descargar 0.53 Mb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CURSO DE ACTUALIZACION PARA PROFESORES ASESORES PRONAFCAP 2011 CURRICULO, PROCESO PEDAGOGICO Y EVALUACION DEL ESTUDIANTE MI PORTAFOLIO DOCENTE PARTICIPANTE : FLORA ZAPATA PALMA PROFESOR : WALTER LIZANO TRONCOS AULA N° 10 Piura, mayo del 2001 INDICE Introducción……………………………………………………………………………………………………3 Datos Informativos…………………………………………………………………………………………….4 Objetivos………………………………………………………………………………………………………..5 Unidad N° 1. Teorías Educativas Contemporáneas Sesión N° 1. El Conductismo De Skinner……………………………………………6 - 7 Sesión N° 2. Las Corrientes Constructivistas………………………………………8 - 17 Sesión 3. La Educación Liberadora…………………………………………………18 -19 Sesión N° 4. La educación para la comprensión………………………………….20 - 22 Sesión N° 5. La pedagogía histórica crítica……………………………………….23 - 26 Sesión N° 6. La teoría de la reproducción cultural………………………………..27 - 28 Sesión N° 7. La teoría de sistemas…………………………………………………29 - 30 Sesión N° 8. Las corrientes postestructuralistas y postmodernas………………31 - 32 Sesión N° 9. El paradigma de la complejidad…………………………………….33 - 35 Proyecto Curricular de la Institución Educativa………………………………………………………37 – 58 Matriz de Evaluación…………………………………………………………………………………….59 - 65 INTRODUCCIÓN El presente Portafolio Docente, constituye un documento que contiene las evidencias de los trabajos desarrolladas en el módulo de Currículo, Proceso Pedagógico y Evaluación del Estudiante del Programa de Actualización Pedagógica para Profesores y Asesores en el Proceso de Inserción a la Carrera Pública Magisterial. Contextualizar nuestras experiencias es una de las formas más efectivas para la autoevaluación de nuestras fortalezas y debilidades en el quehacer educativo, asimismo para presentarlas ante instancias evaluadoras y recibir la retroalimentación pertinente en aras del mejoramiento personal y profesional en beneficio de los estudiantes. Este Portafolio Docente se estructura en: Índice, introducción, datos informativos, una unidad refererida a las teorías educativas contemporáneas conteniendo nueve sesiones, desarrolladas a través de Foros, Tareas y experiencias pedagógicas para compartir con actores educativos de otros niveles y modalidades de la educación. Es de resaltar la importancia de los conocimientos adquiridos en el módulo mencionado anteriormente y su aplicación en los centros educativos donde laboramos, promoviendo la integridad y efectividad de los aprendizajes para formar estudiantes autónomos, críticos y con sólida formación de valores. &&&&&&& DATOS INFORMATIVOS INSTITUCIÓN EDUCATIVA : CETPRO HERMENEGILDO VARGAS DREP : PIURA UGEL : PIURA DIRECTORA : Lic. Flora Zapata Palma FORMA DE EDUCACIÓN : EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA ![]() OBJETIVOS
![]() UNIDAD N° 1. TEORÍAS EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS SESIÓN N° 1. EL CONDUCTISMO DE SKINNER FORO N° 1 QUÉ SABEMOS DEL CONDUCTISMO DE SKINNER 1. ¿Qué es lo que sabemos acerca de B. F. Skinner y su teoría del condicionamiento operante? Skinner, psicólogo estadounidense, sentó las bases psicológicas para la llamada enseñanza programada, desarrolló sus principios del análisis de la conducta y sostuvo que era necesaria una tecnología de cambio de conducta. Propuso que el uso de las recompensas y refuerzos positivos de la conducta, era el más efectivo en el aspecto pedagógico y social (Condicionamiento operante). Uno de los aportes de la teoría de los refuerzos de Skinner que se aplicó a la educación, es que cada estudiante debería ser calificado en base a los estándares de aprendizaje que la profesora estableciera para todos por igual. 2. Esta teoría, ¿ha sido desplazada de nuestro sistema educativo por el impulso de las teorías constructivistas del aprendizaje? Si, esta teoría ha sido desplazada de nuestro sistema educativo, por el impulso de las teorías constructivistas del aprendizaje como son entre otras la teoría de Piaget quien se centra que el conocimiento se construye partiendo de la interacción con el medio y el constructivismo social de Vigostky, quien se centra que el medio produce una interacción interna, en concordancia al propio ritmo de aprendizaje de los estudiantes. 3. ¿Se definiría así mismo como conductista? No me definiría como conductista porque considero que los estudiantes traen sus saberes previos valederos para construir nuevos aprendizajes, aún más en esta sociedad del conocimiento se promueve la actitud crítica de los estudiantes y los prepara ante los vertiginosos cambios de la ciencia y la tecnología. TAREA N° 1
Plantee ejemplos de su salón de clase en los cuales de manera intencional o no, refuerzan o extinguen conductas de sus estudiantes. Analice dichos ejemplos. Edite las reflexiones en word y súbalas a través del enlace tareas. Ejemplo de refuerzos de conductas
Análisis de los ejemplos: Los estímulos han sido positivos para reforzar la conducta. En el primero de ellos se logra que el estudiante incremente su capacidad de análisis, síntesis y de investigación que lo motiva a continuar formulando preguntas a su docente y asimismo se está generando un clima de confianza y de participación para los demás estudiantes del aula. En el segundo caso se logra potenciar las habilidades artísticas que tiene el estudiante y si continua desarrollándose en un ambiente de apoyo puede llegar a ser una persona exitosa en el campo artístico a nivel local, regional, internacional generando satisfacciones en su persona y el contexto en que se desarrolla. SESIÓN N° 2. LAS CORRIENTES CONSTRUCTIVISTAS FORO N° 2 ¿CUÁNTO SABEMOS DE LAS CORRIENTES CONSTRUCTIVISTAS? El constructivismo es una doctrina filosófica la cual sostiene que el aprendizaje se produce por la construcción del conocimiento con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea. esta construcción que se realiza frecuentemente y en casi todos los contextos de la vida. Todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva. Para que un profesor permita la construcción de aprendizajes a partir de los conocimientos previos el docente debe promover la iniciativa, el dominio de los desempeños cognitivos inferiores y superiores desde un recordar datos hasta deducir, estimar, inferir situaciones relevantes en el aprendizaje de los estudiantes Entre los principales representantes del constructivismo figuran Jean Piaget (el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento), Lev Vigotsky (el aprendizaje se produce en la interacción con otros), David Ausubel ( cuando el conocimiento es significativo para el sujeto), Jerome Bruner (aprendizaje por descubrimiento). TAREA N° 2 Planificación de sesión de aprendizaje con fundamentos constructivistas SESIÓN DE APRENDIZAJE I.-DATOS INFORMATIVOS 1.1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : CETPRO HERMENEGILDO VARGAS -PIURA 1.2. MODULO OCUPACIONAL : Repostería Comercial 1.3. UNIDAD DIDACTICA : Tortas comerciales 1.4.- PROFESORA : Flora Zapata Palma II. CAPACIDADES Y APRENDIZAJES ESPERADOS
III. EJES TRANSVERSALES
III. SECUENCIA DE LA ESTRATEGIA METODOLOGICA
BIBLIOGRAFIA CHAVEZ AMAYA María D. Decoración de Tortas. Pág. 165-Lima - Perú Q.W.Editores S.A.C. Todo Tortas. Pág. 64- Lima - Perú Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. La Cantuta.A.16 pág. Lima – Perú http://apuntes.infonotas.com/pages/cocina/postres/torta-de-chocolate.php LISTA DE COTEJO
TORTA DE NARANJA RECETA Ingredientes:
Preparación: Cernir juntos la harina, el polvo de hornear y la sal. Batir la mantequilla con el azúcar hasta que esté bien cremosa. Al llegar a este punto agregar la ralladura de naranja y luego agregar los huevos de a uno, batiendo bien después de cada adición. Agregar la mezcla de harina alternando con el jugo de naranja, terminando con los ingredientes secos. Colocar en 2 moldes enmantecados de 20 centímetros cada uno y hornear a temperatura moderada, 175º en durante 30 minutos. Si se utiliza toda la preparación en un solo molde el tiempo de cocción será de 45 minutos. Baño Y Relleno: Batir una cucharada de mantequilla con cáscara de naranja rallada. Agregar azúcar impalpable y jugo de naranja batiendo bien hasta lograr la cantidad y la consistencia deseada. En caso de no usar enseguida cubrir bien con un paño húmedo. Este baño también sirve para decorar agregándole un poquito más de azúcar. Otra opción es espolvorear con azúcar impalpable. Acerca de la Naranja: La naranja es una fruta cítrica comestible de origen asiático obtenida del naranjo dulce (Citrus × sinensis) de la familia de las Rutáceas. . Esta familia comprende más de 1.600 especies. Es un hesperidio carnoso de cubierta más o menos gruesa y endurecida, y su pulpa está formada por un considerable número de gajos llenos de jugo, el cual contiene mucha vitamina C, flavonoides y aceites esenciales. La naranja es un híbrido de origen ya antiguo, probablemente entre pomelo, (citrus máxima) y mandarina (citrus reticulata). Torta de Chocolate Ingredientes: 2 tazas de harina 3 cucharaditas de polvo de hornear ½ taza de cocoa 1 taza de leche 4 huevos ½ taza de margarina 1 ½ taza de azúcar Fudge 1 tarro de leche condensada 4 cucharadas de cocoa 3 cucharaditas de agua caliente 1 cucharada de mantequilla ½ cucharadita de vainilla Preparación: Batir la mantequilla con la azúcar y agregar los huevos uno por uno hasta formar una crema. Cernir juntos los ingredientes secos y echarlos en la mezcla por partes, alternando con la leche, llevar el molde enmantequillado y enharinado a horno moderado por unos 30 minutos o hasta que al probar con un palito éste salga limpio. Para preparar el fudge, disolver la cocoa en el agua caliente y poner en una ollita junto con la leche condensada. Llevar al fuego movimiento con una cuchara de palo hasta que tome punto y espese. Retirar del fuego, añadir la vainilla y la mantequilla, mezclar para que se disuelva, mezclar para que se disuelva. Dejar entibiar un poco y bañar la torta. TORTA DE BODA Ingredientes: 200 grs. de margarina 200 grs. de azúcar rubia 5 huevos 400 grs. de harina preparada 1 cucharadita de polvo de hornear 2 cucharaditas de miel 1 cucharadita de canela en polvo ½ taza de líquido, puede ser leche evaporada terciada (mitad leche, mitad agua) o jugo de naranja. ½ taza de coñac 200 grs. de fruta confitada 200 grs. de pasas maceradas 200 grs. de pecanas, nueces o almendras picadas. Preparación: Poner en un tazón la margarina, batirla bien hasta que este cremosa, agregarle el azúcar de a pocos hasta que se disuelva totalmente, añadir las yemas una por una mezclando bien con una espátula, batidora de mano o batidora eléctrica. Incorporar la miel, mezclar bien e ir añadiendo la harina previamente cernida con el polvo de hornear y la canela en polvo, hacerlo por partes, empezar por harina, luego un poco de líquido, y continuar con harina, siempre terminar con la harina. Debes dejar un poco de harina para espolvorear las pecanas, nueces o almendras. Agregar a esta preparación las frutas confitadas, pasas maceradas y nueces o pecanas Mezclar muy bien con espátula de goma o de madera. Aparte batir las claras a punto nieve e incorporarlas a la preparación de a pocos con movimientos envolventes. Enmantequillar y enharinar un molde de 28 cm. de diámetro y verter la preparación. Llevar a horno precalentado moderado por 1 hora. Retirar del horno, dejar enfriar por 10 minutos y desmoldar. |