• Literatura: Del latín literatura, que significa escritura, lo escrito. Arte que emplea como instrumento la palabra






descargar 35.13 Kb.
título• Literatura: Del latín literatura, que significa escritura, lo escrito. Arte que emplea como instrumento la palabra
fecha de publicación10.09.2015
tamaño35.13 Kb.
tipoLiteratura
l.exam-10.com > Documentos > Literatura
GUÍA 22

La Exposición y sus formas básicas

Como ya lo mencionamos en una sesión anterior, cuando deseamos comunicar algo tenemos a nuestra disposición formas discursivas, las cuales utilizamos dependiendo de nuestra intencionalidad y finalidad comunicativa.

En la sesión de hoy nos centraremos en la exposición y sus formas básicas.
¿Qué significa exponer?

Significa informar acerca de un tema a nuestro (s) interlocutor (es). Por lo tanto, exponer consiste simplemente en transmitir información e ideas. Por lo general, el emisor de la exposición debe poseer un mayor grado de conocimiento respecto al tema que el receptor.
CON RESPECTO A LA EXPOSICIÓN, RECUERDA:
• Su función primaria NO es contar una historia o relatar un suceso, aunque la exposición por lo general usa la narración como una de sus técnicas.

• Una situación parecida se presenta entre exposición y descripción, pues la función primaria de la exposición NO es crear imágenes vívidas para el lector, sino mostrar algo.

• Del mismo modo la exposición puede aparecer en conversaciones junto al argumento lógico-persuasivo.
Formas Básicas del Discurso Expositivo
Son las estructuras discursivas o tipos de textos que se utilizan para referirse a los diferentes aspectos que son materia de la exposición. Son componentes importantes de las situaciones cotidianas de comunicación. En general, hacemos uso de ellos para contar experiencias, anécdotas, para dar a conocer opiniones, etc.
1. DEFINICIÓN: Se utiliza para identificar los rasgos constitutivos esenciales de un referente determinado. La definición consiste en la explicación de conceptos, a través de la determinación de sus características y de sus diferencias particulares. Debe ser clara, exacta y breve.

Existen diversas formas de definición, entre las más importantes podemos destacar:
Definición por generalización y diferencia específica: Se explica el significado identificando lo más próximo y, luego, la diferencia específica que la aparta de la generalización.

Ejemplo:

• Búho: Ave rapaz nocturna, de poco más de cincuenta centímetros de largo y un metro de envergadura.

• Generalidad: Ave

• Diferencia específica: rapaz, nocturna, de poco más de cincuenta centímetros de largo y un metro de envergadura.
Definición por uso o función: Se define a través del uso o función que tiene un objeto.

Ejemplo

• Voltímetro: Aparato para medir potencias eléctricas.
Definición por etimología: Se señala el origen del término y su significado. Otro tipo de definición que está íntimamente relacionada con la etimológica es la histórica, ya que señala la evolución de la palabra a través del tiempo.

Ejemplo

• Literatura: Del latín literatura, que significa escritura, lo escrito. Arte que emplea como instrumento la palabra.
Definición por sinonimia: Se señalan sinónimos del término que se define.

Ejemplo:

• Ira: cólera, irritación, enojo grande.
Definición por negación: Se define a partir de lo que no significa el término.

Ejemplo:

• Libertad no es libertinaje.
2. DESCRIPCIÓN: Se representa una persona, objeto, cosa o fenómeno a través del lenguaje.

Ejemplo:

- Es una habitación iluminada, con grandes ventanales y con llamativos colores.
3. NARRACIÓN: La narración se refiere a hechos o situaciones que acontecen o se desarrollan en una secuencia. Esta secuencia está conformada por acciones, que se transforman y se organizan según el esquema causa-efecto.

La narración en los textos expositivos es usual en libros de historia y de ciencia, entre otros.

Ejemplo:

La conquista española del imperio azteca y de los territorios adyacentes se llevó a cabo principalmente en la tercera década del siglo XVI. Si bien el resultado de estas campañas y de los tesoros descubiertos no satisfacían las febriles expectativas de los conquistadores, no dejaron de espolear la codicia de otros aventureros y estimularon el afán de encontrar ese ‘otro México’ que seguramente existía en alguna parte del ancho continente de las Indias”.
Tipos de narración

Literaria: mitos, cuentos, novelas, poemas épicos y romances.

No literaria: testimonios, biografías, autobiografías, memorias, diarios de viaje, diarios de vida, crónicas periodísticas.
4. COMENTARIO: Cuando el emisor de un discurso opina, emite juicios o valoraciones sobre el objeto o materia de su discurso, hablamos de discurso del comentario. Se utiliza preferentemente en textos ensayísticos y monográficos.

Ejemplo:

Estoy convencido, cada vez más, de que las emociones tienen alguna intervención en las enfermedades físicas. El enfoque de la medicina sicosomática puede resumirse en el aforismo en medicina, no hay enfermedades, sino enfermos”.
Tipos de Textos Expositivos
Es frecuente que nos encontremos con distintos tipos de textos expositivos. Esto se debe básicamente a dos factores:
1. Como ya lo mencionamos, es común que en un texto el autor haya utilizado más de un tipo de discurso. De esta manera, en un párrafo de un texto expositivo, por ejemplo, podemos encontrar argumentación.
2. El uso de las formas básicas en la exposición implica la presencia de otros tipos de discurso.

Por lo tanto, debemos identificar el tipo de discurso que predomina en el texto y las otras formas básicas de la exposición presentes en él.

Así, nos encontraremos con los siguientes tipos de textos expositivos:

• Literario – descriptivo

• Literario – narrativo

• Literario – expositivo

• Literario – argumentativo

• No literario - argumentativo

• No literario – expositivo

• No literario – descriptivo

• A estos tipos debes agregar los periodísticos
Ten presente que el discurso que predomina en un texto es aquél en torno al cual se organiza la intención comunicativa del emisor. Éste puede ser expositivo, argumentativo, descriptivo o narrativo, sin que por eso no estén presentes los otros tipos de discursos.
Ejercitación

Lee atentamente cada enunciado o fragmento que se presenta y luego responde:
El microscopio es un instrumento que sirve para ver y examinar objetos diminutos.

1. En el enunciado anterior se presenta una definición por


A) sinonimia.

B) negación.

C) etimología.

D) uso.

E) generalización y diferencia específica.



Asertividad no es agresividad, sino que es la capacidad de defender los derechos con decisión y claridad.

2. En el enunciado anterior se presenta una definición por


A) sinonimia.

B) negación.

C) etimología.

D) uso.

E) generalización y diferencia específica.



El grunge es una cadencia musical propia de la música norteamericana. A su vez, como movimiento dentro del rock, es la música representativa de mediados de los ’90, cargada de angustia y cuestionamientos esenciales.

3. En el fragmento anterior, se presenta una definición por


A) sinonimia.

B) negación.

C) etimología.

D) uso.

E) generalización y diferencia específica.



“El fin de la belle époque, y de la actitud mental que la caracterizaba, fue dramático: la Primera Guerra Mundial, que obligó a poner en duda el significado que podía tener tanto progreso técnico, y a exigir a la ciencia mayores logros que los rendidos hasta entonces.

Pero hubo también otros hechos, aparentemente aislados, que revolucionaron los espíritus. Uno de ellos, en el ámbito de la ciencia, fue esencial”.

4. ¿Qué forma básica se utiliza en el texto?


A) Descripción.

B) Narración.

C) Definición.

D) Comentario.

E) Argumentación.



5. ¿Qué tipo de texto predomina en el fragmento?



A) Literario – descriptivo.

B) No literario - argumentativo.

C) No literario – expositivo.

D) Literario – narrativo.

E) No literario – descriptivo.



“Que la música engendra violencia o bien es la expresión de ésta, es una aseveración que más adelante intentaré probar. Por ahora diré que la música, al sublimar pulsaciones violentas y relajar las tensiones, cumple una función catártica y, según el proverbio popular, calma a las fieras”.
6. ¿Qué forma básica se utiliza en el texto?



A) Descripción.

B) Narración.

C) Definición.

D) Comentario.

E) Argumentación.



7. ¿Qué tipo de texto predomina en el fragmento?



A) Literario – descriptivo.

B) No literario - argumentativo.

C) No literario – expositivo.

D) Literario – argumentativo.

E) No literario – descriptivo.



“El ñandú o avestruz de Magallanes es un ave deambulante que da largos pasos y corre a la velocidad de un caballo, acercándose a los 70 kilómetros por hora, aprovechando sus musculosas y largas patas amarillentas terminadas en tres fuertes dedos provistos de uñas muy rígidas”.

8. ¿Qué forma básica se utiliza en el texto?



A) Descripción.

B) Narración.

C) Definición.

D) Comentario.

E) Argumentación.



9. ¿Qué tipo de texto predomina en el fragmento?



A) Literario – descriptivo.

B) No literario - argumentativo.

C) No literario – expositivo.

D) Literario – narrativo.

E) No literario – descriptivo.



“El cuerpo humano está recorrido por conductos de sangre. Los conductos de sangre son las arterias y las venas. Son parecidas, pero no son iguales.

Las venas tienen capilares y la sangre circula a las arterias. Los capilares sirven para alimentar la sangre y respirar en los pulmones, comer en el intestino y sudar en la piel.

En síntesis, la sangre es impelida por el corazón, recorre las arterias y vuelve al corazón por las venas”.

10. ¿Cuál es la intención del emisor del fragmento anterior?



A) Describir.

B) Argumentar.

C) Dialogar.

D) Exponer.

E) Publicar.



11. ¿Qué forma básica se utiliza en el texto?



A) Narración.

B) Comentario.

C) Definición.

D) Descripción.

E) Argumentación.



12. ¿Qué tipo de texto predomina en el fragmento?



A) Literario – descriptivo.

B) No literario – argumentativo.

C) No literario – expositivo.

D) Literario – narrativo.

E) No literario – descriptivo



“Este es un Syrah salvaje, lleno de vida y potencia, que entrega todo lo que tiene de una vez, sin pudores. La madera abunda, pero también los taninos y la madurez licorosa de su fruta. Lo que yo pido aquí es calma. Este es un muy buen Syrah, pero no nos volvamos locos. Una de las gracias de esta cepa está en que, aparte de su redondez generosa de gorda contenta, sabe dosifi car su cariño con elegancia. Con parras de 4 años, ha obtenido este salvaje vino. Soy optimista de lo que pueda pasar cuando la pasión amaine”.

Patricio Tapia, Descorchados 2002.

13. ¿Qué forma básica se utiliza en el texto?



A) Descripción.

B) Narración.

C) Definición.

D) Comentario.

E) Argumentación.



14. ¿Qué tipo de texto predomina en el fragmento?



A) Literario – descriptivo.

B) No literario argumentativo.

C) No literario – expositivo.

D) Literario – narrativo.

E) No literario – descriptivo.



“Entró en el comedor y vio, como por primera vez, los lánguidos retratos familiares: ella a los seis meses, triunfadora en el concurso ‘El bebé más robusto de Veracruz’. A los nueve años, en el teatro Carrillo Puerto, declamando Madre o mamá de Juan de Dios Peza. Óscar recién nacido, flotante en un moisés enorme, herencia de su hermana. Óscar el año pasado, pitcher en la Liga Infantil del Golfo. Sus padres el día de la boda, él aún vestido de cadete...”

Emilio Pacheco, La Reina.

15. ¿Qué tipo de texto predomina en el fragmento?
A) Literario – narrativo.

B) Literario – descriptivo.

C) Literario – expositivo.

D) Literario – argumentativo.

E) No literario – expositivo.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

• Literatura: Del latín literatura, que significa escritura, lo escrito. Arte que emplea como instrumento la palabra iconLiteratura es el
«arte que emplea como medio de expresión la palabra hablada o escrita» y, como segunda acepción, conjunto de obras literarias

• Literatura: Del latín literatura, que significa escritura, lo escrito. Arte que emplea como instrumento la palabra iconProviene del Latín Ars., que significa habilidad, talento, oficio...

• Literatura: Del latín literatura, que significa escritura, lo escrito. Arte que emplea como instrumento la palabra iconEl vocablo ética viene del griego “éthos” que significa costumbre...

• Literatura: Del latín literatura, que significa escritura, lo escrito. Arte que emplea como instrumento la palabra iconInstituto Superior del Profesorado “Joaquín V. González” Curso extra...

• Literatura: Del latín literatura, que significa escritura, lo escrito. Arte que emplea como instrumento la palabra iconLa palabra Griega ‘poiesis’ significa ‘creación’, o ‘producción’,...

• Literatura: Del latín literatura, que significa escritura, lo escrito. Arte que emplea como instrumento la palabra iconLengua Castellana y Literatura (1º Bachillerato)
«yo» poético. Por tanto, predominan las funciones expresiva y poética del lenguaje. Normalmente se emplea el verso como forma de...

• Literatura: Del latín literatura, que significa escritura, lo escrito. Arte que emplea como instrumento la palabra iconLa palabra poesía se deriva del termino griego poiesis que significa...

• Literatura: Del latín literatura, que significa escritura, lo escrito. Arte que emplea como instrumento la palabra iconQue significa `curar, cuidar, medicar', ciencia y arte que trata...

• Literatura: Del latín literatura, que significa escritura, lo escrito. Arte que emplea como instrumento la palabra iconLiteratura maturita escrito tema 11. La literatura medieval

• Literatura: Del latín literatura, que significa escritura, lo escrito. Arte que emplea como instrumento la palabra iconLiteratura maturita escrito tema 11. La literatura medieval






© 2015
contactos
l.exam-10.com