Un libro de texto. Indica qué se describe en este texto






descargar 168.54 Kb.
títuloUn libro de texto. Indica qué se describe en este texto
fecha de publicación09.09.2015
tamaño168.54 Kb.
tipoLibro de texto
l.exam-10.com > Documentos > Libro de texto
Actividades de atención a la diversidad
COMUNICACIÓN


LA DESCRIPCIÓN

Refuerzo

1. Determina si hay descripción en estos textos, y justifica adecuadamente tu respuesta.

a) Una guía de viajes.

b) Un mitin de un partido político.

c) Una revista de moda.

d) Un libro de texto.

2. Indica qué se describe en este texto.

Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mípara dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca, que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.

Julio Cortázar: Rayuela, Cátedra

3. Señala si la descripción hecha en el ejercicio anterior es objetiva o subjetiva, y razona tu postura.

4. Lee este texto descriptivo y responde a las preguntas planteadas sobre el mismo.

Cebolla,
luminosa redoma,
pétalo a pétalo
se formó tu hermosura,
escamas de cristal te acrecentaron 5
y en el secreto de la tierra oscura
se redondeó tu vientre de rocío.
[…] Eres para mis ojos
globo celeste, copa de platino,
baile inmóvil 10
de anémona nevada
y vive la fragancia de la tierra
en tu naturaleza cristalina.

Pablo Neruda: “Oda a la cebolla”,
en Odas elementales, Losada

a) ¿Cuál es el objeto de la descripción en este texto?

b) ¿Es objetiva o subjetiva?

c) ¿Qué sensaciones transmite Neruda con la lectura del poema?

d) ¿Qué elementos hacen de esta “Oda a la cebolla” una descripción especial?

5. Aplica los rasgos lingüísticos de la descripción al poema de la actividad anterior y descubre los recursos literarios empleados en él.

6. Analiza el tipo de descripción que es este texto.

La Maja vestida tiene menos fama que la Maja desnuda, pero no deja de ser igual de bella. Es una mujer de la aristocracia, por su traje de alto copete, tumbada en un diván sobre almohadones, en una postura claramente sensual porque se lleva los brazos detrás de la nuca. La pincelada empleada aquípor Goya es más suelta, más larga que en su compañera, lo que hace pensar que sería posterior.

La Maja vestida, en

7. Identifica los enunciados incorrectos y corrígelos.

a) El léxico connotativo es propio de descripciones objetivas.

b) Los tiempos verbales habituales en la descripción son el presente y el pretérito perfecto simple, para narrar acciones.

c) Los verbos copulativos abundan en los textos descriptivos.

d) Los recursos literarios, más propios de la descripción subjetiva, suelen ser la anáfora y el hipérbaton.

Ampliación

8. Elabora una pequeña descripción de una persona que despierte tu admiración, recurriendo a los rasgos propios de la misma. No olvides utilizar algún recurso literario.

9. Justifica si tu descripción de la actividad anterior es objetiva o subjetiva. Comenta, además, el uso que hagas de los recursos literarios.

10. Diferencia el tipo de descripción que contienen estos textos y resume sus características.

I) El Casino de Vetusta ocupaba un caserón solitario, de piedra ennegrecida por los ultrajes de la humedad, en una plazuela sucia y triste cerca de San Pedro, la iglesia antiquísima vecina de la catedral.

Leopoldo Alas, Clarín: La Regenta, Crítica

II) En paralelo, y como no podía ser de otra manera, Espacio Pirineos constituye un centro vivo y un equipamiento cultural versátil. Sus distintos espacios permiten que el visitante se acerque al conocimiento del territorio más próximo, y Graus y Ribagorza tienen un tratamiento específico en el Museo Municipal de Historia, donde se exhiben distintas piezas de valor artístico referidas a la historia de este ancestral territorio común.




Actividades de atención a la diversidad

ORTOGRAFÍA

PALABRAS HOMÓFONAS

Refuerzo

1. Completa los espacios en blanco con por qué, porque, porqué y por que según corresponda.

a) ¿................... pones esa cara tan triste?

b) El camino ................... subimos a la montaña era impresionante.

c) Tienes que explicar el ................... de tu respuesta.

d) Lo hago ................... me gusta ayudar.

2. Determina, con respecto a la actividad anterior, qué tipo de palabra o palabras has empleado en cada caso.

Ejemplo conjunción, pronombre, etc.

3. Escribe tres oraciones con demás y otras tres con de más.

4. Completa este texto con las palabras homófonas porque, porqué, por qué, de demás y de más y justifica su uso en cada caso.

Los ........................ seres no comprendían la magnitud del desastre. ¿........................... iban a entenderlo? ................... no les quedaba más remedio. Estaba ................... pensar en trivialidades. Nadie se preguntaba el ................... del caso.

5. Rellena los espacios en blanco con las palabras homófonas también y tan bien.

a) ¡Me encuentro ................... aquí contigo!

b) ................... me gusta el cine clásico.

c) Lo hiciste ................... el otro día.

d) Creo que está ................... que ya ha vuelto a trabajar.

e) ¿Estudias o ................... trabajas?

f) ................... podíamos ir a Canarias. Lo pasamos ................... el año pasado.

6. Escribe seis oraciones en las que emplees tampoco y tan poco.

Ampliación

7. Completa los siguientes textos con por qué, porque, porqué o por que y justifica tu elección.

a) Y el cine al aire libre. Ana Bolena,
no sé ..................., de azul va por la playa.

Rafael Alberti: Cal y canto, Alianza

b) ................... deseo tu belleza plena
................... busco ese horror, esa cadena
Mortal, que arrastra inconsolablemente.

Blas de Otero: Ángel fieramente humano, Cátedra

8. Escribe un breve texto en el que utilices las palabras homófonas demás y de más.
9. Combina los siguientes elementos para formar oraciones completas.

a) No hizo los deberes y …

b) Me entusiasma el deporte, …

c) Creció aunque …

d) Se sentía allí …
1) …. ¡comía tan poco!

2) …. tan bien que no quería irse.

3) …. tampoco recogió su cuarto.

4) …. la lectura también.

10. Completa el siguiente texto con las palabras homófonas estudiadas en la unidad.

Mila nació en un pueblo de A Coruña, ................... sus padres trabajaban allí. ................... tenían una casita en las Rías Bajas. Toda historia tiene su ................... la de Mila es curiosa. Está ................... entrar en detalles, ................... estaban tan lejos de su familia, residente en Argentina? Sus ................... amigos ................... estaban en Galicia. Pero los padres de Mila estaban ................... en estas tierras fértiles

y amables, que no necesitan nada más para vivir, ¡con

................... eran felices en su casita frente al océano!

11. Escribe un texto en el que aparezcan las palabras homófonas empleadas en la actividad anterior, otorgándole al mismo un sentido pleno.



Actividades de atención a la diversidad
GRAMÁTICA


EL GRUPO ADJETIVAL

Refuerzo

1. Subraya el grupo adjetival en las siguientes oraciones.

a) Parece entusiasmado.

b) Hoy me siento feliz y contenta.

c) Abrió muy emocionada el regalo de su noveno cumpleaños.

d) La camisa azul resaltaba el color claro de sus ojos.

2. Identifica el núcleo de los grupos adjetivales de la actividad anterior.

3. Indica con qué elemento de la oración concuerdan en género y número los grupos adjetivales destacados.

a) La azafata era atenta con los pasajeros.

b) Pedro llamó raudo y veloz a su amigo David.

c) La tiara era de brillantes y piedras preciosas.

d) Era fresca y olía a azahar.

4. Localiza los modificadores y complementos de los adjetivos que haya en estas oraciones.

a) Estoy muy orgullosa de ti.

b) Parece bastante discreto.

c) Organiza unas fiestas francamente ingeniosas.

d) Creo que es distinto al anterior.

5. Escribe cinco adjetivos que posean una sola terminación, es decir, que no admitan variación de género y número.

6. Localiza los adjetivos de este texto y distingue si son especificativos o explicativos.

Es la tierra de Soria árida y fría.
Por las colinas y las sierras calvas,
verdes pradillos, cerros cenicientos,
la primavera pasa
dejando entre las hierbas olorosas
sus diminutas margaritas blancas.

Antonio Machado: Campos de Castilla, Espasa

► Valora y justifica el uso de un tipo de adjetivos u otro en este poema.

7. Identifica los modificadores del adjetivo en las siguientes oraciones e indica de qué tipo son.

a) Tengo poco tiempo libre.

b) Es sumamente complicado este problema.

c) Está preocupado en extremo.

d) Es muy paciente con las personas mayores.
8. Localiza los elementos que no son modificadores adjetivales, sino determinantes en estas oraciones.

a) Puso cara de pocos amigos.

b) Tiene poca fe en mí.

c) Está muy arreglada.

d) Se volvió un poco arisco.

9. Completa las siguientes oraciones con la preposición que requieran los complementos adjetivales que haya.

a) Está pegado ...... pegamento.

b) Parece dispuesto ...... todo para lograr su sueño.

c) Llegó a estar francamente harto ...... ti.

d) Está loco ...... Ana.

10. Escribe cuatro ejemplos de grupos adjetivales que incluyan un complemento, y analiza la estructura del grupo sintáctico que actúa como complemento.

Ejemplo corto de mangas; de mangas GPrep: enl + término (GN: n).

11. Escribe, ahora, una oración en la que incluyas cada uno de los grupos adjetivales creados en la actividad anterior. Observa el ejemplo.

Ejemplo corto de mangas; El abrigo le quedaba corto de mangas.

EL GRUPO ADVERVIAL

Refuerzo

12. Identifica los grupos adverbiales presentes en las oraciones.

a) Vive muy lejos de aquí.

b) Come tan despacio que no acaba nunca.

c) Es muy pronto.

d) Llegó tarde a la cita de trabajo.

13. Señala en el texto los grupos adverbiales que encuentres.

Fue la época en que se amaron mejor, sin prisa y sin excesos, y ambos fueron más conscientes y agradecidos de sus victorias inverosímiles contra la adversidad.

Gabriel García Márquez: El amor en los tiempos del cólera, Bruguera


Actividades de atención a la diversidad


14. Determina qué tipo de grupos sintácticos complementan al adverbio destacado en las siguientes oraciones.

a) Acudiré otro día más.

b) Deben de ser cerca de las ocho, la hora de irse a casa.

c) Aquí mismamente lo puedes ver.

d) Terminaron las obras un mes antes de lo previsto.

15. Escribe dos ejemplos para cada tipo de complemento adverbial.

a) Grupo preposicional pospuesto:

b) Grupo adverbial pospuesto:

c) Grupo nominal antepuesto:

Ampliación

16. Completa estas oraciones con grupos adjetivales.

a) Me gustan los helados

b) El pantalón
es de mi talla.

c) Parece

d) Compraré una blusa

e) La película resultó más larga

17. Añade complementos a estos núcleos adjetivales.

a) Estamos cansados

b) Está preparado

c) Parece difícil

d) Estoy agradecida

e) Resultó más pesado

18. Clasifica los adjetivos destacados en las siguientes oraciones en especificativos o explicativos. Justifica tu respuesta.

a) Se deslizó esquiando por las blancas laderas de la montaña.

b) Tengo un cesto rojo para la piscina.

c) A menudo viajo con un pequeño maletín en los aviones.

d) Bebió un vaso de refrescante granizado.

19. Escribe un ejemplo de grupo adjetival para cada una de las siguiente estructuras.

a) mod + n

b) mod + n + CAdj (GPrep)

c) n + mod

d) n + n

e) mod + mod + n + CAdj (GPrep)

20. Lee este texto y responde a las preguntas.

En las pálidas tardes
yerran nubes tranquilas
en el azul; en las ardientes manos
se posan las cabezas pensativas.
¡Ah los suspiros! ¡Ah los dulces sueños! 5
¡Ah las tristezas íntimas!
¡Ah el polvo de oro que en el aire flota,
tras cuyas ondas trémulas se miran
los ojos tiernos y húmedos,
las bocas inundadas de sonrisas, 10
las crespas cabelleras
y los dedos de rosa que acarician!

Rubén Darío: “Autumnal”, en Azul, Alianza

a) Identifica los grupos adjetivales del texto y señala sus núcleos.

b) Indica si alguno de los núcleos anteriores lleva complementos.

c) ¿Aparecen modificadores en estos grupos adjetivales? Si es así, señálalos.

d) Diferencia los adjetivos especificativos y los explicativos.

21. Escribe cinco ejemplos de grupo adverbial que tengan la siguiente estructura.

modificador + núcleo + complemento

22. Analiza los elementos destacados en estas oraciones. Indica si son modificadores o complementos y qué tipo de palabra o categoría gramatical son.

a) Me encuentro muy lejos de casa.

b) Vive aquí cerca.

c) Se hizo las pruebas un mes antes.

d) Antes de que anochezca saldré a dar un paseo.

e) Se hizo tan tarde hablando de nuestras cosas…

f) Está bastante lejos de la solución del problema.

23. Localiza en el texto los grupos adjetivales y analiza su estructura:

Su luna de pergamino
preciosa tocando viene
por un anfibio sendero
de cristales y laureles.
El silencio sin estrellas,
huyendo del sonsonete,
cae donde el mar bate y canta
su noche llena de peces.

Federico García Lorca: “Preciosa y el aire”,
en Romancero Gitano, Cátedra


Actividades de atención a la diversidad
LITERATURA

EL GÉNERO LÍRICO. ÉPOCAS Y AUTORES

Refuerzo

1. Indica si son verdaderos o falsos los siguientes enunciados y corrige los incorrectos.

a) Durante la Edad Media se da una única manifestación lírica: la culta.

b) Las cantigas eran unas composiciones populares, escritas en gallego-portugués.

c) El mester de juglaría se centró en temas didácticos y moralizantes.

d) Los autores más destacados del mester de clerecía son Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.

2. Identifica el tema del siguiente texto y señala la lengua en la que está escrito.

Vayse meu corachón de mib.
ya Rab, ¿si me tornarád?
¡Tan mal meu doler li-l-habib!
Enfermo yed, ¿cuánd sanarád?

Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, Ediciones SM

3. Compara estos dos textos y señala la intencionalidad de cada uno:

I) De los sus ojos tan fuerte mientre llorando,
Tornaba la cabeza e estabalos catando;
Vio puertas abiertas e uzos sin cañados,
Alcandaras vazias sin pieles e sin mantos
Y sin falcones y sin adtores mudados.
Suspiro mio Çid, ca a mucho habia grandes cuidados,
Fablo mio Çid bien y tan mesurado.

Poema de Mío Cid, Cátedra

II) Prefiere el fuego estar guardado entre ceniza,
pues antes se consume cuanto más se le atiza;
el hombre, cuando peca, bien ve que se desliza,
mas por naturaleza, en el mal profundiza.
Yo, como soy humano y, por tal, pecador,
sentí por las mujeres, a veces, gran amor.
Que probemos las cosas no siempre es lo peor;
el bien y el mal sabed y escoged lo mejor.

Juan Ruiz: Libro de Buen Amor, Cátedra

4. Analiza la modernidad del texto de Juan Ruiz de la actividad anterior con respecto al tema tratado y comparado con otras obras de la Edad Media.

5. Identifica en el siguiente poema los tópicos renacentistas que haya y explícalos.

El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas, escuchando.

Garcilaso de la Vega, “Égloga I”, en

6. Crea un breve poema de tema amoroso, al estilo de la lírica popular de la Edad Media.

7. Identifica la tendencia literaria del Barroco a la que pertenecen estos poemas y justifica tu respuesta.

I) Del siempre en la montaña opuesto pino
al enemigo Noto
piadoso miembro roto
—breve tabla— delfín no fue pequeño
al inconsiderado peregrino 5
que a una Libia de ondas su camino
fió, y su vida a un leño.
Del Océano, pues, antes sorbido,
y luego vomitado
no lejos de un escollo coronado 10
de secos juncos, de calientes plumas
—alga todo y espumas—,
halló hospitalidad donde halló nido
de Júpiter el ave.

Luis de Góngora: Soledades, Castalia

II) La voluntad de Dios por grillos tienes,
y escrita en la arena, ley te humilla;
y por besarla llegas a la orilla,
mar obediente, a fuerza de vaivenes.
En tu soberbia misma te detienes,
que humilde eres bastante a resistilla;
a ti misma tu cárcel maravilla,
rica, por nuestro mal, de nuestros bienes.

F. de Quevedo: “A la mar”, en Antología poética, Alianza

8. Completa los espacios en blanco.

a) La Ilustración se caracteriza por el respeto a unas rígidas

b) El Romanticismo se define como un movimiento de ruptura, donde prima la
o la expresión de los

c) La búsqueda de nuevas formas de expresión y la aplicación de técnicas experimentales son propias del

d) Dos importantes generaciones del siglo pasado son ............................................ y

Ampliación

9. Determina el tema de este poema e identifica sus principales características. Justifica tus respuestas con ejemplos del texto.

Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela,
un velero bergantín:
bajel pirata que llaman,
por su bravura, el Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.

José de Espronceda: Canción del pirata, Espasa


Solucionario de actividades de atención a la diversidad




COMUNICACIÓN

Refuerzo

1. a) Sí, se describen lugares, alojamientos, etc.; b) No, es un texto persuasivo; c) Sí, se describen prendas o tendencias; d) Sí, puede contener descripciones de objetos, personas, lugares, conceptos.

2. Se describe la boca de la amada, que coincide plenamente con la que el narrador desea.

3. Se trata de una descripción subjetiva, porque expresa sentimientos, hace uso de recursos literarios, como la personificación (“hago nacer cada vez la boca que deseo”).

4. a) Una cebolla; b) subjetiva; c) parece que describa algo grande o relevante, resalta la belleza de algo común o sencillo; d) el uso de recursos literarios que embellecen el texto, como metáforas (“escamas de cristal te acrecentaron”), personificación (“se redondeó tu vientre de rocío”). Todo el texto es una metáfora.

5. Emplea sustantivos (hermosura, globo, anémona), adjetivos calificativos (luminosa, oscura, inmóvil). Hace uso del presente, así como del pretérito perfecto simple. Emplea recursos literarios, como la metáfora o la personificación.

6. Este texto mezcla la descripción objetiva, técnica, del famoso cuadro de Goya (“La pincelada empleada aquí por Goya es más suelta”) y la subjetiva (“no deja de ser igual de bella”), aunque predomina la objetividad en cuanto que analiza los pormenores que rodean a la pintura, entresacando hipótesis sobre la misma. Emplea sustantivos, adjetivos; se expresa en presente. Abunda el presente, y no hace uso de recursos literarios, más propios de una descripción de este ámbito.

7. a) Falso, es propio de subjetivas; b) falso, es el pretérito imperfecto, no el perfecto simple, porque se describe, no se narra; c) verdadero; d) falso, son recursos literarios semánticos los que se emplean, como metáfora, hipérbole, etc.

Ampliación

8. Respuesta modelo: la persona que despierta mi admiración es un ser humano entregado a los demás. Uno de esos voluntarios que pasan su vida haciendo mejor y más feliz la vida de los más desafortunados, de aquel que abandona las comodidades y la despreocupada vida de las sociedades de consumo. Es humilde, es trabajador, es paciente. No espera nada a cambio, solo da. No viste ropa de marca ni huele a perfumes caros. Es su corazón lo que lo hace grande e importante.

9. Es subjetiva, puesto que, al despertar la admiración, nuestros sentimientos se interponen, engrandeciendo más al personaje. No hay recursos porque no es una descripción literaria, pero sí subjetiva y personal.

10. La primera descripción es subjetiva; se trata de un texto literario, con lo que esto implica; los adjetivos empleados pretenden transmitir sensación de abandono y tedio al lector. La segunda es objetiva, porque, si bien se elogia el espacio descrito, destaca la descripción de su contenido.
ORTOGRAFÍA

Refuerzo

1. a) Por qué; b) por que; c) porqué; d) porque.

2. a) Preposición + pronombre interrogativo; b) preposición + pronombre relativo; c) sustantivo; d) conjunción.

3. Respuesta modelo: Lo que digan los demás me trae sin cuidado; Primero llegamos Alba y yo, los demás se perdieron; Los demás ejercicios los haré mañana; Está de más en esta fiesta; Creo que ayer cené de más; Su respuesta estuvo de más, no venía a cuento.

4. Demás; por qué; porque; de más; porqué.

5. a) Tan bien; b) también; c) también; d) tan bien; e) también; f) también, tan bien.

6. Respuesta modelo: Tampoco hagas de esto un drama; No quiere hablar. Tampoco escuchar; Luis no viene, y Laura tampoco; Duerme tan poco que está agotado; ¡Comió tan poco cuando estuvo fuera!

Ampliación

7. a) Por qué; b) porque, porque. En el primer fragmento, es una oración interrogativa, por lo que exige la presencia del pronombre interrogativo junto con la preposición. En el segundo, se expresa la causa, mediante la conjunción porque.

8. Respuesta modelo: No creo que los demás acudan a la fiesta. Hemos preparado todo y hemos llamado solo a nuestros amigos, pero alguno vendrá de más.

9. a) 3; b) 4; c) 1; d) 2.

10. Porque; también; porqué; de más; por qué; demás; tampoco; tan bien; tan poco.

11. Respuesta modelo: ¿Por qué vamos a estudiar? Porque nos nutre, como los alimentos. Todo lo demás también es importante, pero el aprendizaje nunca está de más. También hay que disfrutar leyendo, pues ¡se pasa tan bien con un buen libro! Tampoco olvidemos el ejercicio. Hoy en día nos movemos tan poco… Por ello todo tiene un porqué, y ese es el camino por que debemos avanzar.

GRAMÁTICA

Refuerzo

1. a) Entusiasmado; b) feliz y contenta; c) muy emocionada; d) azul, claro.

2. a) Entusiasmado; b) feliz, contenta; c) emocionada; d) azul, claro.

3. a) Azafata; b) Pedro; c) piedras; d) esta (sujeto omitido).

4. a) Muy (modificador) y de ti (complemento); b) bastante (modificador); c) francamente (modificador); d) al anterior (complemento).

5. Respuesta modelo: terminal; gigante; veloz; distante; eficaz.

6. Árida y fría (especificativos); calvas (especificativo); verdes (explicativo); cenicientos (especificativo); olorosas (explicativo); diminutas (explicativo); blancas (explicativo).


Solucionario de actividades de atención a la diversidad


7. a) Poco (adverbio de grado); b) sumamente (adverbio en -mente); c) en extremo (locución adverbial); d) muy (adverbio de grado).

8. a) Pocos: determinante; b) poca: determinante.

9. a) Con; b) a; c) de; d) por.

10. Respuesta modelo: a) satisfecho con tu trabajo (GPrep: enl + térm / GN: act + n); b) baja de color (GPrep: enl + térm /GN: n); c) cercano a ti (GPrep: enl + térm /GN: n); d) disfrazado de monstruo (GPrep: enl + térm / GN: n).

11. Respuesta modelo: a) Estoy satisfecho con tu trabajo; b) La prueba quedó baja de color; c) Se muestra cercano a ti; d) Se presentó en la fiesta disfrazado de monstruo.

12. a) “Muy lejos de aquí” (GAdv: mod + n + compl); b) “tan despacio” (GAdv: mod + n); c) “muy pronto” (GAdv: mod + n); d) “tarde” (GAdv: n).

13. Mejor, más. Ambos son grupos adverbiales formados únicamente por un núcleo.

14. a) “Otro día” (GN); b) “de las ocho” (GPrep); c) “mismamente” (GAdv); d) “un mes” (GN), “de lo previsto” (GPrep).

15. Respuesta modelo: a) Está cerca de la resolución del conflicto; Su prima es muy guapa de cara; b) Ahí cerca está el quiosco; Cerramos el trato ahora mismamente; c) Llamó un día después; Le dieron los resultados el lunes antes.

Ampliación

16. Respuesta modelo: a) artesanos; b) gris; c) triste; d) amarilla.

17. Respuesta modelo: a) de tanta tarea; b) para todo; c) de hacer; d) a la vida; e) de lo esperado.

18. a) Explicativo (las laderas nevadas son blancas); b) especificativo (aporta información precisa, no recogida en el sustantivo); c) especificativo (es preciso); d) explicativo (todo granizado es, de por sí, refrescante).

19. Respuesta modelo: a) demasiado tarde; b) más cansado de lo habitual; c) aburrido eternamente; d) rojo y azul; e) bastante más caro.

20. a) “Pálidas” (n), “tranquilas” (n), “ardiente” (n), “pensativas” (n), “dulce” (n), “íntimas” (n), “trémulas” (n), “tiernos y húmedos” (n + conj +n), “inundadas de sonrisas” (inundadas: n), “crespas” (n); b) sí: “inundadas de sonrisas”; c) no; d) “pálidas” (explicativo), “tranquilas” (especificativo), “ardientes” (explicativo), “pensativos” (especificativo), “dulces” (explicativo), “íntimas” (especificativo), “trémulas” (explicativo), “tiernos y húmedos” (explicativos), “inundadas” (especificativo), “crespas” (explicativo).

21. Respuesta modelo: muy lejos de aquí; bastante cerca de allí; muy pronto para eso; el doble de tarde para todo; tan lejos de casa.

22. a) Muy (modificador, adverbio), de casa (complemento, GPrep); b) cerca (complemento, adverbio); c) un mes (complemento, GN); d) de que anochezca (complemento, oración); e) tan (modificador, adverbio); f) bastante (modificador, adverbio), de la solución del problema (complemento, GPrep).

23. “Anfibio” (n); “llena de peces” (n + GPrep: enl + térm/GN).

LITERATURA

Refuerzo

1. a) Falso, hay popular y culta; b) verdadero; c) falso, temas épicos; d) verdadero.

2. El tema es la ausencia del amado; y la lengua, el mozárabe, ya que es una jarcha.

3. El primero pretende mostrar la valentía y humanidad del héroe castellano. El segundo, destaca por la intención didáctica.

4. Es moderno porque plantea ciertos temas controvertidos, como el placer, de forma abierta y sincera. Las obras medievales presentan un enfoque más religioso y menos mundano.

5. Destaca el locus amoenus o marco natural idílico, en el que se inserta la historia de los dos pastores protagonistas de la égloga, Salicio y Nemoroso.

6. Respuesta modelo:

Se va mi amor, se va mi vida,
¿qué será de mísi él marcha?
Mi corazón se partiría
¿qué será de mísi escapa?

7. El primer poema pertenece al culteranismo, del que Góngora es máximo representante. Es un poema de gran dificultad formal, con alteración del orden sintáctico, abundantes referencias mitológicas y recursos literarios. El segundo es de Francisco de Quevedo, representante del conceptismo barroco. Se caracteriza por la complicación del contenido y del lenguaje.

8. a) Normas; b) libertad, sentimientos; c) siglo XX; d) generación del 98 y generación del 27.

Ampliación

9. Es un texto lírico, que exalta la bravura de este personaje rebelde (“el Temido, en todo mar conocido”), que tanto gusta a los románticos. Posee ritmo, una estrofa definida con rima entre sus versos (vela/vuela, temido/conocido), que son de arte menor (ocho sílabas).







Página fotocopiable Eternamente joven │ Unidad 6 Pág.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Un libro de texto. Indica qué se describe en este texto iconLa lírica del barroco
«amor cortés» (pág. 217 del libro de texto, pregunta 1) e indica qué característica del amor cortés se dan en el Texto 2

Un libro de texto. Indica qué se describe en este texto icon¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura?

Un libro de texto. Indica qué se describe en este texto iconLas églogas texto 1 (p. 374 del libro de texto)

Un libro de texto. Indica qué se describe en este texto iconLa pregunta que quisiera apuntar al comienzo de este [texto] es:...

Un libro de texto. Indica qué se describe en este texto iconTesis (idea o pensamiento central que sostiene el texto) que defiende...
«En el texto se reflexiona sobre los efectos sociales negativos de la delincuencia juvenil», o «En este poema el poeta enamorado...

Un libro de texto. Indica qué se describe en este texto iconExplica en un texto qué es el calor; transmite en un texto, sin explicaciones,...

Un libro de texto. Indica qué se describe en este texto icon1. Corrige tu dictado de hoy con este texto. Señala tus faltas en...

Un libro de texto. Indica qué se describe en este texto icon1. Después de leer este poema, contesta las siguientes preguntas....

Un libro de texto. Indica qué se describe en este texto iconEste libro va dirigido al gran público y, por consiguiente, no se...

Un libro de texto. Indica qué se describe en este texto iconA dafne ya los brazos le crecían
«texto» y «pre-texto», es decir, entre la composición propiamente dicha y el previo objeto de que parte. Tal objeto pertenece en...






© 2015
contactos
l.exam-10.com