descargar 27.9 Kb.
|
Términos Poéticos I. VERSIFICACIÓN A. Tipos de versos 1. Llano = acento tónico en penúltima sílaba: sílabas gramáticas y sílabas poéticas son iguales 2. Agudo = acento tónico en última sílaba: sílabas gramáticas + una sílaba más 3. Esdrújulo = acento tónico en antepenúltima sílaba: se resta una sílaba B. Cómputo silábico
C. Clasificación de versos según el número de sílabas. 1. Heptasílabo = 7 sílabas. 2. Octosílabo = 8 sílabas. 3. Endecasílabo = 11 sílabas. 4. Alejandrino = 14 sílabas. Normalmente, 2 hemistiquios de 7 separados por una cesura. 5. Versos de arte mayor (Más de 8 sílabas) vs. versos de arte menor (8 sílabas o menos) D. Rima
Sonido es idéntico incluyendo consonantes y vocales, empezando con la última vocal acentuada.
Sonido es idéntico en vocales silábicas, empezando con la última vocal acentuada.
No hay un número fijo de sílabas ni un esquema fijo de rima. E. Pausas
F. Tipos de estrofas (*se debe saber el número de sílabas y el tipo y el esquema de la rima).
G. Poemas estróficos/no estróficos (*se debe saber el número de sílabas y el tipo y el esquema de la rima)
2. Estribillo = un(os) verso(s) que se repita(n) varias veces en un poema (refrain). 3.*Romance = una poesía narrativo/lírico (que originalmente se cantaba) (ballad).
II. EL LENGUAJE LITERARIO [hay que poder explicar y/o identificar] A. Figuras retóricas 1. (Figuras de pensamiento) a. Figuras patéticas i. La hipérbole = la exageración para efecto artístico. ii. La personificación (o: prosopopeya) = atribuir cualidades humanas o ánimas a seres inanimados. Ej.: llora el agua. iii. El apóstrofe = invocación a una persona, u otros seres ya sean animados o inanimados b. (Figuras lógicas) i. El símil = semejanza entre dos ideas usando como o cual. Ej.: Sus mejillas con como rosas. ii. La antítesis = asociación por contraste. iii. La paradoja = antítesis superada; encierra una verdad profunda. iv. La sinestesia = descripción de una cosa sensorial en términos de otra. Ej.:un amarillo sonido. v. Clímax la gradación = una serie de pensamientos que siguen una progresión ascendente o descendente. c. (Figuras oblicuas [o intencionales]) i. La perífrasis o la circunlocución = mencionar algo o alguien sin darle su propio nombre. 2. (Figuras de lenguaje [o de dicción]
El epíteto = poner adjetivo antes de sustantivo para expresar alguna cualidad. Ej.: “el terrible Caín.”
El asíndeton = omitir las conjunciones para dar dinamismo. Ej.: “Veni, vidi, vici.” c. (Repitiendo palabras) i. El anáfora = repitiendo palabras al principio de unos versos. ii. El polisíndeton = usar más conjunciones de las necesarias para dar solemnidad. Ej.: Ella es alta y esbelta y bella e inteligente. d. (Combinando palabras) i. La aliteración = repetición del sonido inicial en varias palabras de un mismo verso, estrofa o frase. Ej.: Si piensas que yo no soy su dueño, Alcino. ii. La onomatopeya = imitar sonidos reales usando palabras. Ej.: “zumbándome.” iii. El hipérbaton = el invertir el orden acostumbrado de las palabras en una oración. B. Tropos - manera de expresarse en sentido figurado
|