EDUCACIÓN SECUNDARIA 1
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
UNIDAD 2
Tipos de textos. Los adjetivos determinativos. El significado de las palabras: monosemia, polisemia, sinonimia y antonimia. Partición de palabras. Las mayúsculas. El lenguaje literario: recursos estilísticos.
Presentación
Contenidos
Actividades
Otros recursos: bibliografía y recursos en red
Refuerzos Educativos
Ampliaciones / Propuesta de investigación
Anexos
A/ PRESENTACIÓN La estructura de la unidad será la que sigue:
Portada
Índice
Apuntes de la presentación
Resúmenes
ANEXOS (éstos nunca deben perderse porque son apuntes que entrarán en el examen)
Ejercicios con los enunciados y textos copiados y TODOS CORREGIDOS
Autoevaluación hecha, corregida y puntuada
Refuerzo y / o Ampliación
(Las actividades marcadas como “orales” no deben improvisarse en clase. Es necesario que se traigan preparadas con un guion). SE TENDRÁ EN CUENTA LA BUENA PRESENTACIÓN, LA LETRA, LA
CORRECCIÓN ORTOGRÁFICA Y LA ENCUADERNACIÓN DE LA UNIDAD. Los iconos que encontraréis a lo largo de la unidad tienen el significado siguiente:
ÁREAS DE INTERACCIÓN PAI
|

|
Aprender a aprender
|

|
Comunidad y servicio
|

|
Salud y Educación social
|

|
Medio Ambiente
|

|
Homo Faber
|
OTROS ICONOS
|

|
Actividad oral
|

|
Actividad en grupo
|

|
Hoja aparte
|

|
Literatura
|

|
Uso del diccionario
|

|
Lectura atenta
|

|
Expresión escrita
|

|
Buscar información
|

|
Autoavaluación
|

|
Sociolingüística
|

|
Refuerzo
|

|
Ampliación
|

|
Recursos en red
|

|
Gráficos
|

|
Actividades con prensa
|
|
|
ACTIVIDAD INICIAL DE PRESENTACIÓN
 
(http://hablasonialuz.wordpress.com/2007/02/) A partir de la atenta observación de esta imagen, por parejas, trabajaremos oralmente las diferentes tipologías textuales (exposición, narración, descripción, diálogo, argumentación). Ejemplo: Texto expositivo: La sequía en el mundo. “Las sequías, de todos los desastres causados por fenómenos naturales, son las que tienen mayor impacto económico y pueden afectar al mayor número de personas. Los terremotos y ciclones pueden tener una gran intensidad física pero
son de duración corta y su impacto geográfico es limitado. El número de muertes ocasionadas por dichos desastres puede ser muy alto si resultan afectadas áreas densamente pobladas. En contraste, las sequías afectan grandes extensiones geográficas, llegando a cubrir países enteros o regiones de continentes, y pueden durar varios meses o, en algunos casos, hasta varios años. Invariablemente, tienen un impacto directo y significativo sobre la producción alimenticia y la economía en general.
La carencia de lluvias da lugar a que no haya un caudal suficiente de agua para las plantas, los animales y la población. La sequía provoca otros desastres, a saber: inseguridad alimentaria, hambruna, desnutrición, epidemias y desplazamiento de poblaciones de una zona a otra.”
(http://www.tecnociencia.es/especiales/sequia/introduccion.htm) Narración: Crea una historia con personajes ambientada en esta fotografía.
Descripción: Describe la fotografía
Diálogo: Imagina el diálogo que mantienen los dos niños.
Argumentación: Expresa tu opinión razonada sobre la sequía o la forma de vida de estos niños.
B/ CONTENIDOS
Comprensión lectora
“La creación de un monstruo”
Comunicación
Tipos de textos
Gramática
Los adjetivos determinativos.
Léxico
El significado de las palabras.
Vocabulario sobre los seres humanos.
Ortografía
Partición de palabras.
Las mayúsculas.
Literatura
El lenguaje literario.
C/ ACTIVIDADES
DIMENSIÓN COMUNICATIVA
1 . COMPRENSIÓN LECTORA     Lee el texto “La creación de un monstruo” que figura en la página 22 del libro y realiza las siguientes actividades:
Ejercicio 1, pág. 23
Ejercicio 2, pág. 23
Ejercicio 3, pág. 23
Ejercicio 6, pág. 23
Ejercicio 8, pág. 23. Responde razonadamente a las preguntas que se formulan. Además, en grupos, debatiremos el tema de la clonación. Recuerda que debes buscar información (entenderla y resumirla) para poder participar en el debate. Esa información debes presentarla resumida con tus palabras en la unidad.
(Puedes consultar las páginas web que aparecen en el apartado D “Otros recursos” de la unidad)
 2 . COMUNICACIÓN   2.1 Tipos de textos. Antes de realizar los siguientes ejercicios debes leer la teoría que figura en las páginas 24 Y 25 de tu libro Recuerda que debes hacer también los resúmenes.
Ejercicio 2, pág. 25. Recuerda hacer también el “cuadradito” del ejercicio.
Taller de escritura: Una presentación. Lee la página 27 de tu libro de texto y sigue todos los procedimientos indicados para realizar ante la clase tu propia presentación. Recuerda que debes escribir un esquema con los datos más importantes que te sirva de guión en la presentación.
Escribe un texto prescriptivo en el que dictes seis normas para evitar el derroche de energía. 
3. GRAMÁTICA 3.1 Los adjetivos determinativos Antes de realizar los siguientes ejercicios debes leer la teoría que figura en las páginas 164 a 166 de tu libro y completar esa información con la que aparece en el Anexo 1 de la unidad. Recuerda que debes hacer también los resúmenes.
Ejercicio 2, pág. 165
Ejercicio 3, pág. 165
Ejercicio 5, pág. 166
Ejercicio 6, pág. 166
Copia las siguientes oraciones y localiza los artículos y adjetivos determinativos, indicando de qué tipo son y a qué sustantivo acompañan. Di si funcionan como determinante o como complemento.
Todos los antiguos libros míos.
Aquel joven muchacho tiene los dos bolígrafos.
Hasta el quinto día no me dijo una palabra.
Quería más trabajo y menos excusas.
¿Qué cantante viste al otro fin de semana?
Llegó en vigésimo lugar y ganó dos premios.
Este lápiz amarillo estaba en vuestra cartera.
Nos toca una doceava parte de las demás ganancias.
Escribe con letras las siguientes cifras:
1.017
529
6.373.715
90.037
23
3.215
Analiza morfológicamente, con todos los datos posibles, las palabras subrayadas:
Aquella familia está esperando a que las autoridades permitan a su bebé adoptado abandonar el país.
No tendrás ningún consentimiento para adquirir ese terreno del pueblo.
El presidente de nuestra comunidad ha entablado amistad con el escritor Lorenzo Silva.
4. LÉXICO    Antes de realizar los siguientes ejercicios debes leer la teoría que figura en las páginas 42 y 43 de tu libro. Recuerda que debes hacer también los resúmenes. 4.1 El significado de las palabras
Ejercicio 2, pág. 42
Ejercicio 3, pág. 43
Ejercicio 5, pág. 43
4.2. Vocabulario: Los seres humanos
Ejercicio 1 pág. 31
Ejercicio 6, pág. 31
Busca en el diccionario las palabras subrayadas y escribe la acepción que ofrece. Debes escoger la definición que se ajuste al contexto.
“Delfina era reseca y desmañada, de dientes protuberantes, piel cuarteada y ojos huidizos; estos ojos ofrecían la peculiaridad de tener la pupila amarilla. Era Delfina quien corría en realidad con todo el trabajo de la pensión. Hosca, sucia, desgreñada, andrajosa y descalza corría a todas horas de la cocina a los cuartos y de los cuartos a la cocina y al comedor, acarreando cubos, escobas y bayetas”. 5. ORTOGRAFÍA 5.1 Mayúsculas Antes de realizar los siguientes ejercicios debes leer la teoría que figura en las páginas 46 y 60-61 de tu libro. Recuerda que debes hacer también los resúmenes.
Ejercicio 3, pág. 46
Ejercicio 7, pág. 46
Justifica por qué se han escrito mayúsculas en el texto siguiente:
Hola, Luis: Te mando este chiste para tu colección.
El pasajero de un autocar se dirige al conductor y le dice indignado:
¡No sea tan bruto! ¿No ve que nos vamos a matar? No tome las curvas a tanta velocidad. Se me pone la carne de gallina cada vez que llegamos a una curva.
Haga como yo- responde el conductor, muy calmado.- ¡Cierre los ojos! Verá cómo se tranquiliza.
5.2 Partición de palabras
Ejercicio 3, pág. 60
Ejercicio 4, pág. 61
Ejercicio 5, pág. 61
Ejercicio 9, pág. 61
DIMENSIÓN ESTÉTICA Y LITERARIA
6. LITERATURA  Antes de realizar los siguientes ejercicios debes leer la teoría que figura en las páginas 114 y 115 de tu libro y completar esa información con la que aparece en el Anexo 2 de la unidad.
Realiza un esquema de los principales recursos estilísticos (págs. 114 y 115) y sus características.
Lee con atención el siguiente poema y responde después a las preguntas:
Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas!
¡Ay! pensé; ¡cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma, y una voz, como Lázaro, espera que le diga: «¡Levántate y anda!».
Gustavo Adolfo Bécquer
¿Qué nos explica el autor en este poema?
¿Qué significado tienen los versos 7 y 8?
¿A qué se refiere el poeta cuando habla de “el genio”?
Explica el significado de la última estrofa.
Localiza en el poema los siguientes recusos: hipérbaton, personificación, comparación.
Identifica los recursos estilísticos utilizados en los siguientes versos:
Y allí se reconoce, y crece y lanza,
Y avanza y levanta espumas, y salta y confía (...)
Por una mirada, un mundo;
Por una sonrisa, un cielo;
Por un beso...¡Yo no sé
Qué diera por un beso!
El viento se lleva los algodones del cielo.
Tanto dolor se agrupa en mi costado
Que, por doler, me duele hasta el aliento.
Un no sé qué que quedan balbuciendo.
D/ OTROS RECURSOS: BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS EN RED
Lecturas recomendadas:
Shelley, Mary W., Frankenstein
Stevenson, Robert Louis, El extraordinario caso del doctor Jekyll y míster Hyde Material de consulta
Libros de texto consultores de aula
Diccionario de la Real Academia Española
Páginas Web recomendadas:  COMPRENSIÓN LECTORA
http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/segregacion-genetica/clonac.htm
http://www.portalplanetasedna.com.ar/clonacion.htm
COMUNICACIÓN: Tipos de textos
http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/Tiptextos.htm
http://www.librosvivos.net/smtc/pagporformulario.asp?TemaClave=1047&pagina=2&est=0 GRAMÁTICA: Los adjetivos determinativos
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1determi.htm ORTOGRAFÍA
http//roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/index1.htm E/ REFUERZO EDUCATIVO
  
COMUNICACIÓN Clasifica los siguientes textos en informativos, persuasivos, prescriptivos o literarios, según su intención comunicativa.
Tortitas
Ingredientes (para 6 personas):
200 g de harina.
¼ de litro de leche
4 huevos
2 cucharadas de azúcar
Mantequilla
Preparación En un bol, batir los huevos. Añadir la leche, el azúcar y la harina poco a poco. Batir con fuerza hasta que quede una masa homogénea.
Fundir en una sartén una cucharadita de mantequilla. Verter dos o tres cucharadas de la mezcla anterior, procurando que cubra el fondo, y dorar la tortita por los dos lados.
Cocinar el resto de las tortitas del mismo modo.
| Los fantasmas de la muerte
Verónica. Imaginabas.
Julio. Sí
Verónica. ¿Lo que querías?
Julio. Sí, por fortuna. (Breve pausa.) ¡Lo prefiero así, Verónica! Esos otros fantasmas que a veces se me imponen, ¿de dónde vienen?
Verónica. Sabes muy bien que de tu mente.
Julio. Parece como si fuesen ellos quienes me imaginasen a mí. (Con dificultad.) A menudo son tan verdaderos que... temo.
Verónica. ¿Por tu cordura? Antonio Buero Vallejo
Llegada de los dioses
|
Un destino atractivo
Pocos países europeos ofrecen paisajes tan diversos como España. A las peculiaridades de su relieve se ha de sumar el legado histórico de los pueblos que la habitaron, ya fueran celtas o romanos, árabes o visigodos. La personalidad propia de cada una de sus regiones conforma un entramado de tradiciones inagotables. Está empapada de la magnificencia del imperio y los conquistadores, del genio artístico de Goya o Picasso, de la clarividencia de Luis Buñuel y Cervantes. Es fácil enamorarse de España, de sus noches infinitas y su gastronomía exuberante, de la música de sus guitarras y las fiestas en que se transforman sus calles.
www.viajar.com
|
GRAMÁTICA
Identifica los adjetivos determinativos y analízalos morfológicamente:
Ya no quedaba ningún invitado. Todos mis amigos se habían marchado a su casa hacía dos horas. Me senté en un sillón para descansar. Aquella fiesta había sido muy movida, con mucha gente bailando y hablando y mi piso parecía todavía lleno de voces y ruidos. Aún se escuchaban algunas risas que creía poder identificar. Me levanté inquieto. ¿Quedaría algún invitado? Revisé todos los cuartos y no hallé a nadie, pero las voces seguían celebrando su fiesta particular.
LÉXICO Copia el texto siguiente sustituyendo las palabras destacadas en negrita por el sinónimo correcto de entre las tres palabras que te proponemos a continuación. Di un antónimo para las palabras en cursiva.
Miyax empujó hacia atrás la capucha de su parka de piel de foca y contempló el sol del Ártico. Era un disco amarillo en un cielo verde lima, con los colores de las seis de la tarde, la hora en que se despertaban los lobos. Tendida sobre su estómago, miró a través de una vasta extensión de pastos y musgo y centró su atención en los lobos que habían descubierto.
empujo: impulsó, echó, separó
contempló: consideró, meditó, miró
disco: círculo, lámina, rodaja
tendida: inclinada, tumbada, desplegada
vasta: amplia, numerosa, abundante
atención: cuidado, interés, reserva
ORTOGRAFÍA Vuelve a escribir el texto con las mayúsculas que sean necesarias:
hace mucho tiempo, en un pueblecito de la montaña vivía un matrimonio muy viejo. un día que la anciana bajó a lavar al arroyo se encontró con un gran melocotón y le gritó a su esposo: “¡anciano, abre con tu cuchillo este melocotón!”
¡qué sorpresa! ¿qué es lo que vieron? Dentro estaba mamotaro, un hermoso niño. se lo llevaron con ellos y lo criaron.
LITERATURA Lee el poema “Setenta balcones y ninguna flor” de la página 113 de tu libro de texto e identifica en él los siguientes recursos estilísticos:
Paralelismo, anáfora, hipérbaton, antítesis, elipsis F/ AMPLIACIÓN
      
TRABAJO EN GRUPO Debéis realizar un mural (sobre los temas propuestos en el punto 2) en el que incluiréis: un texto informativo (noticia), un texto persuasivo (anuncio), un texto prescriptivo (normas o instrucciones) y un texto literario (poema).
El trabajo se realizará en grupos de cuatro alumnos.
Cada grupo escogerá un tema entre los siguientes:
La contaminación
La familia
La amistad
Nuestros mayores
La inmigración
La solidaridad
El racismo
Buscar los textos, arriba indicados y relacionados con el tema escogido, en periódicos, revistas, internet, etc. En algunos casos será necesario que hagáis uso de vuestra imaginación y creéis algunos de los textos.
Los textos deberán entregarse en un mural (cartulina) adecuadamente presentado y decorado. Podéis ayudaros de fotografías, recortes, etc, que apoyen el tema tratado.
G/ ANEXOS
ANEXO 1: Los adjetivos determinativos
En las páginas 164 a 166 se explican los siguientes Adjetivos Determinativos:
los posesivos
los demostrativos
los indefinidos
los numerales
los interrogativos y los exclamativos
Dentro de los adjetivos determinativos numerales debemos hacer una clasificación más amplia. Además de los adjetivos numerales cardinales y numerales ordinales existen otros que son:
Adjetivos numerales múltiplos o multiplicativos
Indican multiplicación: doble, triple, cuádruple, quíntuple, etc.
Adjetivos numerales fraccionarios o partitivos
Indican división o fracción de la cantidad correspondiente al número de partes iguales en que se divide la unidad: medio/a, sexto/a, doceavo/a, veinteavo/a, etc.
Ortografía de los adjetivos numerales cardinales
Del 1 al 30: con una sola palabra: doce, quince, veinticuatro
Del 31 al 99: separando decenas y unidades: treinta y cinco, sesenta y siete.
Del 100 al 999: separando centenas, decenas y unidades: ciento cuatro, trescientos veintiocho, setecientos cuarenta y cinco.
Millares: separando millares, centenas, decenas y unidades: dos mil siete (2.007), cinco mil seiscientos sesenta y cuatro (5.664)
RECUERDA: en castellano, los números NUNCA se escriben con guiones.
ANEXO 2: Los recursos estilísticos A los recursos estilísticos de las páginas 114 y 115, debes añadir los siguientes: Recursos gramaticales
Asíndeton: Consiste en omitir conjunciones para producir un efecto de rapidez. Ejemplo:
Noche, sueño, muerte, nada (Rafael Alberti)
Polisíndeton: Consiste en la repetición innecesaria de conjunciones ; da impresión de solemnidad y lentitud. Ejemplo:
Tres días ha que no parecen él, ni el rocín, ni la adarga, ni la lanza, ni las armas (Miguel de Cervantes) Recursos semánticos
Personificación: Atribuir cualidades humanas a seres u objetos que no pueden tenerlas. Ejemplo:
El tiempo corre veloz
|