descargar 23.76 Kb.
|
![]() Actividades para el análisis de textosEL IMPERIO EN CRISIS Nombre: Estas actividades tienen como objetivo analizar los textos de la sección Lecturas de nuestro programa del curso SPAN 3349. El material de Lecturas es fundamental para la preparación de las sesiones de clase. Sigue por favor con atención las siguientes instrucciones:
Visiones desde el interior: vanitas y desengaño del mundo barroco Instrucciones y actividad Esta unidad tiene como objetivo introducir a los estudiantes a la literatura y el arte del barroco en el mundo hispano a través del estudio de registros visuales, poéticos y narrativos. Los materiales y los textos giran en torno a dos conceptos clave a partir de los cuales se articula la lectura introductoria y la selección de extractos e imágenes para el taller barroco en clase, estos dos conceptos son el desengaño y la vanidad. Sin olvidar las tesis más conocidas sobre el barroco hispano, aquellas que hacen referencia a una cultura «dirigida», «masiva», «urbana» y «conservadora», si seguimos las tesis de Maravall, aquellas que postulan la relación del barroco con las dificultades económicas y políticas de la monarquía compuesta durante el siglo XVII, o la lectura religiosa y filosófica que conecta el mundo barroco con la contrarreforma y con la recuperación del neo-estoicismo en el ámbito cultural hispano. Todas estas tesis pueden surgir en el debate a partir de la selección de extractos e imágenes dedicada al taller en clase en la que se van a trabajar toda una serie de autores: Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo, Pedro Calderón de la Barca, Sor Juana Inés de la Cruz, María de Zayas, Góngora, Valdés Leal o Antonio de Pereda. Antes de abordar el análisis de autores vamos a introducir a los estudiantes al tema a partir de la lectura de la introducción al libro de Fernando Rodríguez de la Flor Imago, la cultura visual y figurativa del barroco. Este ensayo nos van a servir de introducción al problema del desengaño en relación con el barroco y con el tema del capítulo, el Imperio en Crisis. Los textos prestan especial atención al registro visual del barroco, en el caso de Rodríguez de la Flor conectando el movimiento con la cultura científica y filosófica de la época, en el caso del estudio de Valdivieso con el arte y la historia. Ambas lecturas están pensadas para reflexionar sobre el barroco hispano dentro de la cultura “global” del periodo y con los grandes debates filosóficos y científicos de la época. Lengua La unidad tiene como objetivos reflexionar sobre observación y escrituras de la observación. Los ejercicios se combinan con una reflexión sobre usos adjetivales y relación entre nombre y adjetivo. Para ello esta actividad se puede complementar con los ejercicios de gramática de Del sustantivo al adjetivo y del adjetivo al sustantivo (Fuente: VV. AA., Abanico, Barcelona: Difusión, 1999) http://www.lrc.columbia.edu/es/es10004/node/69 Además de estas actividades de gramática, si no se han realizado previamente es recomendable completar esta actividad con los ejercicios del capítulo 7 de Developing writing skills sobre la descripción, capítulo en el cual existen ejercicios y explicaciones sobre el adjetivo y el nombre. Preguntas sobre el texto para el debate introductorio 1. ¿Qué elementos espectrales o metafísicos albergan la pintura de Jean de Brueghel el viejo “el sentido de la vista”? 2. ¿En qué consiste el régimen escópico que corresponde a la Edad Moderna y qué relación tiene con objetos como el telescopio, la cámara obscura o el microscopio? ¿Por qué dice Carlos Sigüenza y Góngora que estos objetos “atentan contra la incorruptibilidad de las esferas”? 3. ¿Qué es la Imago mentis? ¿Cuáles son las consecuencias metafísicas del desarreglo perceptivo en la Edad Moderna? 4. ¿En qué se diferencia la imago del ídola y por qué dice Rodríguez de la Flor que la Contrarreforma privilegia lo fantasmático, irreal y oculto? 5. ¿A través de qué mirada se rechazan los instrumentos científicos? 6. ¿Qué papel cumple la luz respecto al pensamiento simbólico de esta época? Textos y pinturas para el taller barroco Extractos de Poemas y relatos: A/ María de Zayas, soneto B/ Pedro Calderón de la Barca, soliloquio de Segismundo (La vida es sueño) C/ Góngora, poemas D/ Quevedo, poemas Pinturas: E/ Pintura alegórica de Valdés Leal Dinámica de trabajo en clase Organización de la actividad: Partimos de las ideas ya trabajadas a partir del ensayo y del debate sobre el barroco en España y la temática del desengaño. El siguiente paso consiste en distribuir los poemas e ilustraciones de esta unidad para la interpretación y análisis. La actividad se divide en dos bloques: Bloque 1: Se divide la clase en parejas y se le da a cada uno una de las unidades para el análisis (A, B, C, D, E). A cada pareja se le da un texto diferente, los estudiantes leerán el texto y tomarán notas sobre él. El trabajo en parejas sobre un mismo texto se hace para que se ayuden con posibles problemas de léxico, principalmente. Se pretende además fomentar estrategias de comprensión lectora para extraer las ideas principales del texto. (10- 15 min.) Bloque 2 Una vez hayan leído el texto y tengan las notas, recogemos el texto que han leído, y hacemos de nuevo grupos de trabajo de dos estudiantes, esta ve debemos hacer parejas o grupos de tres donde haya un estudiante de cada, es decir, un estudiante que haya leído el texto A y otro que haya leído uno de los otros textos o ilustraciones. Los estudiantes, a partir de las notas tomadas, deberán contarse y describir el texto sobre el que han leído para que mutuamente y en colaboración puedan deducir el tema de cada texto y puedan a su vez discutir sobre posibles relaciones entre las diferentes maneras de exponer el tema del desengaño. (5-10 min.) En este parte deben tratar de poner en común aspectos del texto que sirven a interpretar la noción de desengaño. Los estudiante deben responder a las siguientes preguntas en común, unas preguntas están destinadas al análisis de los textos o ilustraciones, otras buscan conectar el análisis con cuestiones más generales sobre el tema que permitan poner en común técnicas y nociones generales sobre el tema. CUESTIONES PARA EL ANÁLISIS de LOS TEXTOS Cruces imagen-verso: poesía visual y poéticas de la imagen: 1. ¿Qué elementos relacionados con la vista detectas en el poema o texto? 2. ¿Qué elementos relacionados con los sentidos detectas en el poema o texto? 3. ¿Qué elementos de la pintura se relacionan con la vista o con los sentidos? Preguntas en torno al Desengaño 1. ¿Qué recursos retóricos emplea el texto o la ilustración que permiten articular una idea sobre el desengaño y sobre el problema de la percepción de las cosas observadas? 2. ¿Qué elementos son más importantes dentro de la ilustración o del texto en relación con la idea de desengaño? 3. ¿Qué interpretación hace la obra sobre el desengaño en cada uno de los dos ejemplos analizados? ¿Qué diferencias hay y qué cosas comparten ambos ejemplos (cada pareja ha analizado dos muestras) 3. ¿Hay alguno aspecto relacionado con la vanitas? Bloque 3: Posteriormente, se pone en común en grupo las respuestas y los comentarios sobre los tres textos. Cada pareja debe presentar la interpretación que han hecho de los dos textos escogidos. Después de las presentaciones, en este bloque se muestran los fragmentos sueltos de los textos a continuación seleccionados y se analizan con el grupo planteando preguntas sobre el significado de cada fragmento y los recursos retóricos empleados. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «imperio», como se lo llama ahora. Un imperio que mantiene el apellido «yanqui» y que, de la mano de algunos líderes populistas,... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | «El Gallo Crisis, que nada tenía sino fe, ha cantado por tercera vez, y cantará hasta que se ahogue». Nadie duda hoy en día del neocatolicismo... | ![]() | |
![]() | ![]() |