descargar 36.6 Kb.
|
4.3. Capacidades y habilidades del administrador. Estamos presenciando -y en muchos de los casos somos protagonistas de- los cambios que, a raudales, que suceden diariamente en el mundo de las organizaciones públicas y privadas y los cuales están ya impactando fuertemente a los administradores en sus comportamientos, conocimientos, habilidades, destrezas, etc., las estructuras organizacionales, los procedimientos y procesos tecnológicos. La diferencia entre manejar y dirigir el crecimiento de la empresa privada o del estado, cuando los recursos son amplios, abundan, se derrochan y existe alto consumo, es muy grande, en relación con aquella en donde por razones de inflación, por escasez y endeudamiento, el directivo se ve forzado a realizar verdaderos malabares para conseguir los recursos necesarios y los créditos baratos que le permitan el adecuado desarrollo de su empresa, de su país o de su comunidad. DEFINICIONES DE CAPACIDAD Y HABILIDAD
El término liderazgo desde el punto de vista administrativo, es la habilidad de una persona para influir sobre los miembros de un grupo y para alcanzar los objetivos planteados, de una empresa o de cualquier otra institución. El líder dirige por medio de la persuasión, porque sabe darle a su personal una causa noble, capaz de motivar a los subordinados para luchar por ella. Es decir, la interacción entre líder y dirigidos supone así una especie de intercambio psicológico y económico. En cuanto a la parte económica, por lo general se trata de un salario; por el lado psicológico, es un poco más complejo y variado; puede incluir la seguridad, o el placer de tener una relación gratificante con nuestros compañeros de trabajo, o la sensación de sentirse satisfecho cuando el grupo llega a una de las metas fijadas, etcétera. Todo esto nos permite tomar conciencia de la gran responsabilidad que los líderes-coordinadores o jefes de bibliotecas- tienen cuando se empeñan en lograr la excelencia. El modelo de líder en las bibliotecas que quieren llegar a la excelencia es aquel que quiere vivir optimizándola permanentemente. Para tal efecto se sugieren las siguientes características en cuanto a las habilidades del líder en cuestión. El liderazgo de excelencia es el que marca el logro de objetivos de una organización, asimismo es considerado como una manera concreta de realizar "una parte" del quehacer directivo, es decir, la parte que se ocupa de "mover" la organización, los estudios realizados a través del tiempo, han ayudado a desarrollar varios enfoques de liderazgo y con ellos diversos estilos de dirigir. El administrador es una persona que debe poseer habilidades técnicas, de pensamiento, humanas y conceptuales que le permitan dirigir adecuadamente el recurso humano que tiene a su cargo. Por otra parte se considera importe que el administrador moderno debe poseer visión estratégica, capacidad concertadora, integradora, innovadora y sobre todo desarrollar su estilo de liderazgo que se ajuste a las necesidades y requerimientos de la cultura organizacional de la empresa en que desempeñe. Asimismo, es importante que tenga capacidad para adaptarse rápidamente a los cambios del ambiente, tomando los cursos de acción más conveniente para solucionar los problemas que se le presenten. 4.3.1. Habilidades de Pensamiento TAXONOMÍA DE BLOOM ANTECEDENTES La idea de establecer un sistema de clasificación comprendido dentro de un marco teórico, surgió en una reunión informal al finalizar la Convención de la Asociación Norteamericana de Psicología, reunida en Boston (USA) en 1948. Se buscaba que este marco teórico pudiera usarse para facilitar la comunicación entre examinadores, promoviendo el intercambio de materiales de evaluación e ideas de cómo llevar ésta a cabo. Además, se pensó que estimularía la investigación respecto a diferentes tipos de exámenes o pruebas, y la relación entre éstos y la educación. El proceso estuvo liderado por el Benjamín Bloom, Doctor en Educación de la Universidad de Chicago (USA). Se formuló una Taxonomía de Dominios del Aprendizaje, desde entonces conocida como (Taxonomía de Bloom), que puede entenderse como "Los Objetivos del Proceso de Aprendizaje". Esto quiere decir que después de realizar un proceso de aprendizaje, el estudiante debe haber adquirido nuevas habilidades y conocimientos. Se identificaron tres Dominios de Actividades Educativas: el Cognitivo, el Afectivo y el Psicomotor. El comité trabajó en los dos primeros, el Cognitivo y el Afectivo, pero no en el Psicomotor. Posteriormente otros autores desarrollaron éste último dominio. Habilidades del pensamiento Son un proceso mental internalizado que substituye accionar de los objetos reales por el operar con conceptos. En las habilidades de pensamiento se fortalece la continuidad, la búsqueda, el descubrimiento y la elaboración de hipótesis que facilita el razonamiento y la reflexión. Su estructura y desarrollo puede manifestarse en la solución de problemas. Una de las diferencias entre habilidades del pensamiento y habilidades cognoscitivas es que las primeras son más abarcativas, más amplias y contiene a las segundas. Habilidades de pensamiento: Entendidas como patrones de conducta ya aprendidos, que con el entrenamiento podrían producir un aumento del propio repertorio de patrones de desempeño intelectual precodificados que funcionan de un modo relativamente automático en los contextos apropiados. TAXONOMÍA DE BLOOM DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO
LISTA DE EJEMPLOS: (MARCO DE REFERENCIA DE PRODUCTOS QUE PUEDEN USARSE PARA DEMOSTRAR LA APLICACIÓN DEL ESQUEMA DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO)
4.3.1 HABILIDADES DE PENSAMIENTO. Las habilidades del pensamiento del Administrador, debe ser un pensamiento futurista, donde se estudie con gran capacidad y rapidez la solución en un proceso financiero. Se identifican cinco dimensiones del pensamiento, que son la metacognición, el pensamiento crítico y creativo, las habilidades básicas del pensamiento, los procesos del pensamiento y la relación de las áreas de contenido de conocimiento con el pensamiento. Sin intención de extendernos en exponer un constructor que pudiera padecer la configuración de una teoría predictiva, únicamente enunciaremos cada una de estas dimensiones, ubicándolas y presentándolas más bien como campos de investigación-intervención. * Metacognición. Conocimiento y control de nuestro propio pensamiento. * Pensamiento crítico y creativo. Dos maneras diferentes pero relacionadas de caracterizar el pensamiento. En general, el pensamiento de un individuo puede ser descrito como más o menos crítico, o más o menos creativo. * Habilidades básicas del pensamiento. Operaciones cognoscitivas básicas utilizadas en la reflexión metacognoscitiva y en los procesos del pensamiento como, por ejemplo, observar. * Proceso del pensamiento. Operaciones mentales amplias, de tipo macro. Son complejas, implican el uso de varias habilidades básicas, como la toma de decisiones, la composición, etc. * Relación de las áreas de contenido de conocimiento con el pensamiento. El contenido de conocimiento de nuestro pensamiento influye en gran medida en la manera como pensamos. Cabe señalar que cada una de estas dimensiones no existen aisladamente, tampoco son una taxonomía. Pueden ocurrir simultáneamente. No están diseñadas como fines en sí mismas, constituyen un marco de trabajo que refleja los esfuerzos de algunos actores para hacer concordar las demandas de organizar un curriculum con las necesidades de las escuelas, maestros y alumnos. A manera de propósitos de la EDP podemos enumerar los siguientes productos esperados: * Apropiarse de una visión particular (personal) de la naturaleza del propio pensamiento y de la capacidad para controlar las propias actitudes, disposiciones y el consecuente desarrollo. * Desarrollar un estilo personal de pensamiento considerado como crítico, que permita desarrollar alternativas creativas. * Establecer criterios que permitan evaluar lo que pueda significar pensar "bien". Tener un repertorio de habilidades y estrategias cognoscitivas y metacognitivas identificadas a las que el sujeto pueda recurrir a medida que se las necesite. * Utilizar habilidades y estrategias para el propio aprendizaje de manera responsable e independiente. * Alcanzar niveles altos de conocimiento en diversas materias. |