descargar 29.58 Kb.
|
UNIDADES 2-3 : LAS FORMAS DEL DISCURSO. LA DESCRIPCIÓN 1. LAS FORMAS DEL DISCURSO Cuando nos comunicamos verbalmente con otros, sea oralmente o por escrito, empleamos necesariamente alguna FORMA DE DISCURSO. Narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación son las formas de discurso fundamentales: 1) NARRACIÓN: La narración es la reproducción verbal de una serie de sucesos (reales o imaginarios) que alguien realiza siguiendo un determinado orden cronológico. 2) DESCRIPCIÓN: La descripción consiste en una representación de los rasgos característicos de una realidad (un objeto, persona, lugar…) realizada para que el interlocutor pueda “verla” en su imaginación. 3) DIÁLOGO: El diálogo consiste en la reproducción de las palabras o pensamientos de varias personas (reales o inventadas) que hablan unas con otras. 4) EXPOSICIÓN: Exponer es presentar ordenadamente una serie de ideas sobre un tema con la finalidad de que el 5) ARGUMENTACIÓN: Argumentar es defender una determinada opinión mediante la presentación de pruebas y razones con la pretensión de convencer al interlocutor. 2. LA DESCRIPCIÓN 2.1. DIFERENCIA ENTRE DESCRIPCIÓN Y DEFINICIÓN Cuando describimos algo expresamos aquellas características suyas que lo hacen peculiar, diferente de otros de su misma clase. No hay que confundir definición con descripción: una definición explica rasgos comunes que tienen los seres de una misma clase, la descripción expresa lo particular, lo específico de aquello que describimos. 2.2. TIPOS DE DESCRIPCIÓN Podemos distinguir varios tipos de descripción. La principal división que se presenta a la hora de distinguir diferentes tipos de descripción se establece atendiendo a la actitud del hablante. De este modo se pueden distinguir:
Teniendo en cuenta la finalidad de la descripción podemos distinguir entre aquellas que tienen una finalidad práctica (las descripciones técnicas o publicitarias) y aquellas que tienen una finalidad estética (las literarias). Normalmente, las descripciones técnicas suelen ser objetivas, mientras que las descripciones publicitarias o literarias suelen ser subjetivas, aunque no siempre es así. Por último, distinguimos las descripciones atendiendo al objeto que describen. Así encontraremos descripciones de personas, cosas, lugares o ambientes, estados de ánimo, etc. Es importante destacar, por tanto, que cuando leemos un texto descriptivo tendremos que señalar en primer lugar si es objetivo o subjetivo, después indicaremos qué finalidad tiene el texto y también tendremos que indicar qué objeto se está describiendo. 3. TIPOS DE DESCRIPCIONES SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE 3.1. Descripción objetiva o técnica Se encuentra fundamentalmente en textos de divulgación o explicación científica, estudios, libros de texto, guías de la naturaleza, manuales de uso de aparatos, etc. Es, por tanto, propia de los textos científicos o técnicos. En ella se muestra, de la manera más completa, clara y rigurosa posible, las partes y características de diferentes objetos y seres. Su finalidad es eminentemente práctica: presentar de manera objetiva al lector un objeto clasificando ordenadamente sus rasgos con la finalidad de que lo conozca y lo diferencie de otros. Rasgos característicos de la descripción técnica u objetiva:
3.2. Descripción subjetiva o estética o literariaa Está influida por los sentimientos, valoraciones e ideas de quien la realiza. Suponen, pues, una interpretación de la realidad. Intentan plasmar, de forma subjetiva, la visión de un paisaje, ser u objeto. En ella intervienen de forma manifiesta las apreciaciones y sentimientos personales del escritor. Las descripciones subjetivas o estéticas son propias de los textos literarios, pero no exclusivas de estos. También puede aparecer en textos publicitarios. La finalidad es puramente estética: el autor busca la expresividad, la sugerencia para que los receptores experimenten la emoción que se pretende buscar. Rasgos característicos de la descripción subjetiva, estética o literaria:
4. LA DESCRIPCIÓN PUBLICITARIA Es un tipo especial de descripción que pretende convencer al lector u oyente de las bondades de un producto con la intención de que lo compre: por ello se seleccionan los aspectos más positivos del objeto descrito. Son descripciones generalmente subjetivas. Comparten, por tanto, los rasgos de las descripciones subjetivas, estéticas o literarias. 5. TIPOS DE DESCRIPCIÓN ATENDIENDO AL OBJETO QUE DESCRIBEN 5.1. DESCRIPCIÓN DE PERSONAS Dependiendo de los rasgos que tenga en cuenta el autor, existen diferentes tipos de descripciones literarias de personajes: A) DESCRIPCIÓN FÍSICA (PROSOPOGRAFÍA): El autor se concentra en la apariencia externa de la persona: sus características físicas (estatura, forma del cuerpo…), su rostro, su aspecto, etc. Puede ser una descripción técnica realista (la que se realizaría en un libro de anatomía, una ficha policial o una autopsia, por ejemplo) o estética (la descripción del aspecto externo del personaje de una novela, por ejemplo). B) DESCRIPCIÓN PSICOLÓGICA (ETOPEYA): Consiste en la descripción del interior de la persona: su personalidad, su forma de ser, sus costumbres, sus vicios y virtudes… Nos informa de cómo es por dentro. Lo mismo que en el caso anterior, podemos encontrarnos descripciones psicológicas objetivas (un informa de un psiquiatra, por ejemplo) o subjetivas (descripción del carácter de un personaje de una novela, por ejemplo). C) RETRATO: Un retrato es una descripción que pretende ser completa. El autor describe el aspecto externo e interno del personaje, haciendo referencia tanto a sus rasgos físicos como a su personalidad, a su psicología. D) AUTORRETRATO: Es una descripción, muy próxima a la prosopografía y a la etopeya, en la que el objeto que se describe es el propio autor del texto. E) CARICATURA: Consiste en describir los aspectos más llamativos de una persona, exagerándolos, deformándolos o ridiculizándolos. Suele utilizar una técnica expresionista y subjetiva, que deforma los rasgos reales. 5.2. DESCRIPCIÓN DE ESPACIOS Y AMBIENTES. EL PAISAJE (TOPOGRAFÍA) La descripción de un lugar se denomina TOPOGRAFÍA. Junto a la descripción de personajes la topografía es muy habitual en los textos literarios porque el espacio en el que los personajes se mueven y el ambiente que los rodea determinan su comportamiento. Las descripciones de espacios y ambientes pueden ser también objetivas o subjetivas. Habrá que tener en cuenta lo mencionado antes y señalar además algunas cuestiones: a) LOCALIZACIÓN:
b) PERSPECTIVA:
c) IMPRESIÓN: Una descripción literaria no sólo describe lo que hay en un lugar, pretende también sugerir al lector qué sensaciones produce y hacerle sentir determinadas emociones. Así, además del espacio y las cosas, interesa el AMBIENTE. Este ambiente puede estar definido por sensaciones físicas (luminosidad u oscuridad, amplitud o densidad, colorido, belleza o fealdad…) o por sentimientos y emociones (grandiosidad o intimidad, angustia, horror, paz y armonía, etc.). 5.3. CRONOGRAFÍA Es la descripción de un espacio de tiempo, de épocas y ambientes históricos. Puede ser la descripción de las estaciones, momentos del día, épocas históricas, etc. |