en las que se desenvuelven sus hablantes, y dinámicas, acorde con estas condiciones), al igual que las lenguas amerindias ha significado todo un desafío a los estudios lingüísticos en el mundo, con sus supuestos universales del lenguaje (bajo los recursos que brindan enfoques como el del estructuralismo o el generativismo) y su presentación de las lenguas como objetos estáticos, asibles fácilmente por sus características particulares.
La estrecha imbricación entre factores lingüísticos y sociales para entender el desarrollo de estos criollos; la variación y el cambio constante como característica primordial para su análisis lingüístico; el hecho de que se originen en un lapso más bien corto y que no sean el resultado de la evolución milenaria de pueblos, como las lenguas naturales; que signifiquen, por tanto, la ruptura del conocimiento de una lengua (la de los distintos hablantes) para, a partir de ella, elaborar otra nueva; que recojan elementos de las más diversas procedencias para su conformación; las tendencias comunes que manifiestan los criollos en todas partes del mundo (como la tendencia a la simplificación y economía fonológica, silábica y morfosintáctica), son algunos de los rasgos más particulares y desafiantes a la lingüística general que presentan estos códigos.
Una gran particularidad de este criollo es que, a diferencia del criollo de San Andrés y Providencia (el cual se ve como parte de un continuo lingüístico, que va desde los dialectos criollos de base, más cercanos a los idiomas africanos de substrato, hasta el inglés caribeño estándar, más cercano al idioma de superestrato), el palenquero se diferencia notablemente del español, especialmente en lo que concierne a su estructura gramatical y procedimientos morfosintácticos, y se erige en la actualidad como la única lengua criolla de base exclusivamente española (Patino, 2000, p. 104).

SE PROPONE ESTA GUÍA PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS EN EL CAMPO:
La perspectiva adoptada está orientada por las siguientes consideraciones:
- la lengua es un fenómeno social.

- la lengua es examinada en sus funciones comunicativa y simbólica.

- el estudio de la lengua se inscribe en una relación recíproca con el estudio de la cultura.
1. Encuesta lingüística: según el área geográfica y las condiciones sociológicas.

La encuesta puede hacerse directamente o por medio de cuestionarios. Estos cuestionarios son útiles para el estudio de la gramática, fonología, léxico, etc., y vocabularios especializados. También son útiles por ejemplo lo que concierne a la literatura oral, se recogen casi exclusivamente por el relevamiento directo. Para los relevamientos gramaticales es conveniente combinar ambas técnicas.
1.1. Aspectos materiales de la encuesta. Técnicas de registro.


  1. registro sonoro: conservar un testimonio espontáneo (no mediante un registro gráfico). Por ejemplo: La literatura oral, la recolección de textos (relatos, conversaciones, discursos, proverbios, etc.). Para ello es necesario hacer previamente una indagación en la comunidad quién tiene conocimiento de historias de tradición oral, o quién es buen orador. Si es posible grabar todas las variantes de un texto, hecho significativo para el análisis etnolingüístico.




  1. La trascripción: transcripción del texto con el narrador o con el informante de referencia. Es determinante anotar las circunstancias de la grabación, los comentarios sobre el relato, las interpretaciones.




  1. registro gráfico: usar preferiblemente cuadernos en los que se consignen las transcripciones y todas las notas aclaratorias. Confeccionar fichas con los datos registrados previamente en los cuadernos.


2. La lengua del grupo: se deben tomar datos según edad, sexo, ocupación, etc.
3. Elección de informantes: tener uno o dos informantes de referencia con los que se confronta, analiza y comenta el material recogido con informantes ocasionales.
4. Uso de cuestionarios: adaptados a las necesidades y a las circunstancias para la orientación de la investigación.
5. Fichaje: para la transcripción del vocabulario en fichas, consignando los siguientes datos: apellido y nombres; edad; sexo; etnia a la que pertenece; parcialidad; etnia de la. madre y del padre; lengua materna (lugar geográfico donde se habla); lugar de residencia; tiempo de permanencia en ese lugar; otros lugares de residencia y tiempo de permanencia en cada uno; lugar de nacimiento; escolaridad; ocupación; religión. Estas fichas son utilizables para diversos tipos de análisis o, si es posible, usar programas de computación.
5.1. Fichas gramaticales: para consignar otros datos de interés como sinónimos,

otros significados, otros ejemplos.
a)- Trascripción fonética (en algunos casos)

b)- Trascripción fonológica

c) Traducción morfológica

d)- Traducción general

e)- Ejemplos con traducciones.
6. El relevamiento de textos: Este tipo de relevamiento de textos orales requiere conocimientos etnográficos. Los textos orales de tradición como: relatos históricos, mitos, cuentos, poemas, proverbios, adivinanzas, canciones, etc, deben constituir documentos auténticos, concebidos en la lengua, y no resultantes de traducciones o

Interpretaciones (palabras o frases relevadas mediante cuestionarios)


Bibliografía
Carlos Patiño. Sobre Etnolingüística y otros temas. 2000. C. Patino R. Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo CIII. Bogotá.
W. Megenney. Elpalenquero: un lenguaje post-criollo de Colombia. 1986. Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo. LXXIV. Bogotá.

Juana pabla Pérez Tejedor. El criollo de Palenque de San Basilio: Una visión estructural de su lengua. Universidad de Los Andes, 2004.

Rutsely Simarra Obeso, Regina Miranda Reyes, Juana Pabla Pérez Tejedor. Lengua Ri Palengue. Jende Suto Ta Chitiá. Léxico de la Lengua Palenquera. Ministerio de Cultura. 2008.


1 Esta clasificación se ha basado en la propuesta investigativa de: Rodríguez Cadena, Yolanda. Una investigación sociolingüística en contexto caribeño. Uso y función de marcadores discursivos en Barranquilla. En: Revista de lingüística y Literatura Polifonía. Departamento de Lenguas Modernas, Universidad del Atlántico. Vol. II, No. 2-3, 2000.


2 El TIEMPO PASA
El tiempo pasa

Y miro en los rostros

El maquillaje de los años

Y mis hijos correteando antaño

Como el chisme

Que vocifera por todas partes

Para que repose en el asilo

La misma historia que lo creó.




Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Programa de Pedagogía Infantil iconPrograma de licenciatura en pedagogia infantil

Programa de Pedagogía Infantil iconPrograma licenciatura en pedagogia infantil

Programa de Pedagogía Infantil iconPrograma licenciatura en pedagogía infantil

Programa de Pedagogía Infantil iconPrograma de licenciatura en pedagogía infantil

Programa de Pedagogía Infantil iconPrograma de licenciatura en pedagogía infantil

Programa de Pedagogía Infantil iconPrograma licenciatura en pedagogia infantil

Programa de Pedagogía Infantil iconPrograma de licenciatura en pedagogía infantil

Programa de Pedagogía Infantil iconPrograma lic. En pedagogía infantil

Programa de Pedagogía Infantil iconPrograma del módulo de pedagogíA

Programa de Pedagogía Infantil iconPrograma para infantil 0,1 y 2 AÑOS






© 2015
contactos
l.exam-10.com