descargar 43.82 Kb.
|
“SALUD AMBIENTAL UNA PROBLEMÁTICA EN EXPANSIÓN” Autor: Mg. Julio Altamirano Resumen Si aceptamos que existe una estrecha interrelación entre los procesos que ocurren en la naturaleza, el desarrollo y el bienestar de la sociedad y la salud humana, estamos aceptando la creciente y gran complejidad de esta problemática. Para entrar en tema es necesario revisar los postulados y conceptos sobre la Salud Ambiental en sus diversas acepciones y factores que interactúan. La vulnerabilidad de los seres vivos ante las amenazas ambientales hace necesario poner al niño en ese escenario. Presentar los campos de acción de las diversas ciencias trabajando en equipo junto a la comunidad son desafíos actuales y futuros. Gravitan es esta ardua tares la evaluación del riesgo y la percepción del mismo, como así también lograr una comunicación interdisciplinaria, entre sus miembros y la comunidad. A modo de conclusión reflexiones del rol de las Ciencias Sociales y en particular el de la Educación para la Salud en el desarrollo de un Ambiente Saludable. Palabras Clave: Ambiente, Salud, Educación para la Salud, Niños "Environment and Health, an expanding problem. Author: Mg. Julio Altamirano Public Health ABSTRACT If we accept that there is a close interrelationship between the processes occurring in nature, development and welfare of society and human health, we are accepting the large and growing complexity of the problem. To enter on this topic you need to review postulates and concepts of Environmental Health in its various meanings and interacting factors. The vulnerability of living things to environmental threats is necessary to put the child at that stage. To Present the fields of action of the sciences of various areas working together with the community are current and future challenges. Is this hard gravitate risk assessment and perception of it, as well as interdisciplinary communication achieve among its members and the community. Concluding reflections on the role of social sciences and in particular the Health Education in the development of a Healthy Environment. Keywords: Environment, Health, Health Education, Children Orígenes El campo de conocimiento del Ambiente y la Salud se genera de la interacción de las ciencias ambientales y la salud pública, es decir nace de la creciente preocupación de cómo la salud humana puede verse afectada por el medio en el que se desenvuelve. Si aceptamos que existe una estrecha relación entre los procesos que ocurren en la naturaleza, el desarrollo y en bienestar de la sociedad y el de las personas (cosa que hoy nadie pone en duda), debemos aceptar la inmensa complejidad de esta problemática. Desde épocas muy remotas se puede evidenciar esta preocupación: Hipócrates decía, en la Grecia del siglo IV a.C: “La vida es corta, el arte largo; la ocasión, fugaz; el experimento engañoso; el juicio, difícil. Y no podrá el médico por sí solo salir airoso en la curación de una enfermedad si no le favorece el enfermo, los asistentes y las circunstancias exteriores”.El médico griego, Ateneo de Cilicia, S I d.C, se preocupó por el mantenimiento de la salubridad de las aguas y de la construcción de viviendas adecuadas. En varias ciudades del imperio romano, incluida Roma, promovió la construcción sistemas de provisión de agua, la que llegaba en forma abundante a una parte importante de los hogares. También la construcción de sistemas de desagüe cloacal. Hace 1.800 años uno de los más grandes precursores de la Medicina, Galeno de Pérgamo, decía: “Presta atención al tema de la esencia del aire; cuando entra en el cuerpo a través de la respiración, que esté equilibrado y limpio de todo lo que lo corrompe”. La crisis y las grandes epidemias de la Baja Edad Media parecen contradecir esta tradición de pensamiento, pero no puede soslayarse su aparición en un contexto de intenso intercambio comercial entre Oriente y Europa y también de expansión demográfica en las ciudades-puerto. Pero la idea de salubridad y condiciones de vida formó parte de los procesos que originaron la Modernidad. Desde una perspectiva distinta y más cercana, las comunidades originarias en América, suponían dentro de su práctica vital el nexo inexorable entre la salud humana y el ambiente. Es célebre y de referencia en tal sentido, el discurso del cacique indio Seattle, líder indígena en el territorio de Washington, EUA, quien habló de manera patética de la relación del hombre con la tierra en término de que “Nosotros somos una parte de la trama de la vida y cualquier cosa que le hagamos a ella, nos la hacemos a nosotros mismos”. También la gran tradición de los pueblos andinos pone de manifiesto esta cosmovisión de sentimiento de respeto natural por la Tierra. “Con la Pachamama se dialoga permanentemente, no tiene ubicación espacial, está en todos lados, no hay templo en el que vive, no tiene morada porque es la vida misma”. “Nosotros no vivimos sobre la tierra, nosotros somos la tierra, parte de la tierra”. Desde esta matriz cultural, la noción de salud cobra un nuevo sentido al definirla como un principio vital que anima a los seres que pueblan el espacio andino. En éste espacio viviente se impone la ética del “cuidado” en todos los órdenes de la vida y en todos los seres. Conceptos Estas dos visiones explican la línea de desarrollo de las disciplinas de la salud y del ambiente, pero no siempre fueron compatibles en el proceso de constitución de la ciencia moderna. Es recién a finales del siglo XX cuando se logra una mayor comprensión de esta relación problemática y se considera la diversidad de visiones sobre las personas, sus entornos y sus relaciones con el orden natural. En 1992 la OMS afirma: “La salud es posible únicamente donde los recursos están disponibles para resolver las necesidades humanas y donde el ambiente de trabajo y de vida esté protegido de las amenazas a la vida, las contaminaciones, los peligros físicos y los patógenos.” Luego de múltiples reuniones de expertos de organismos internacionales OMS, OPS, PNUMA, UNICEF, la Comisión de Salud y Medio Ambiente de la OPS, en 1993 logra definir a la Salud Ambiental como “la ciencia que se ocupa de las interrelaciones interactivas positivas y negativas del hombre con el medio ambiente donde se habita y trabaja, incluyendo los otros seres vivos como animales y plantas, los cambios naturales o artificiales que ese lugar manifiesta y la contaminación producida por el mismo hombre en el ambiente y que puedan afectar a la salud humana así como su estrecha relación con el desarrollo sostenible.” Por su parte, el informe Nuestro Futuro Común, (OMS, WCED, 1987), define el Desarrollo Sostenible como “El desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”. Además de las cosmovisiones que integraban al hombre con el mundo natural, se produce la introducción del niño como ser expuesto, destinatario y sujeto de pleno derecho de las iniciativas de desarrollo, lo que pone en evidencia la necesidad de comprender más la influencia recíproca del Desarrollo el Medio Ambiente y la Salud especialmente de las futuras generaciones, los Niños. La Organización Mundial de la Salud ha reafirmado su posición de defensa de la salud infantil en relación a la calidad del ambiental en donde nacen, crecen y se desarrollan diciendo: “Los niños de todo el planeta sufren de manera desproporcionada la exposición a la contaminación ambiental, la cual tiene profundas consecuencias en la salud. Y esto siguesiendo un desafío para los países de América, sin importar su grado de desarrollo.”La comunidad nacional, los padres de los niños y los profesionales de la salud hanexpresado su preocupación por las afecciones infantiles y los problemas del desarrolloque están vinculados a factores ambientales. Los profesionales de la salud a vecescarecen de respuesta frente a las preguntas específicas planteadas dada la escasaformación en estos temas. A su vez quienes tomas las decisiones en el área de la salud,tienen incertidumbres en cuanto a las medidas sanitarias a adoptar para proteger lasalud ambiental de los niños.En este marco, tal como lo expresa la Carta Panamericana sobre Salud y Ambiente en el Desarrollo Humano Sustentable, “la participación comunitaria debe plasmarse en estrategias para el desarrollo sostenible, incluyendo la atención primaria del ambiente y la salud y la educación de los niños y adultos” Las amenazas ambientales afectan a todos los seres humanos, pero se ha demostrado que el impacto y el daño se hace mayor en los niños, quienes presentan características propias que los hace especialmente vulnerables. Los niños Actualmente la Organización Mundial de la Salud considera a la Salud Ambiental Infantil como uno de los principales retos sanitarios del siglo XXI. Para enfrentar estos desafíos, en la reunión del 2009 enBusan (República de Corea), se ideó el Plan Mundial de Acción por la Salud Ambiental Infantil (2010-2015). El objetivo final de este plan es crear un entorno seguro, sano y limpio que permita a los niños crecer y desarrollarse con salud y así contribuir al desarrollo económico y social de las naciones. Para lograr este objetivo último, el borrador del plan planteacinco áreas de trabajo. I) Recopilación y análisis de los datos, II) Investigación en colaboración con centros especializados en salud ambiental infantil, III) Promover, actualizar y llevar a cabo políticas de protección de los niños frente a las amenazas medioambientales, IV) Incrementar la capacidad de los centros sanitarios para atender las enfermedades provocadas por el medioambiente y V) Aumentar la atención de los padres y educadores, así como los programas de educación, con el objetivo de prevenir los riesgos medioambientales a los que están expuestos los niños, así como las posibles enfermedades relacionadas con los mismos. ¿Por qué este renovado interés por la salud infantil? ¿Es más apremiante ahora que nunca? No se trata de un cambio repentino en las condiciones medioambientales que inciden en la salud de nuestros niños, sino que más bien, las sucesivas reuniones de la OMS en Salud Ambiental Infantil que se han venido celebrando en la escasa última década, han puesto de manifiesto quelas amenazas que acechan a la salud de nuestros hijos son de más amplio espectro que las ya tradicionales y conocidas. Las causas de estas nuevas amenazas residen en los cambios a los que estamos todos sometidos en los últimos tiempos consecuencia del desarrollo económico, siendo los niños especialmente vulnerables. Así se señalan aspectos tales como, el incremento en el uso tratamientos químicos y radiante en niños, el desarrollo de una urbanización incontrolada, las nuevas tecnologías, la industrialización en los países en desarrollo, la degradación del ecosistema y los impactos provocados por el cambio climático. Actores determinantes y determinados A partir de estasdefiniciones, queda claro que el desarrollo de un niño tiene directa relación con su ambiente. Su temperamento y carácter, su inteligencia y sensibilidad están fuertemente vinculados con la tierra en que nacieron y se han criado. Para comprender los riegos a los que se enfrentan los niños es necesario tener en cuenta las ventanas de vulnerabilidad, es decir los momentos precisos en que ocurre la exposicióny que puede corresponder con un período crítico del desarrollo, de cambios rápidos en órganos y funciones y en los cuales éstos pueden ser afectados por agentes químicos o físicos.La vía transplacentaria y el amamantamiento son exposiciones únicas y diferentes ante las amenazas ambientales. La conducta exploratoria y el desconocimiento de los riesgos los expone a peligros en los lugares donde juegan, viven, estudian y trabajan.Su menor altura los ubica cerca del suelo, en el que pueden concentrarse sustancias más pesadas que el aire, como el mercurio. Tienen mayor superficie corporal en relación a su volumen, mayor absorción dérmica, digestiva, pulmonary mecanismos defensivos inmaduros para la degradación de tóxicos. Los niños son políticamente impotentes, no tienen vos ni voto en política, son indefensos y vulnerables en un mundo de adultos creado para adultos, que los expone a innumerables peligros ambientales. Hoy se sabe que los niños son el grupo social más vulnerable a las amenazas ambientales, porque habitan escenarios con carga significativa de pobreza, niveles elevados de trabajo infantil y marcada desnivel en el acceso a los servicios básicos, lo quecontribuye a determinar un desarrollo desigual e injusto. Parte del problema, los químicos. Desde el inicio de la revolución industrial, se estima en más de 120 000 los compuestos químicos sintetizados, siendo la media anual de incorporación cerca de 2000 nuevas sustancias. Estos productos químicas sintéticas se encuentran prácticamente en todos los procesos de producción y como componentes de la mayoría de artículos de consumo. Sus beneficios son ampliamente reconocidos como el uso de medicamentos para controlar enfermedades o en la agricultura, para mejorar su producción, pero .las consecuencias de la interacción entre los seres vivos y muchos de esos compuestos se desconocen o no se conocen con rigurosidad. Por otra parte, se ha advertido sobre la peligrosidad de algunos de ellos y se han sugerido medidas precautorias para disminuir su exposición Las sustancias especialmente preocupantes como, Arsénico, Plomo, Compuestos Organoclorado y Organobromados y las Dioxinas y los Furanos además tiene la particularidad de ser bioacumulables. Estas junto al Asbesto, Metilmercurio, humos del tabaco y muchas otras se les reconoce entre sus efectos más dañinos cáncer, malformaciones congénitas, alteraciones en el desarrollo y esterilidad. Los efectos de muchas de estas sustancias se identificaron sólo después de que la contaminación ambiental produjo la aparición de nuevas enfermedades. La Complejidad Una de las características de la Salud Ambiental es la extraordinaria variedad de procesos implicados. Desde el momento en que se detecta una anomía en la composición normal de un medio ambiente hasta que se genera una respuesta colectiva se relacionan una larga sucesión de procesos. Se puede precisar que para su estudio se requieres de casi todas las ramas de las ciencias, las que van .desde las denominadas duras: matemática, física química, geografía, las ciencias sociales: historia, antropología, psicología, comunicación social, educación para la salud, trabajo social, sociología, las ciencias biomédicas: medicina, biología, bioquímica odontología o la economía y las ciencias del derecho. Es reconocida que la acción interdisciplinaria representa la mejor estrategia para abordar la problemática del Ambiente y la Salud, pero la misma plantes unaserie de dificultades. Uno de ellos es el del lenguaje y la comunicación. Cuando tiene que entrar en relación interdisciplinaria no resulta fácil establecer relaciones epistemológicas, por ejemplo entrelos biólogos o bioquímicos que puedenestablecer límites de riesgo con sensibilidad analítica de hasta parte por millón y los epidemiólogos donde el riego relativo entre 1 y 1,5 se considera de dudosa significación. Por otra parte un aluvión de información altamente técnica ha creado vacíos en la comunicación dentro del campo de estudio de la salud ambiental. Por ejemplo, la aparición de abundantes investigaciones en muchas ciencias relacionadas con el desarrollo y el crecimiento infantil ha producido una gran cantidad de información altamente técnica la que no es fácilmente entendida fuera del campo en el cual se llevaron adelante las investigaciones. Esto produjo un vacío de comunicación entre los investigadores, los ambientalistas, los equipos de la salud y la propia comunidad. Otro de los problemas es la discrepancia entre la evaluación del riesgo y la percepción del mismo. La evaluación del riesgo tiene ya métodos propios, con un grado de objetividad aceptable y por lo tanto pueden ser reproducibles y ser incorporados a los métodos de control habitual. Por otra parte la percepción del riesgo de una comunidad puede no coincidir con estos criterios y así por ejemplo la aceptación de un riesgo tiende a ser mayor para sucesos con poca evidencia de daño pero con elevado número de expuestos como los que viven en entornos de campos electro magnéticos que otro de elevada exposición, probada acción carcinogénica y baja percepción del daño como el gas radón. Es necesario a la hora de tomar decisiones tener en cuenta las discrepancias -hecho muy frecuente- para emprender la búsqueda de coincidencias y compromisos entre las dos referencias. Por otra parte, la OMS plantea con insistencia que la gente debe hacerse responsable de su propia salud y esto representa un aspecto importante del desarrollo individual y colectivo. “En lo posible la salud nunca debe darse o facilitarse a la población. Por el contrario, se debe ayudar a la gente a participar consciente y activamente en el logro y la promoción de su propia salud". Por otra parte múltiples experiencias en participación comunitariay el accionar interdisciplinario e intersectorial en salud ambiental reflejan dificultades entre las que se pueden mencionar:La omnipotencia de las instituciones con protagonismo hegemónico.Saberes fragmentados y objetivos e intereses contrapuestos, dificultallegar a un lenguaje común para explicitar y resolver los conflictos latentes y lograr toma de decisiones por consenso. Excesiva centralización y jerarquización de la estructura institucional unida a la prioridad de programas verticales. También existe una resistencia a una participación más activa y con capacidad para modificar decisiones por temor a perder poder. La hegemonía del modelo biomédico con escaso desarrollo del enfoque biopsicosocial. Escasa experiencia de coordinación e intervención comunitaria y deficiente formación y capacitación en dinámicas grupales, educación para la salud y promoción de la salud, propician la improvisación y el voluntarismo. Para que la comunidad pueda desempeñar un papel verdaderamente activo y consciente con relación a su salud es necesario conocer profundamente estos procesos, sus particularidades y determinantes y los elementos que en él intervienen. El tema de la salud ambiental abarca un campo muy prolífico para políticas públicas. Desde que se acuñó el término de “desarrollo sustentable”, la importancia para los gobiernos y la preocupación de la humanidad por el cuidado del ambiente ha crecido cada día más; aunque, todavía estas preocupaciones e intereses no siempre se concretan en políticas viables, estrategias exitosas y actividades efectivas. Sin embargo, actividades de los Centros de Atención Primaria Ambiental (CAPA), propuesta por la OMS, de los Municipios comunidades Saludables, fomentados por el Ministerio de Salud y de muchas ONGs y Organizaciones Sociales que trabajan a nivel local son una nueva esperanza para avanzar a nivel operativo en salud del ambiente. El caso Abra Pampa La empresa minera y metalúrgica Metal Huasi extrajo y procesó plata y plomo en la localidad de Abra Pampa entre los años 50 al 70.Los sobrantes, fundamentalmente escoria de plomos, se acumularon (aproximadamente unas 15.000 t) en el predio urbano y al costado de varios barrios, como el 12 de octubre: A pesar de múltiples reclamos de pobladores, técnico y algunos profesionales esta contaminación permaneció allí por más de 60 años, provocando caso de saturnismos a la población adulta e infantil. Recién en 2007, y varias investigaciones periodísticas mediante, la situación de Abra Pampa adquiere estado público A solicitud de las autoridades del municipio El grupo INQA (Investigación en Química Aplicada), constituido por profesionales y estudiante de las Facultades de Humanidades y Ciencias Sociales, Agronomía, Ingeniería Química, de la UNJU, se abocó el estudio de la exposición al plomo de población infantil y sus efectos en la salud y sus factores ambientales y sociales. Se pudo demostrar que el 81 % de la población infantil contenía valores de plomo en cantidades perjudiciales para la salud. Algunos niños contenían niveles alarmantes de plomo en sangre cercanos a 30 mcg/dl, cuando el máximo permitido por ley es de 10 mcg/dl, aunque se ha demostrado que ya con un 5 mcg/dl alcanza para provocar distintos problemas neuronales y cognitivos. A una muestra de 234niños entre 5 y 12 años, concurrentes a la escuela primaria de Abra Pampa, se evaluó el estado de salud, niveles de plomo en sangre y se les efectuaron series de testnueroconductuales para estudiar áreas de motricidad adaptativa, atención y memoria. También se realizaron entrevistas dentro del ámbito familiar para recoger modos de vida y crianza de estos niños y la percepción del riesgo por parte de familiares y de niños incorporados al estudio. Al mismo tiempo, se realizaron determinaciones de niveles de plomo en suelo y en agua. El impacto que el tema tuvo en la opinión pública generó un conjunto de respuestas como tareas de remediación del sitio hasta la realización de un estudio epidemiológico en la población infantil por parte de la autoridad de salud pública de la Provincia. A partir de esta experiencia, el grupo INQApudo mejor en la evaluación del riesgo, enlas formas en que una población expuesta percibe su salud y las condiciones ambientales en que estas se presentan. La experiencia de Abra Pampa no dejó de ser un espacio de intervención académica, sanitaria, técnica y política, se pudodebatir y problematización algunos aspectos de las condiciones en que una comunidad se enfrentan a estos riesgos. El pasivo ambiental de Metal Huasi fue removido, peroqueda mucho camino para profundizar, estudios sociales, históricos, biológicos, legales, médicos y educativos.Sin embargo, se trató de un paso importante en la autorrealización de una comunidad. A modo de Conclusión El acercamiento simplista a problemas complejos caracterizó la investigación-acción biomédica del siglo XX. El conocimiento de los problemas en sus componentes ayuda a hachar luz sobre los detalles importantes, pero para que realmente podamos entender el infinitamente complejo mundo real, donde factores genéticos, ambientales y sociales se combinan, debe realizarse una integración mucho más amplia. Con el propósito de comprender la situación, instalar medidas de prevención y de protección a la salud, los conceptos aislados deben ser ensamblados conceptualmente y considerados como un todo integral. Las Ciencias Sociales y la Educación para la Salud sonindispensables para conseguir que se valore, se aprecie y se actúe para mejorar la salud ambiental. Este hecho implica el desarrollo de una verdadera política integral de información, educación y comunicación social aplicada al campo ambiental. La salud ambiental finalmente depende de la capacidad de una sociedad para mejorar la interacción entre los conocimientos científicos con los conocimientos ancestrales, populares de protección y respeto por la tierra, sin comprometer el bienestar de futuras generaciones. El papel que corresponde a la educación para lasalud, no es solo el de identificar factores y condiciones que favorecen al bienestar y la salud, sino también el de actuar como agente de cambio en las transformaciones significativas de las sociedades. Impulsar la educación para la salud, modificando valores, creencias, actitudes y condiciones de vida y las capacidades personales y sociales, debe ser un compromiso indispensable de las organizaciones políticas y sociales para poder desarrollar los procesos que conduzcan a los pueblos a forjar ideales de salud. Se puede sintetizar roles del Educador para la Salud en este complejo tema:
En otras palabras el rol del Educador para la Salud es PROBLEMATIZAR: La Educación para la Salud y el desarrollo integral de los hombres es la esencia de promoción para la salud e indispensable.para lograr Ambientes Saludable para Niños Saludables. Bibliografía:
|