descargar 123.39 Kb.
|
PROYECTO DE LECTURA 2014.
INFORME DE LECTURA MENSUAL. FAUSTO RESEÑA CRÍTICA: Fausto de Johann Wolfgang von Goethe es una obra trágica enteramente dialogada. Fue publicada en dos partes:(fausto: primera parte de la tragedia), (fausto: segunda parte de la tragedia); es la obra más famosa de Goethe y es considerada como una de las grandes obras de la literatura universal. La Primera parte fue en terminada por Goethe en 1806 y la Segunda parte de Fausto en 1832, el año de su muerte. Personajes: Heinrich Faust, Mefistofeles, Gretchen, Martha, Valentin y Wagner. La obra empieza con una escena en el cielo, en la que Dios y Mefistófeles hacen una apuesta, la cual consistía en que Mefistófeles podrá sacar del buen camino a Fausto, cosa que Dios no cree posible, Fausto se encuentra pensando en su habitación, y su discípulo Wagner viene a buscarle para recordarle que pronto vendrán los días de fiesta, y le manifiesta sus intenciones de salir a socializar con la demás gente. Fausto y Wagner salen al pueblo, y al rato de caminar, Fausto se sienta en una roca, y vea a un perro negro que aparenta estar perdido, y que se le va acercando poco a poco. Al llegar el perro al lugar donde Fausto y Wagner se encontraban, Fausto se encariña con el perro, y al encontrarlo inofensivo, decide llevarlo a casa.Al llegar a casa este perro que Fausto recogió resulta ser Mefistófeles, y hablan durante un buen rato sobre los placeres de la vida humana, pero luego Mefistófeles engaña a Fausto y se va, prometiendo volver.A su vuelta, Fausto y Mefistófeles hablan con mayor confianza, y llegan a un pacto: Fausto acepta dar su alma al diablo, si este es capaz de proporcionarle los más intensos placeres de la vida humana, y se estipula que al llegar el placer a la intensidad en la cual Fausto no pueda soportarlo y decida detenerse y vivir ese momento eternamente, podrá morir. Salen así Fausto y Mefistófeles a su cometido, y acuden a buscar a una vieja bruja servidora de Mefistófeles, y le piden que le dé a Fausto una pócima (no se aclara el efecto de la pócima en el libro, pero se deduce que es para conservar la juventud). Durante su estancia en la casa de la bruja, Fausto ve en un espejo la imagen de una mujer de la cual queda bastante impresionado, a causa de su hermosura, y exige a Mefistófeles como parte de su trato que le permita conocerla. Parten desde la cueva al pueblo donde se desarrolla la mayor parte del primer fragmento de la historia, y es ahí donde Fausto vea a Margarita y le ofrece compañía, pero esta rechaza su oferta y se va profundamente consternada por la aparición de Fausto. Fausto, profundamente enamorado, pide a Mefistófeles ayuda para conquistar a tan linda señorita, pero este le responde negativamente, y se justifica en el hecho de que Margarita es una persona libre de pecado, y él no tiene ningún poder sobre ella; a cambio le ofrece ir a su habitación para poder disfrutar por un instante de su espacio. Ya en la habitación de Margarita, Fausto envía a Mefistófeles en busca de un cofre lleno de alhajas y espectaculares joyas para regalarle a su amada, y poder así abonar el terreno para un futuro. Se van de la habitación y llega Margarita, y al encontrar el cofre lleno de joyas queda profundamente extrañada y agradecida, se lo cuenta a su madre; y esta ve algo de impío en este extraño suceso y decide contárselo a su confesor, y este le recomienda ceder estas joyas a la iglesia, ya que de seguro algo de diabólico tenía que haber en ellas. En una catedral se encontraba Margarita y era profundamente atormentada por un espíritu maligno, que la maldice y le hace ver lo pecadora que fue. Mientras esto pasaba, Fausto Y Mefistófeles van a la noche de Walpurgis, confusa parte de la obra en la que Fausto y Mefistófeles hablan acerca de Margarita, y luego de terribles acontecimientos Fausto sale con prisa en busca de Margarita, la cual se encuentra en prisión. Llegan a la prisión, y se encuentran con el triste hecho de que Margarita será ejecutada la mañana siguiente, y deciden partir, pero Margarita no se van con Fausto, debido a que este estaba acompañado por Mefistófeles, y esto le parecía insoportable. Se van así Fausto y Mefistófeles y dejan a Margarita a su suerte La segunda parte se desarrolla en un ambiente medieval, lleno de elementos fantásticos y mitológicos. Empiezan Fausto y Mefistófeles engañando a un torpe y joven emperador haciéndose pasar por brujo y bufón respectivamente. El imperio se encuentra en crisis económica, y Fausto junto a Mefistófeles le proponen una eficaz solución al emperador, y al ponerla en práctica esto resulto bastante productivo. Es así como el emperador acoge a Fausto y a Mefistófeles en el seno del imperio. El emperador cede a Fausto un extenso feudo en las costas del imperio, pero el arzobispo le advierte que se está metiendo con el mismísimo Diablo, y le pide que le otorgue todos los impuestos y las regalías de dicho feudo a la iglesia. Fausto lleva a cabo su sueño (ganarle terreno al mar) en su feudo, y es así como completa su felicidad plena, y al decirle esto a Mefistófeles, Fausto muere, pero en su muerte se arrepiente, y Mefistófeles es engañado por niños y Ángeles, y se le escapa el alma de Fausto, quedando así inconcluso el pacto Glosario: PLENA: indica que algo ocurre de manera culminante, central o de mayor intensidad. FEUDO: Tierra, bien o derecho concedidos por el rey o gran señor a su vasallo. CATEDRAL: Iglesia principal, generalmente de gran tamaño, de una diócesis que es sede del obispo y su cabildo. ENSAYO SOBRE LA CEGUERA RESEÑA CRITICA: En una ciudad sin determinar, un hombre se queda repentinamente ciego cuando espera, al volante de su coche, que el semáforo se ponga en verde. Ante el pánico de esta persona, un alma caritativa se ofrece a llevarla a su casa. Esta será la segunda persona que se quedará ciega de repente. Así, y a velocidad de crucero, uno a uno, todos los que entran en contacto con alguna de estas personas, se van quedando ciegas. ¿Una epidemia? Nadie sabe nada, pero el pánico se extiende y corre como la pólvora y el gobierno decide aislar a todos estos nuevos ciegos en un edificio lejos del contacto de los no contaminados. Pero el número de ciegos va creciendo y, con ellos, los problemas. Poco a poco la epidemia se va extendiendo por todo el mundo. Una única persona, la mujer del oftalmólogo que atendió al primer ciego, no pierde la vista. El médico se queda ciego al día siguiente de atender al paciente y es el que alerta a las autoridades sanitarias. Cuando vienen para llevárselo al edificio de “concentración”, su mujer decide hacerse pasar por ciega para poder ir con él. A través de ella nosotros veremos todo lo que pasa y viviremos la historia en primera persona, casi como si fuéramos uno de los protagonistas. Protagonistas sin nombre (el primer ciego, el médico, la mujer del médico, la chica de las gafas, el taxista…), peculiaridad –parece ser- bastante frecuente en las novelas de Saramago. También es muy peculiar en las novelas de Saramago, su forma de escribir, sin apenas signos de puntuación, con los diálogos casi narrado, sin diferenciarse ni destacar del resto del texto. Un poco difícil cuando no estás acostumbrado, pero luego casi no lo notas. ¿Es un ensayo? No, no lo creo. Es una novela, pero cuenta una historia que te hace valorar y pensar, en un principio sobre la ceguera, cómo vivimos ahora y cómo nos cambiaría la vida si de repente fuéramos ciegos y si, para más desgracia –que nunca vienen solas-, todos a nuestros alrededor lo fueran también. Pero yo creo que más te hace meditar sobre la degradación a la que podemos llegar las personas, cómo podemos cambiar, para bien o para mal, cuando nuestro mundo se derrumba, cuando todo lo que conocemos deja de existir, cuando ya no nos movemos en terreno conocido, indefensos ante todos y ante todo lo que nos sucede, incapaces de adaptarnos a un mundo sin comodidades, sin servicios, sin casa, sin comida, sin agua corriente, sin nada de lo que conocemos, casi en un terreno hostil o, cuando menos, inhóspito ¿Seríamos capaces de empezar nuestra historia, la historia del hombre, desde cero, volver a nuestros inicios? Creo que ni nosotros mismos nos reconoceríamos. Una obra genial, un tema original, de una factura impecable y de un gran autor. Dos novelas he leído de él: Caín y Ensayo sobre la ceguera. Dos maravillas. Os recomiendo encarecidamente que leáis cualquiera de las dos, y por extensión, cualquiera de este escritor. Esta obra demuestra lo que una persona perdida y desesperada puede hacer si no puede ver y sólo debe confiar en sus demás sentidos. Al intentar convivir varias personas en un solo lugar y sin una guía principal se verá varias reacciones como: la maldad y el egoísmo de la persona (los vándalos en la cuarentena), la caridad y ayuda a los demás (la esposa del médico). Saramago presenta un escenario en el que un país entero se queda ciego por una extraña enfermedad, “el mar de leche”, que hacía que las personas vean un fondo blanco y no puedan distinguir nada. Demuestra como la diferencia de personalidad y actitudes se reúnen en un solo lugar y deben coexistir para sobrevivir en un mundo egoísta, el personaje principal, que es esposa de un oculista, será la guía de sus compañeros ya que sólo había fingido estar ciega para acompañar a su esposo a la cuarentena. Toda la ciudad escenario estará repleta de ciegos que intentará sobrevivir buscando comida y saqueando lo que encuentren a su paso, mucha gente morirá antes de que finalmente termine esa extraña enfermedad que había revelado lo más profundo de la persona y había llevado a la gente a hacer cosas inimaginables para ellos mismos. GLOSARIO: CEGUERA: Falta del sentido de la vista; puede ser completa o muy acentuada y afectar a un solo ojo o a los dos. ENSAYO: es un tipo de texto que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema de manera oficial o libre LA ILIADAD RESEÑA CRÍTICA: El primer poema épico de Homero se sitúa en el último año de la guerra de Troya que ya lleva nueve de duración y la cual fue generada por el rapto de la bella Helena. Más específicamente, el texto se centra en la cólera que Aquiles siente cuando Agamenón Atrida, pastor de hombres, le quita a Briseida, la mujer que hacía parte del botín del primero. Históricamente, se sabe que ésta guerra no tuvo lugar por causa del secuestro de la esposa de Menelao, sino que debió ser por cuestiones económicas o de poder. Por esa razón el relato mítico me parece un poco absurdo, pues dudo mucho que una lucha que cobró miles de muertos se hubiera originado sólo por causa de una mujer a la que la misma Afrodita le cambió el esposo. No sabía que esperar de este libro cuando me pidieron que lo leyera, pero debo decir que fue una total sorpresa, y muy buena, debo agregar. Empiezo diciendo que mi edición no está separada en versos, sino que es una narración en prosa, con ciertos toques del género del teatro. Al estar en ese estilo, me di cuenta de que Homero era un escritor muy descriptivo y que alargaba mucho los diálogos de los personajes, pero ésto, en vez de parecerme pesado y molesto, me agradó bastante, pues me permitió conocer más a fondo cómo era la cultura griega en el siglo XIII a. C. Como ya dije, el libro se centra en la cólera del mayor héroe de los aqueos, Aquiles, pero a la vez nos va narrando cómo va avanzando la guerra que ya ha durado muchos años y en la que los mismos dioses toman parte. El relato logró engancharme desde un comienzo, pues siempre he sido una gran aficionada al mundo griego y sus mitos. La trama de la historia mantiene al lector pegado al libro y desde un comienzo le permite ponerse de parte o de los aqueos, o de los troyanos. Personalmente, estuve en el bando de los últimos y sentía dolor cada vez que uno de estos héroes fallecía. En este momento es importante anotar que el libro es bastante descriptivo con las muertes y por lo tanto, no es apto para personas sensibles. Hubo muchas cosas que me parecieron bastante curiosas. La primera fue ver lo mucho que los griegos valoran y respetan la hospitalidad. Más de una vez me encontré con el hecho de que dos personajes de bandos contrarios decidían no luchar, porque sus mismos padres habían sido anfitriones y huéspedes entre ellos, en épocas pasadas. La segunda es la importancia de la fama y la gloria. Para ellos, morir en la guerra era el punto cumbre de estas dos cosas y si fallecían luchando, tenían honras fúnebres dignas de dioses (aunque los inmortales no tienen funerales). La última fue el amor por los amigos, que sobrepasaba el cariño por los mismos familiares. Tal es el caso de Aquiles con Patroclo: pues el primero siente mucho amor por el segundo, siendo aún más grande que el que tiene por su padre o su hijo. La ILIADA de Homero me pareció ágil y entretenida de leer, aunque el final me dejó bastante triste, pues como ya se sabe, Troya terminó cayendo a manos de los enemigos. Aun así, este libro es un clásico indispensable que debería estar en la estantería de cada persona y sin duda alguna, es uno de esos que se vuelven total y completamente recomendables. GLOSARIO |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «Yo soy sombra, y mi morada está al lado de las catacumbas de Ptolemáis, y cerca de las oscuras planicies de Clíseo, que bordean... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |