descargar 49.78 Kb.
|
En el siguiente cuadro se presentan, de un modo resumido, los diferentes aspectos que se pueden trabajar con este material. Las columnas 2 , 3 y 4 nos permiten tres diferentes maneras de utilización de los archivos. Si partimos de la columna de “estructura”, estaremos utilizándolo de acuerdo al planteamiento con el que nació: se trata de ofrecer a los alumnos 18 niveles de dificultad en la creación literaria para que, con una orientación del profesor, cada uno pueda elegir actividades en las que obtener éxito y desarrollar su capacidad creativa. Pese a que no estemos seguros que tenga las propuestas una dificultad creciente en todos los caso, creemos que esta forma de trabajo es respetuosa con la diversidad, tanto por el esfuerzo del profesor de conocer a los alumnos para orientarlos y que cada uno pueda hacer un trabajo dentro de sus posibilidades, como por la oportunidad de elección del nivel a desarrollar que, al final, queda en manos del alumno, como por la cantidad de trabajos que un alumno quiere presentar ya que se puede acceder a todos ellos y , finalmente, por todas las ayudas y apoyos que le presta el material, el profesor y los compañeros en su creación. Se ha hecho un esfuerzo por ofrecer una gama de materiales que permitan trabajar a alumnos con niveles desde el primer ciclo de primaria, hasta el Bachillerato. Se ha tratado de huir de estructuras “infantilizadoras” de modo que los alumnos de cualquier edad puedan sentirse a gusto con cualquiera de los niveles y elegir a a partir de la propuestas iniciales que se les hacen. Esta dinámica se puede pervertir ofreciendo a toda la clase un solo archivo, idéntico para todos Pero no era esta su objetivo, ni se ha creado para esto. La segunda manera de entrar seria elegir un modelo, un poema y a partir de él ponerse a trabajar en la creación. Puede ser útil en caso de quererse trabajar un autor o un texto con todos los alumnos pero con ello se perderían algunas virtudes del material y estaríamos en el campo perverso. Puede también utilizarse como “reclamo publicitario” uno de los poemas de cada nivel y entrar en la actividad al igual que se hacia en el caso anterior. Es decir cada alumno elige lo que quiere trabajar a partir del poema que le sirve de ejemplo. En este caso sería igual de válido lo dicho sobre la atención a la diversidad. La última manera de utilizar el material es buscar en la tercera columna un elemento que se quiera trabajar en clase y aplicarlo a todos los alumnos. De este modo se pierden algunos de los principios de atención a la diversidad ya que se estaría trabajando un mismo material con todos los alumnos. Un ejemplo de este tipo de utilización sería: vamos a escribir un romance (propuesta 9) o bien vamos a escribir un poema que contenga un paralelismo (propuesta 12) Pero también podemos utilizar esta columna para indicar a los alumnos en que elementos del verso sería conveniente que trabajaran y dejarles la posibilidad de elección entre diferentes propuestas que puedan ser interesantes o que contengan el aspecto formal que se quiera trabajar. Por ejemplo si se quisiera trabajar la rima consonante sería posible ofreciéndoles la posibilidad de elegir entre las propuestas 1, 2, 3, 4 , 5, 8, 10, 13, 14 , 15 16, 17 y 18 . Del mismo modo se podría buscar todas las propuestas que de un modo u otro presenta o pueden presentar determinadas figuras retóricas como pueda ser un símil o la metáfora o una anáfora y que pueden ser en ambos casos casi todas las propuestas simplemente con añadirles la condición de tener estas figuras. En resumen el material tiene una vocación de atención a la diversidad que evidentemente necesita de un profundo conocimiento por parte del profesor del nivel del alumnado con el que trabaja y también de cada una de las dieciocho propuestas que aparecen. El formato electrónico que para el alumno constituye un fabuloso apoyo en su trabajo es de una ductilidad total para el profesorado, que puede adaptar los archivos a sus necesidades de un modo sencillo y casi inmediato. Estas son las dieciocho propuestas:
Dentro de un conjunto de materiales llamados “Glosas Didácticas” el profesor Daniel Cassany publicó un decálogo de reglas sencillas de cómo desarrollar la escritura en clase. Dado que todas ellas eran aplicadas ya en nuestro proyecto, resumimos ahora estas reglas y las hacemos nuestras al aplicar estos materiales en clase. 1.- El aprendiz escribe en clase. La escuela es donde se debe escribir, corregir, y reflexionar de lo escrito con compañeros y profesorado. Se trata de dedicar el tiempo a mejorar los procedimientos esenciales de la lengua. En este caso se escribe en el aula de informática. 2.- El aprendiz escribe cooperativamente: colabora con otros, copia, corrige intercambia ideas con otros. El lenguaje es algo social y por ello debe aprenderse de este modo. Para ello debe sentarse con otros que hagan cosas parecidas, hablar sobre los trabajos corregirse unos a otros. 3.- Los aprendices hablan con compañeros y profesores sobre lo que escriben. De ese modo conocen la opinión de los destinatarios de lo que escriben. 4.- El aprendiz lee lo que escribe, con objetivos y procedimientos diversos. Se debe crear situaciones y herramientas de modo que el alumno lee cualquier texto que haya creado, sea un borrador, una lista o un texto definitivo. 5.- El aprendiz ha de poder tomar decisiones sobre como, a quién y para que escribe. Hay que facilitarle que pueda hacerlo y no poner limitaciones ni prescripciones que lo impidan 6.- El aprendiz usa materiales y recursos contemporáneos. Diccionarios, enciclopedias y ordenadores son elementos imprescindibles. 7.- El docente escribe en el aula. Debe de ser el modelo de lo que se escribe y poner de manifiesto cual es el proceso de elaboración. 8.- El docente actúa como lector, colaborador, asesor, no como árbitro, juez o jefe. Debe ser una ayuda para que el autor escriba lo que desee y no lo que espera el profesor. 9.- Queda prohibido tirar o destruir productos intermedios. 10.- Escribimos sobre todos los temas para hacer y conseguir cosas que nos interesen. Todos estos principios debe ser aplicados en el uso de estos materiales. Indicadores que aparecen en los textos:
|