GUÍA DE ANÁLISIS PARA UN POEMA
¿Qué tipo de poema es?
Soneto, letrilla, romance, silva, poema de versos libres.
| Soneto
14 versos
Endecasílabos
| ¿Cuál es el cómputo silábico de los versos?
Versos llanos, agudos, esdrújulos
| Versos llanos
| ¿Se presentan licencias poéticas?
Sinalefa, sinéresis, diéresis e hiato.
| Sinalefa: ¨rosa y¨, ¨ardiente, honesto¨, ¨ enciende al¨
Sinéresis: ¨que el¨, ¨que en¨, ¨se escogió¨, ¨tiempo airado¨
| ¿Cómo se clasifican los versos?
Bisílabo, trisílabo, tetrasílabo. Arte mayo, arte menor.
| Versos endecasílabos
Arte Mayor
| ¿Qué clase de rima emplea el poema? Asonante, consonante.
Abrazada, encadenada p cruzada, gemela, continua.
| Rima consonante
ABBA, ABBA, CDE, DCE
Rima abrazada
| ¿Cuál es el ritmo del poema? O sea, ¿cuáles son las sílabas del verso que llevan el acento rítmico)
Acento estrófico, rítmico y extrarrímico.
| Acento estrófico es la penúltima sílaba de la última palabra del verso
¨En tanto que de rosa y azucena¨
El acento rítmico: la sílaba que esta antes de la sílaba que tiene el acento de la última palabra del verso.
¨En tanto que de rosa y azucena¨
Acento extra rítmico: ¨En tanto que de rosa y azucena¨
| ¿Cómo son las pausas?
Estrófica, versal, hemistiquio (cesura), encabalgamiento.
| Pausas estróficas
Encabalgamiento
| ¿Cómo son las estrofas? Pareado, terceto, terceto encadenado, cuarteto, serventesio, redondilla, cuarteta, lira, octava real.
| Total: 4 estrofas
2 cuartetos y 2 tercetos
| De acuerdo con su estructura, ¿es este un poema narrativo, lírico o dramático? ¿Es dialogado o se trata de un monólogo?
| Poema lírico
Dialogado: El mensaje de este poema va hacia una mujer
| ¿Quién habla en el poema? ¿Hay algún cambio de voz? ¿A quién se dirige el poeta? Lectores en general, un lector en particular.
| El yo lírico habla en el poema, no hay cambio de voz y el poema se dirige hacia una dama en particular
| Teniendo en cuenta el lenguaje empleado, ¿cuál es el tono del poema? Serio, humorístico, irónico.
| El tono del poema es serio y el yo lírico parece que esta aconsejando al dama de aprovechar el momento de la juventud.
| ¿Qué figuras y tropos se utilizan? No solo localizarlos y clasificarlos, sino explicarlos en el contexto del poema.
Figuras literarias de comparación: metáfora, símil, prosopopeya, hipérbole, metonimia, sinestesia, alusión. Juegos semánticos: retruécano, antítesis, jitanjáfora, paradoja. Repeticiones: anáfora, reiteración, aliteración, estribillo. Sintaxis: hipérbaton, elipsis, paralelismo, encabalgamiento, apóstrofe, esticonitia.
Algunos recursos literarios o elementos a tomarse en cuenta menos frecuentes: símbolo, adjetivación, epíteto, onomatopeya, oxímoron,
Sinestesia, asíndeton y polisíndeton
| Prosopopeya: mirar ardiente/ honesto
Enumeración: mueve, esparce, desordena
Anáfora: en tanto… y en tanto….
Metáfora: oro, rosa, azucena
Dulce fruto: amor
Nieve: canas
Carpe Diem: placer del momento (disfrutar la juventud)
Hipérbaton: marchitará la rosa el viento helado
Antítesis: enciendo- refrena
Encabalgamiento: la idea sigue en el siguiente verso
Epíteto: nieve blanco
Comparación: ¨En tanto que de rosa y azucena/ se muestra la color en vuestro gesto¨ - destacar la belleza de la muchacha comparándola con las flores
| ¿Cuál es el asunto del poema?
| La belleza femenina
Alta, rubia, ojos claros, cuello largo y piel blanca
Basado en Botticelli: El nacimiento de Venus
| ¿Cuál es el tema o idea central de la composición poética? ¿Hay algún subtema o idea secundaria?
| Juventud y la belleza de la dama
Carpe diem: disfrutar el presente antes de que el tiempo destruya la juventud y belleza
No se lamenta de esta pérdida, sino que aprovecha y disfruta
| ¿Cómo revelan el tema el título, las imágenes, los símbolos y las figuras retóricas?
| El título ¨En tanto que de rosa y azucena¨ es una metáfora de la belleza de mujer
Símbolos:
Nieve: cana- vejez
Oro: color del pelo- juventud
Primavera: juventud
Marchitará la rosa: llegada de vejez
| En su opinión, ¿cuál es el mensaje del poema?
| Hay que disfrutar y aprovechar el momento y la belleza de la juventud porque la vejez es inevitable.
| |