descargar 330.07 Kb.
|
Uso de la v y b terminaciones verbalesUso de la b 1. En las combinaciones bl, br y mb como, por ejemplo, en las palabras: oblea, blanco, ebrio, broma, combate y embajada. 2. En la partícula aba con la que se construye el pretérito imperfecto de los verbos regulares de 1ª conjugación, terminados en AR. Por ejemplo, de amar, amabas; de conversar, conversábamos. 3. En los verbos terminados en bir, aber y eber, como, por ejemplo, recibir, caber y deber; y en sus conjugaciones correspondientes, por ejemplo, recibo, cabía y debemos. Son excepción a esta regla los verbos hervir, servir, vivir y precaver. 4. En las palabras que comienzan por bu, bur, bus, como, por ejemplo, bueno, burdo y búsqueda. 5. En las palabras que comienzan por ab, sub, y ob, seguidas de consonante, como absurdo, subsidio y obtener. 6. En las palabras terminadas en bilidad, bundo y bunda. Por ejemplo, responsabilidad, abunda y vagabundo. Se exceptúan las palabras civilidad y movilidad. 7. Antes de la combinación ui, como en las palabras atribuir y buitre. 8. En la mayoría de los sustantivos que llevan el sonido abo, como abogado, abono y nabo. Se exceptúan, entre otras, pavo, clavo y esclavo. Uso de la v 1. En los adjetivos que finalizan en ava - ave - avo - Eva - eve - evo - Ivo - iva, como por ejemplo: eslava, grave, bravo, suave, leve, longevo, positivo, y cautiva. 2. En las palabras terminadas en vira, viro, ívora e ívoro, como Elvira y carnívoro. Se exceptúa la palabra víbora. 3. En las combinaciones bv - dv - nv, como en las palabras obvio, adviento e invierno. 4. En las formas verbales cuya primera persona singular termine en uve y en todas las conjugaciones siguientes, como estuve, estuvimos, estuvieran; anduve, anduviese, anduvieron. AREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: lengua castellana UNIDAD N° 2 NOMBRE: FECHA INICIAL: FECHA DE CULMINACIÓN: TIEMPO PROBABLE: TIEMPO REAL: TEMAS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN CLEMENTE ÁREA: lengua castellana UNIDAD N° 1 CLASE N° 1 GRADO: 5° FECHA INICIAL: 00/02/11 FECHA FINAL: 00/00/11
RECURSOS: TABLERO, MARCADOR, GRABADORA, BIBLIOGRAFIA: Guía escolar 5°. Saber castellano ACTIVIDADES DE INICIACIÓN • Llamado a lista. • Revisión del aseo personal y del aula. • Reflexión • Presentación del tema. ACTIVIDADES DE DESARROLLO
EL GRIFO ABIERTO EL CONSUMO DE AGUA EN EL HOGAR MUCHAS PERSONAS PIENSAN QUE EN LA TIERRA HAY AGUA EN ABUNDANCIA. PERO LO CIERTO ES QUE LAS LLUVIAS NO RESULTAN SUFICIENTES Y DEBEMOS SACRIFICAR LOS CURSOS NATURALES DE LOS RIOS PARA ALMACENARLAS, TRATARLAS Y DISTRIBUIRLAS A HOGARES, FABRICAS, INDUSTRIAS… ALGUNOS RIOS NO LLGAN A VERTER SUS AGUAS AL MAR Y OTROS SOLO LLEVAN AGUAS PUTREFACTAS. SE HA ALTERADO ASI EL CICLO NATURAL DEL AGUA Y CORRE PELIGRO EL ABASTECIMIENTO FUTURO. CON UN POCO DE ESFUERZO, PODRIAMOS REDUCIR EL CONSUMO DE AGUA EN NUESTROS HOGARES A LA MITAD. NO SE PUEDE ESTAR SIEMPRE CON EL GRIFO ABIERTO.
ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN Actividades en clase - Salida al tablero Evaluaciones en clases ACTIVIDADES DE REFUERZO
HE VISTO SECARSE MUCHOS RIOS. HACE Años CONOCI RIOS HERMOSOS, ROBUSTOS, GORDOS, LLENOS DE AGUA Y LUEGO HE VISTO RIOS ENFLAQUECIDOS, MENGUADOS, SECOS, MUERTOS DE SED, PORQUE SE HAN TALADOS LOS BOSQUES Y MONTAÑAS Y LLENADOS DE POTREROS LAS ORILLAS DE LOS RIOS.
ACTIVIDADES COMPLEMENTA ENCIERRA LOS ADVERBIOS Y REEMPLAZARLOS POR UN SINONIMO
CONTENIDOS TEÓRICOS Categoría de las palabras (el nombre o sustantivo, el adjetivo, el adverbio) Según el criterio semántico, los sustantivos se clasifican en descriptivos y no descriptivos. ![]() Los sustantivos comunes son connotativos, es decir señalan objetos indicando sus particularidades. A su vez, se dividen en: concretos, son los que designan cosas independientes (mesa, barco); abstractos, son los que derivan de adjetivos y verbos (belleza, llegada); colectivos, nombran un conjunto de objetos (arboleda, asamblea); y gentilicios, indican nacionalidad y procedencia (argentino, cordobés). Los sustantivos propios son no connotativos, ya que nombran sin caracterizar a los objetos. Dentro de este grupo se encuentran los sustantivos personales, también llamados onomásticos o de pila (Juan, Laura); los geográficos, que designan lugares (Uruguay, los Andes); y los patronímicos, que son los apellidos derivados de nombres ( Sancho – Sánchez, Álvarez – Álvaro). Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior Los adjetivos se clasifican en dos grandes grupos: connotativos y no connotativos. Dentro de los connotativos encontramos a los calificativos, que expresan cualidades (transparente, gris, intenso, bello); y a los numerales, que a su vez se dividen en: ordinales, que expresan orden (primero, tercero); cardinales, que son todos los números (uno, cinco, diez); partitivos, que expresan una parte del total (media naranja, cuarta parte); proporcionales o múltiplos (triple, doble); y el distributivo (sendos). En el grupo de los no connotativos encontramos a los posesivos, que pueden ser de un solo poseedor, tanto en singular como en plural (mío, míos, tuyo, tuyos, suyo, suyos, mía, mías, tuya, tuyas, suya, suyas, mi, mis, tu, tus, su, sus) y de varios poseedores, en singular y en plural (nuestro, nuestros, vuestro, vuestros, suyo, suyos, nuestra, nuestras, vuestra, vuestras, suya, suyas); los demostrativos, en singular (este, ese, aquel, esta, esa, aquella) y en plural (estos, esos, aquellos, estas, esas, aquellas); los indefinidos (algún, ningún, cualquiera, todo, otra, etc.); el relativo, (cuyo); y los interrogativos (qué, cuál, etc.). Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior Los adverbios pueden ser connotativos o no connotativos. Los connotativos tienen contenido, describen, dicen algo. Estos son: adverbios de tiempo(pronto, temprano, nunca, etc.); de lugar (lejos, cerca, afuera, etc.); de modo (bien, mal, despacio, etc.); de cantidad (mucho, poco, bastante, etc.); de duda (quizá, acaso); de afirmación (sí, también, seguramente, etc.); y de negación (no, tampoco). Los adverbios no connotativos, también llamados pronominales, tienen una significación ocasional, es decir, varían según quién sea la persona que tiene la palabra. Dentro de este grupo se encuentran los adverbios demostrativos de lugar (aquí, allá, acá, allí); de modo (así); de tiempo (hoy, ayer, ahora, etc.); y de cantidad (tanto). Luego encontramos los adverbios relativos, que varían su significación de acuerdo con el antecedente, y son: como, donde, cuando y cuanto. Y por último están los adverbios interrogativos que no tienen un significado propio, sino que depende de lo que se diga a continuación. Son los mismos relativos acentuados: cómo, dónde, cuándo, cuánto. Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN CLEMENTE ÁREA: lengua castellana UNIDAD N° 1 CLASE N° 2 GRADO: 5° FECHA INICIAL: 00/02/11 FECHA FINAL: 00/00/11 TEMA: El verbo (tiempos verbales) INDICADOR DESEMPEÑO elabora oraciones identificando la acción que realiza el sujeto en ellas COMPETENCIA: construir y comprender oraciones sencillas utilizando el verbo y sus tiempos gramaticales RECURSOS: TABLERO, MARCADOR, GRABADORA, VIDEO BEAN, BIBLIOGRAFIA: Guía escolar 5°. Saber castellano ACTIVIDADES DE INICIACIÓN • Llamado a lista. • Revisión del aseo personal y del aula. • Reflexión • Presentación del tema. ACTIVIDADES DE DESARROLLO COMPLETA LA TABLA:
ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN Actividades en clase - Salida al tablero ACTIVIDADES DE REFUERZO ESCRIBE LAS CONJUGACIONES VERBAL CORRESPONDIENTE EN CADA CASO
ACTIVIDADES COMPLEMENTA CONSTRUYE ORACIONES CON LOS SIGUIENTES VERBOS
|
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «Ejemplo xxxii», de los burladores del paño, inspiró el cuento de Hans Christian Andersen «Los vestidos nuevos del emperador», y... | ![]() | |
![]() | ![]() | «clases sobre libertinos» a las alumnas de la señorita Harris a fin de que aprendan a eludir a caballeros sin escrúpulos, y Madeline... |