descargar 240.78 Kb.
|
![]() MORFOLOGÍA O NIVEL MORFOLÓGICO Lengua Castellana y Literatura. 1º Bachillerato ANEXO 2: CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS A. Según su significado - Palabras léxicas: tienen significado léxico. Son los sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios. - Palabras gramaticales: tienen significado gramatical. Son los pronombres, determinantes, preposiciones y conjunciones. También se les llama morfemas independientes. Las interjecciones* se consideran oraciones. Las palabras léxicas se pueden descomponer en: - lexema o raíz: aporta el significado de cada palabra - morfemas: añaden significado gramatical al lexema. Pueden ser:
B. Según su forma, las palabras léxicas se pueden dividir en: - Simples: lexema + (morfema flexivo): lunes, coches, niña. - Derivadas: lexema + morfema derivativo + (morfema flexivo): papelera, extraordinario, anteojos. - Compuestas: lexema + lexema + (morfema flexivo): sacapuntas, motosierra, rojiblancos, automóvil. - Parasintéticas: lexema + lexema + morfema derivativo + (morfema flexivo) norteamericano, automovilistas, barriobajero. También son parasintéticas las formadas por prefijo + lexema + sufijo + (morfema flexivo), de modo que al eliminar el prefijo pierden su entidad como palabra: envejecer, anaranjado, desalmado. ACTIVIDADES de repaso 1. Analiza la composición de las siguientes palabras: semidesnatada, tórax, recarga, autobiografía, virus, mona, hidrofobia, sopa, blanca, cantábamos, dulcemente, transalpino, resguardar, aterrizaje, despreciable, entristecer, refranero, surrealismo, ensordecedor, arena, campeonato, chico, contrariar, pensiones, pero, prever, rojiblanco, sin. 2. Analiza la composición de los siguientes verbos: comeremos, partías, habías reído, habríamos salido, andando. SUSTANTIVOS I. DEFINICIÓN: Los sustantivos son las palabras con que designamos a seres y objetos reales, o a ideas o conceptos abstractos que pensamos como realidades independientes. Su función principal es ser núcleo del sintagma nominal. II. MORFEMAS DEL SUSTANTIVO: Los sustantivos están formados por un lexema, que constituye su base significativa, y unos morfemas que les añaden otros significados complementarios. Los morfemas del sustantivo pueden ser derivativos o desinenciales. Los morfemas desinenciales del sustantivo son el género y el número. Estos morfemas son concordantes, marcan las concordancias del sustantivo con otras palabras. El género sólo tiene valor distintivo (diferencia masculino y femenino de una misma palabra) en los nombres referidos a personas y animales. En los demás casos, es un rasgo significativo propio del nombre, que es de por sí masculino o femenino. Salvo en algún caso, el sustantivo es inmóvil en cuanto al género: o es masculino o es femenino. El género se expresa por medio de los siguientes procedimientos:
Casos especiales en cuanto al género: - Sustantivos epicenos (o de género epiceno): son algunos sustantivos que designan animales sexuados y tienen un solo nombre (masculino o femenino) para designar toda la especie, por lo que generalmente hay que añadir al sustantivo la especificación “macho” o “hembra” si se quiere señalar el sexo: rata, mosquito, ballena, águila. También son de este tipo otras palabras como persona, víctima o criatura, que son femeninos aunque designan seres de ambos sexos. - Sustantivos comunes (o de género común): son sustantivos invariables en cuanto al género, por lo que en estos casos es el determinante el que marca el masculino y el femenino: el periodista, la periodista, el estudiante, la estudiante, el artista, la artista, el testigo, la testigo. (La RAE recomienda que se utilicen en femenino los sustantivos de profesiones o cargos: la catedrática, la abogada, la médica, la psicóloga, la asistenta social). - Sustantivos ambiguos (o de género ambiguo): son aquellos que pueden emplearse indistintamente en masculino y femenino: el/la mar, el/el calor, el/la dote, el/la azúcar. No debemos confundir estos últimos con los sustantivos que, al cambiar de género, cambian también de significado (el editorial, la editorial, el corte, la corte, el orden, la orden, el cometa, la cometa, el cólera, la cólera,…). En estos casos, podríamos considerar que se trata de palabras distintas pero homónimas. Tampoco tienen género ambiguo aquellos sustantivos en los que el cambio de género significa tamaño (cesto, cesta, cubo, cuba) o diferencia entre usuario e instrumento (el trompeta/ la trompeta, el espada/la espada) o la distinción entre árbol y fruto (cerezo, cereza, naranjo, naranja). Estos últimos sustantivos podrían considerarse como derivados con género diferente de una misma raíz. El número es el otro morfema del sustantivo. Puede ser singular o plural y se expresa con las siguientes marcas:
Casos especiales: - Sustantivos singularia tantum: son aquellos que solamente aparecen en singular: la salud, la sed, el este, el cariz,… - Sustantivos pluralia tantum: sólo se utilizan en plural: los víveres, los comestibles, las afueras, las nupcias, los honorarios,… - Otras palabras referentes a objetos compuestos de dos partes simétricas también utilizan sólo el plural para referirse a un único objeto: gafas, tijeras, tenazas, pinzas, alicates,… aunque en estos casos a veces también se utiliza el singular con el mismo sentido. III. CLASIFICACIÓN DEL SUSTANTIVO Clasificación semántica del sustantivo: Los nombres poseen una serie de rasgos significativos que permiten clasificarlos en los siguientes grupos: - propios: designan seres individualmente. Pueden ser:
- comunes: con ellos agrupamos a los seres en clases porque comparten unas mismas características: mujer, río, monte, silencio,… Pueden ser:
PRONOMBRES I. DEFINICIÓN: Los pronombres sustituyen a un sustantivo cuando éste se ha mencionado ya o cuando la realidad que designa es conocida por los interlocutores o está presente ante ellos. Por lo tanto, el significado de los pronombres depende del contexto; tienen una función deíctica, es decir, se refieren a un elemento del contexto. Cuando se refieren a un nombre presente en el texto, pueden ser anafóricos (cuando el elemento al que se refieren ya ha aparecido antes) o catafóricos (cuando el elemento aparece detrás del pronombre) Le dije a Luis que no lo llamaría jamás Catafórico anafórico II. CLASIFICACIÓN: Pueden ser de varias clases: - personales - demostrativos - posesivos - indefinidos - numerales - interrogativos y exclamativos - relativos.
DETERMINANTES I. DEFINICIÓN: Los determinantes acompañan a los nombres comunes para actualizar y concretar su significado. Concuerdan en género y número con el sustantivo al que acompañan en la medida de sus posibilidades, ya que algunos poseen morfemas de género y número (el, este, algún,…); otros sólo de número (su, mi, bastante,…) y, finalmente, otros carecen de flexión de género y número (cada, qué, ocho,…). II. CLASIFICACIÓN: Los determinantes pueden ser de varias clases: - artículos - demostrativos - posesivos - indefinidos - numerales - interrogativos y exclamativos
ACTIVIDADES 1. Analiza morfológicamente las siguientes palabras: salieron, sonriente, ya, ahora, desde, roja, mansión, ilusión, y, sus, los, míos, él, el, voy, suavemente. 2. Escribe el femenino de estos sustantivos: emperador, yerno, artista, león, telefonista, héroe, jabalí, cónyuge, arquitecto, concejal, barón, varón, poeta. 3. Cambia el número de estos sustantivos: lápiz, tabú, café, jabalí, análisis, gafas, éxtasis, síntesis, superávit, régimen, sí, no, a, e, i. 4. Explica la diferencia entre: el cólera y la cólera, el cura y la cura, el parte y la parte, el capital y la capital. 5. Después de leer este texto, realiza los ejercicios que le siguen: Entre ellos no cabían disensiones. Cada cual acataba de antemano el lugar que le correspondía en la pandilla. Daniel, el Mochuelo, sabía que no podía imponerse al Moñigo, aunque tuviera una inteligencia más aguda que la suya, y Germán, el Tiñoso, reconocía que estaba por debajo de los otros dos, a pesar de que su experiencia pajarera era mucho más sutil y vasta que la de ellos. La prepotencia, aquí, la determinaba el bíceps y no la inteligencia, ni las habilidades, ni la voluntad. Después de todo, ello era una cosa razonable, pertinente y lógica. Miguel Delibes, El camino a) Extrae del texto tres sustantivos abstractos, uno colectivo y dos propios, y analízalos morfológicamente. b) Extrae y analiza los determinantes y pronombres. c) ¿A quién se refiere el “le” de la línea 1? ¿Y el “ello” de la última línea? 6. Corrige los errores en el uso de los pronombres del siguiente texto: Querida abuela: ¿Qué tal estás? Alegrémosnos por tu buena salud. El otro día detrás de ti vinieron a la memoria aquellas palabras tuyas: “Divertiros mucho, que aún sois jóvenes”.Le repetí esa frase a mis padres y quedaron encantados de tu energía. No parabas de decirnos: “Iros a jugar”. A mi siempre me gustó mucho tu forma de ser; a detrás de ti siempre te salen las cuentas bien; la verdad es que detrás de ti todo es alegría. Tu nieto, Juan. 7. Coloca el pronombre relativo correspondiente y señala su antecedente: - Los chicos ( ) vimos son mis padres. - El escritor ( ) novela se presenta hoy ha sido galardonado con varios premios. - Hemos sido nosotros ( ) te hemos avisado. - El año en ( ) tú naciste fue bisiesto. - Elige el color ( ) tú prefieras. - Me confió su secreto ( ) agradecí. - Quedamos en el edificio a ( ) espalda se encuentra el museo. - Pide todo ( ) necesites. 8. Señala los determinantes y los pronombres del siguiente texto e indica de qué tipo son: Mi acompañante no había dicho aquello. Estaba de pie junto a una de las ventanas, como si quisiera ver exactamente lo mismo que en su tiempo veía Montaigne por aquella abertura. Estaba inmóvil. No, él no había podido ser. Además, estaba completamente ausente. Entonces, ¿quién había dicho aquello? ¿Era un eco? ¿Era una voz que procedía del interior de mí mismo? ¿Era el fantasma de la cuna del ensayo? 9. Di si las palabras en negrita de las siguientes oraciones son determinantes, pronombres o adverbios: - Todo cuanto te digo es cierto. - Me llevo bien con todos mis compañeros de clase. - Hoy he trabajado mucho, por eso me duele la cabeza. - De los libros que me has regalado me he leído muchos. - Mucha gente considera la política un engaño. - Hace bastante frío para salir sin abrigo a la calle. - No me apetece más, he comido bastante. - ¿Quieres más azúcar? No, tengo bastante. - Aquello ocurrió hace demasiado tiempo. - Creo que he bebido demasiado. - Acudió demasiado público al concierto, no se cabía en la sala. - ¿Quieres algo más? No, no quiero nada. - Tengo poco dinero para terminar el mes. - Estudió poco para el examen; de ahí su mala nota. - ¿Me pasas el arroz? Sí, pero queda poco. 10. Señala los determinantes, pronombres y adverbios interrogativos y exclamativos que encuentres en estas oraciones. Diferéncialos: - ¿Qué haces tú aquí? - ¡Cuánto has tardado! Ya creía que no venías. - ¡Cuánto tiempo sin verte! ¿Qué es de tu vida? - ¿Cuál de las dos películas te gustó más? - ¡Qué barbaridad! Nunca dice nada en serio. - ¿Dónde quieres ir a cenar? ¿Qué tipo de restaurante prefieres? - No sé cómo lo hace, pero siempre está contento. - Dime quién te lo ha contado. ¡Cuántas mentiras te habrá dicho! - A estas alturas no se sabe quiénes estarán en el jurado. - María tiene dos hermanos, ¿a cuál de ellos te refieres? 11. Escribe el plural de estos nombres: álbum, hindú, tesis, superávit, club, carné, champú, análisis, convoy, a, guardaespaldas, sí, ley, paz, bisturí, tórax, tijeras, currículum vítae, gánster, referéndum, fax. 12. Escribe el femenino de estos sustantivos: juez, arquitecto, barón, zar, poeta, jilguero, tenista, varón, yerno, estudiante, emperador, sacerdote, tigre, dependiente, héroe, rector, alcalde, suegro, presidente, dentista, toro, duque, papa, abad, vampiro, ministro, carnero, sastre, instructor, sirviente, zar, gallo. 13. Di en cuál de las oraciones siguientes de da el fenómeno de la sustantivación y explica cómo se ha producido: - Prefiero la camisa roja. / Prefiero la roja. - Detesto las respuestas absolutas. / Detesto lo absoluto de tus respuestas. - Durante se considera una preposición. / Lo vi durante tu ausencia. - Sobrevivir es un verbo formado a partir de vivir. / Hay que sobrevivir como se pueda. 14. Añade el artículo y el demostrativo a los siguientes sustantivos: águila, hambre, Asia, alma, harina, agua, acta, área, hacha, asa, arma. 15. Indica el género gramatical de estas palabras: arte, aceituna, acné, haba, alambre, apéndice, apócope, harina. VALORES DEL “SE” - “SE” PRONOMBRE PERSONAL (SN/ C. I.) La forma “se” es pronombre personal cuando se usa como variante combinatoria de “le” o “les”, precediendo a las formas “lo” “la” “los” “las” para evitar la cacofonía consiguiente: Se lo dije ayer Los paquetes se los di a tu padre Siempre va delante de lo, la, los o las. - “SE” REFLEXIVO (SN / C. D. ó C. I.) La forma “se” también puede aparecer en las oraciones reflexivas, que se construyen con los pronombres reflexivos: me, te, se, nos, os, se. Antonio se peina Antonio se peina sus cabellos C.D. C. I. Admiten la forma “a sí mismo” para reforzar la idea de reflexividad. -“SE” RECÍPROCO (SN / C. D. ó C. I.) Las oraciones recíprocas son un caso particular de las reflexivas, cuando el sujeto es múltiple y la acción es intercambiada por cada uno de los componentes del sujeto. Se construyen con los pronombres recíprocos: nos, os, se. María y Antonio se escriben María y Antonio se escriben cartas C.D C.I. Admiten la forma “mutuamente”. - “SE” DATIVO ÉTICO O DE INTERÉS (SN/ C. I.) Incluimos aquí los diferentes casos en que el pronombre personal (me, te, se, nos, os, se) está incluido en la oración para indicar énfasis (dativo simpatético o enfático), interés (dativo ético) y posesión o procedencia (dativo posesivo). Se ha leído tres libros hoy / Este niño no me come / Te han acabado la cerveza C.I C.I. C.I. Se pueden eliminar sin que el significado de la oración se vea alterado. -“SE” PRONOMINAL (Verbos pronominales) Aparece con verbos que parecen reflexivos, pero no los son por su significado. Son verbos pronominales que significan vida interior (alegrarse, empeñarse, esforzarse, acordarse, creerse,...) o vida o movimiento exterior (irse, fugarse, enfriarse, calentarse,...). Rosa se quedó en casa El hombre se reía ruidosamente Verbos pronominales que no admiten “a sí mismo” -“SE” IMPERSONAL (Marca de impersonalidad) Una de las formas de expresar la impersonalidad en castellano la constituyen las construcciones con “se”. La partícula “se” es la marca que nos indica que estamos ante una oración impersonal. Se vive bien aquí Se habla mucho en clase Se convoca a los alumnos a una reunión Se vende terrenos Son oraciones con el verbo en 3ª persona del sing. y que no tienen sujeto. -“SE” PASIVA REFLEJA (Marca de pasiva refleja) Esta forma de pasiva se utiliza ya con mayor frecuencia que la pasiva construida con el verbo ser. La estructura de las oraciones pasivas reflejas es la siguiente: se + verbo en 3ª persona de voz activa + sujeto Se alquilan pisos en la playa Se vendió la casa vieja Las pasivas reflejas se pueden sustituir por una pasiva propia y tienen un sujeto que concuerda con el verbo. ACTIVIDADES -VALORES DEL “SE”- 1. Analiza morfológica y sintácticamente el se en estas oraciones: - En esta empresa no se trabaja más que a fuerza de amenazas. - Se bebió una botella de ponche - Los chicos se golpearon sañudamente entre sí. - Mi madre se peinaba los rizos con fijador. - En las guerras se cometen los crímenes más horrendos. - El ricachón se enorgullecía ostentosamente de su fortuna. - Los animales se cortejan con demostraciones de cariño muy curiosas. - Se han hecho una casa en el pueblo - Se veía venir la desgracia sobre esta casa. - En agosto de 1945 se firmó la rendición japonesa sobre el acorazado Missouri. - Es el más estudioso de la clase, siempre se sabe bien la lección. - Mi madre lamentaba la rotura del jarrón, porque mi abuela se lo había regalado. - Estos hermanos se pelean todos los días - Se asusta por las noches. - No se arrepiente de nada de lo dicho. - En este bar no se fuma - Se están peleando constantemente. - Se lo regalé el día de su cumpleaños. - Se recibió tu carta en la Delegación de Hacienda - Se suicidó y dejó una nota sobre la mesa. - Se fue sin decir adiós - Esto se ha hecho así por varias razones. - Los adversarios se miran desafiantes - A lo lejos se oía un ruido de cañones -Se ha entregado un premio al mejor director 2. En casi todas estas oraciones encontramos el se de pasiva refleja y el se impersonal. Distínguelos: - Se divulgan más rápidamente las noticias buenas que las malas - El paquete se cayó al agua del cubo de la fregona - Se hicieron fotocopias para todos - Se habla mucho de política estos días - Se dijeron cosas triviales en la conferencia - Se les ve a todos preocupados - Juan se comió toda la tarta - Se está muy bien aquí - Se prepararon los víveres necesarios para la excursión - Allí abajo se bañan los perros para eliminar sus parásitos. 3. Analiza morfológica y sintácticamente las palabras subrayadas en estas oraciones: - Mi hermano vive en París, pero nos telefoneamos todas las semanas. - No te vayas de aquí, por favor. ¡Tengo miedo! - ¡Estás hambriento! Te has comido toda la paella. - ¿Aún no os lo ha dicho nadie? Marta está embarazada. - Hijo, llámame en cuanto sepas los resultados. Quiero saber qué nota me has sacado. - No sé por qué, pero conmigo siempre se mostraba desconfiado. - Me gustaría quedarme con éste. Me encantan los Yacos. - ¡Tú no te has estudiado el examen! - ¿No te arrepientes de haberla dejado? Era una mujer encantadora. 4. Distingue las oraciones impersonales con “se” de las pasivas reflejas: - Se espera que llueva hoy - Se venden sellos - Aquí se trabaja muchísimo - Se auxilió inmediatamente a los náufragos - Se vende libros - Se venden libros - Las montañas se ven a lo lejos - Rápidamente se descubrió al ladrón 5. Indica el tipo de “se” que aparece en las siguientes oraciones y la función que desempeña: - Dáselo a tu amigo- Se atendió inmediatamente al enfermo de apendicitis - María se baña todos los días - Antonio y Dolores se telefonean con frecuencia - El grupo se marchó cuando terminó la función - Se rumorea que van a subir los impuestos - Se dictarán las órdenes oportunas - Siempre se levanta tarde - Ese individuo se rasca la cabeza dubitativamente |
![]() | «pleno» o léxico, como los sustantivos o los adjetivos, sino gramatical. El significado del pronombre es ocasional, esto es, depende... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «palabras en libertad», que eran capaces de traducir, por analogía y sugestión, los mecanismos psíquicos y el frenesí de la vida... | |
![]() | ![]() |