Ciencias de la educación El caso como metodología de enseñanza en el curso de Ecología y medioambiente
The case as a teaching methodology course in Ecology and Environmental
Cristhie Ruiz Huamanzana
Licenciada en Educación, Universidad de Ciencias y Humanidades
Resumen
La enseñanza por medio del estudio o análisis de casos es una de las estrategias que se pueden incluir dentro de los “métodos activos” donde el rol protagónico ya no lo ejerce el docente sino los estudiantes quienes participan activamente y se involucran en su aprendizaje de forma más directa.
Los casos son instrumentos educativos interesantes pero a la vez complejos que se presentan a forma de narración pero que guardan relación con la realidad y que pueden incluir información de diferentes aspectos: históricos, psicológicos, económicos, morales, etc. Su aplicación formal como método data de 1914 -orientado principalmente a estudiantes de derecho- aunque existen experiencias anteriores que datan de mediados del siglo XIX [1]; sin embargo actualmente es utilizado en diferentes niveles educativos y especialidades, en el nivel universitario constituye una metodología interesante, pues todo lo que acontece a nuestro alrededor se convierte en importante “materia prima” que puede ser analizada y discutida.
El punto de partida consiste en elaborar un buen caso que permita lograr los objetivos trazados, como afirma Lawrence: “Un buen caso es el vehículo por medio del cual se lleva al aula un trozo de realidad a fin de que los alumnos y el profesor lo examinen minuciosamente. Un buen caso mantiene centrada la discusión en alguno de los hechos obstinados con los que uno debe enfrentarse en ciertas situaciones de la vida real. [Un buen caso] es el ancla de la especulación académica; es el registro de situaciones complejas que deben ser literalmente desmontadas y vueltas a armar para la expresión de actitudes y modos de pensar que se exponen en el aula” [2] Metodológicamente, el análisis de casos, requiere -luego de elaborar el caso- preguntas críticas, que obliguen a los estudiantes a examinar ideas importantes, incluso dilemas; trabajar en pequeños grupos, realizar actividades de seguimiento y llegar a conclusiones relevantes, por ello, como todo método su valor estará determinado por los objetivos propuestos, y como método de enseñanza-aprendizaje, toda una planificación que incluye también la forma de evaluar.
En el caso especifico de la enseñanza de Ecología y medioambiente, tenemos a nuestro alrededor muchos ejemplos que se pueden convertir se en análisis de casos y que - adecuadamente orientados - pueden resultar un gran medio para lograr aprendizajes y desarrollar habilidades. Podemos mencionar como ejemplos los casos tipos dilema, que implican intereses de diferente índole, tales como los conflictos socioambientales de Conga, La Oroya, Cerro de Pasco, el muelle en Ancón, etc. La habilidad del docente consiste en la elaboración de las preguntas en función de los objetivos trazados y en relación también a la especialidad en la cual se desarrolla el curso, pues no es lo mismo elaborar un caso para estudiantes de enfermería o de educación, aun siendo en el mismo curso de ecología.
La importancia de esta metodología es que permite desarrollar en los futuros profesionales la capacidad de diagnóstico de problemas, adopción de decisiones y formulación de soluciones, además contribuye a la observación, selección de datos pertinentes, diagnóstico de problemas; formulación de soluciones; adopción de decisiones; comunicación y motivación.
Descriptores: Metodología de enseñanza, Análisis de casos, Ecología y Medio Ambiente. Referencias [1] Selma Wassermann, El estudio de casos como método de enseñanza, Buenos aires, Amorrortu, 1999
[2] Raths, L, Wasserman, Cómo enseñar a pensar, teoría y aplicación, Buenos Aires, Paidos, 1991
|
Ciencias de la educación El Bachillerato Internacional ¿Es una solución a la brecha entre la educación escolar y la universitaria? Elizabeth Huisa Veria Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Av. Venezuela s/n Resumen En el marco de la Sociedad del Conocimiento, cuya composición se da entre diferentes plataformas como la salud, comercio, gobierno, educación, economía, tecnología y otros, logran interrelacionarse con la finalidad de crear una sociedad justa, equitativa y globalizada, casi a la perfección como es el caso de la Unión Europea. América Latina es un escenario complejo por la desigualdad existente en sus diferentes plataformas, ante esta situación la educación se constituye un pilar socio político sumamente importante para reducir las brechas existentes y para elevar el nivel de competitividad de un país. La educación es un agente social que transforma una sociedad, para ello requerirá del intercambio del conocimiento para generar investigación. Para elevar la calidad educativa es fundamental conjugar una serie de políticas de estado, sin embargo el desarrollo de habilidades investigativas, fomento a la responsabilidad social y el cuestionamiento racional a través de la teoría del conocimiento en el estudiante son responsabilidades inherentes a la institución formadora. Uno de los principales problemas existentes de la educación en el Perú son las destrezas investigativas en el nivel superior, cabe recalcar que en la educación escolar no se ha implementado la formación de estas competencias. Ante esta situación los colegios que pertenecen a la Organización del Bachillerato Internacional (O.B.I.) forjan diversas habilidades en el estudiante de edad escolar a través de presentación de monografías de temas especializados, concientización de la situación socioeconómica del país a través de participación activa en visitas a asilos, reciclaje de basura y construcción de un techo para mi país y la formación crítica a través de presentación de ensayos de cuestionamiento ético, filosófico, medio ambiental entre otros temas susceptibles en la sociedad. Este vacío que existe entre la educación escolar y la universitaria es articulado por el OBI, quienes con un esfuerzo logran posicionar a sus estudiantes entre las mejores universidades del país y del extranjero. En la actualidad, el Perú cuenta con 27 colegios que acceden a este tipo de educación internacional de calidad, estas instituciones formadoras brindan la directriz de la investigación en los estudiantes de los últimos grados de edad escolar, quienes se encuentran preparados en un nivel básico de la Metodología de la Investigación para elaborar todo tipo de trabajos con un rigor científico a nivel universitario. Esta experiencia fomenta el desarrollo de habilidades investigativas que generan conocimiento y que los inserta a la Sociedad del Conocimiento cada vez más competitiva.
Descriptores: Sociedad del Conocimiento, educación básica, educación universitaria, Bachillerato Internacional, habilidades investigativas, Perú.
| | |