Proyecto piloto de Escuelas Rurales de Informática y Ciudadanía: un modelo de transformación social en Chile Dominique Chauveau Brañes, Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Ministerio de Agricultura, Santiago, Chile (dchauveau@fia.gob.cl / dchauvea@gmail.com) Eugenio Vergara Sánchez, Comité para la Democratización de la Informática, Santiago, Chile (Eugenio@cdichile.org) Resumen Este artículo presenta el revolucionario proyecto de inclusión digital rural que la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura de Chile, y la ONG internacional, CDI-Chile, han ejecutado entre los años 2006 y 2009. El proyecto piloto ha permitido validar una nueva metodología para trabajar la alfabetización digital en la pequeña agricultura de nuestro país. El modelo, actualmente valorizado y convertido en modelo aprendido, permitió implementar dos Escuelas Rurales de Informática y Ciudadanía en las instalaciones de dos cooperativas campesinas del centro y sur de Chile. En la actualidad la iniciativa, que centra sus esfuerzos en la apropiación de la tecnología por parte de los campesinos y logra, a través de ella, que estos se conviertan en transformadores de su realidad, fue presentada y transferida a INDAP1 para convertirse en parte de su política de inclusión digital para el mundo rural. Palabras claves: Escuelas Rurales de Informática y Ciudadanía, transformación social y apropiación tecnológica. Abstract This article present the revolutionary rural digital literacy project that the Fundación para la Innovación Agraria (FIA), dependent organism of the Chilean Ministry of Agriculture, and the international NGO, CDI-Chile, have carried out between years 2006-2009. The pilot project has helped to validate a new methodology to work digital literacy with small farmers in Chile. The model, actually valorized and converted in a learned model, helped to implement two Rural Schools of Computer Science and Citizenship within farmer cooperatives on the center and south of Chile. Today, the project focuses its efforts on the appropriation of technology by small farmers, and gets, through itself, that these farmers to become transformers of its reality. Thus, this project was presented and transferred to INDAP2 in order to be developed as part of its policy for rural digital inclusion. Key words: Rural Schools of Computer Science and Citizenship, social transformation and technology appropriation.
Antecedentes
Programa TIC Rural de FIA
Desde el año 2006, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) ha venido desarrollando con CDI-Chile, un importante trabajo en inclusión digital para el mundo rural de nuestro país. FIA, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, es la agencia sectorial de fomento de la innovación. La misión de FIA es promover y desarrollar en el sector silvoagropecuario una cultura de innovación que permita fortalecer las capacidades y el emprendimiento de las instituciones, personas y empresas, para contribuir al incremento sistemático de la competitividad sectorial, promoviendo al mismo tiempo el resguardo del patrimonio natural del país.
Para lograr lo anterior, la labor de la Fundación se centra en el fomento de los procesos de innovación y en actuar sobre el entorno y las condiciones que favorecen dichos procesos, para fortalecer así el desarrollo económico y social del país y contribuir a mejorar las condiciones de vida de las familias rurales. Por su parte CDI-Chile, “Comité para la Democratización de la Informática, es una Organización No Gubernamental, sin fines de lucro, cuya misión es promover actividades educativas a través del uso de la tecnología (Escuelas de Informática y Ciudadanía, EIC), con el objetivo de reintegrar a los miembros de las comunidades de más bajos ingresos económicos, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, disminuyendo los niveles de exclusión digital” (CDI-Chile, 2009). Uno de los ejes de la estrategia de trabajo de FIA se relaciona con el fortalecimiento de los procesos de innovación en el sector de la Agricultura Familiar Campesina3 (AFC), y una de las líneas de apoyo de la Fundación tiene que ver con promover la incorporación y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el sector. En este contexto FIA ha venido desarrollando un importante trabajo con diversas instituciones nacionales para apoyar la inclusión digital del mundo rural, en miras de hacer de Chile una potencia agroalimentaria. Lo anterior, en el entendido que la conectividad permite, entre otras cosas, eliminar barreras geográficas y temporales para acceder a la información, tomar decisiones, y generar conocimiento y transformación en la vida de las personas. En el caso particular de Chile este tema cobra real importancia debido a que de acuerdo a los datos más actualizados que se tienen sobre el tema, la penetración de Internet en los hogares urbanos es de 40.1%4, mientras que a nivel rural es sólo de 3.3%5. En la actualidad el trabajo desarrollado por FIA y su Programa TIC Rural se ha traducido en la implementación de un programa integral que contempla el trabajo en tres grandes ejes: conectividad, contenidos y capacitación (Figura 1).
Conectividad
Capacitación
©
Contenidos
MIDR
Figura 1: Modelo de Inclusión Digital Rural (MIDR) de FIA. En el caso específico de conectividad, FIA ha financiado la instalación de redes inalámbricas en sectores rurales con potencial productivo (en total ocho redes en el centro y sur de Chile). Asimismo se han desarrollado contenidos y aplicaciones digitales para los diferentes actores del sector silvoagropecuario (pequeños, medianos y grandes agricultores, profesionales y técnicos, y estudiantes), y se ha trabajado el tema de la capacitación digital con CDI-Chile por medio de la implementación de dos pilotos de Escuelas Rurales de Informática y Ciudadanía6.
Levantamiento de información para la formulación del proyecto piloto de Escuelas Rurales de Informática y Ciudadanía (ERIC)
El año 2006 FIA inició la formulación de un proyecto piloto de capacitación digital rural, a través de la implementación de dos ERIC o telecentros rurales. Para llevar a cabo esta iniciativa primero se revisó información documental existente para conocer las características de acceso y uso de TIC de los agricultores del país, y se identificaron las iniciativas públicas que, en ese entonces, estaban abordando el tema de la brecha digital en el mundo rural. El informe final de la consultoría “Visión fundada del acceso y uso de nuevas tecnologías de información de los agricultores” (CENDEC, 2006), desarrollado por CENDEC7 y financiado por ODEPA8, arrojó las siguientes grandes conclusiones sobre acceso, disponibilidad de infraestructura y uso de las TIC, para medianos y grandes agricultores de la zona central de Chile (Tabla 1):
Acceso y disponibilidad de infraestructura
|
Uso de TIC
| Las TIC son consideradas como indispensables por los agricultores, quienes reconocen no tener acceso
a ellas.
| Los programas más utilizados son Word y Excel a nivel básico, y son utilizados para llevar registros contables y productivos.
| A menor educación, mayor edad y menores ingresos, menor acceso a TIC.
| El e-mail es la herramienta más utilizada.
| Los agricultores desconocen
lo que es un telecentro.
| Escasa oferta de capacitación y baja seguridad de alcanzar competencias informáticas a través de ellas.
| A menor educación, mayor edad y menores ingresos, menor posibilidad de acceder a capacitaciones.
| |