ESCUELA: ____________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _3_ GRUPO: _____ BLOQUE IISemana 15 MATERIA
| Español
| ÁMBITO
| Literatura
| PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
| Compartir poemas para expresar sentimientos
| PROYECTO
| Tarjeta con un poema para un familiar o amigo.
| PROPÓSITO
| Que los alumnos realicen un recital de poesía utilizando los recursos de voz y ritmo necesarios para una buena entonación.
| COMPETENCIAS A DESARROLLAR
| Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
| TEMAS
| ACTIVIDADES
| SUGERENCIA DIDÁCTICA
| REFERENCIAS
|
Incrementa su fluidez y la modulación de voz en la lectura en voz alta de poemas. Manifiesta sus sentimientos a través de la poesía.
|
Lectura en voz alta de poesía: entonación y ritmo.
Sentido literal y figurado en los textos (símil y metáfora).
|
Los alumno deberán ensayar sus poesías, primero en equipos y después realizarán un ensayo general. En ambos ensayos todos tendrán que estar atentos para hacer comentarios respecto al trabajo que están presentando. Todo está listo para el recital de poesía, para ello entre todos diseñan una invitación para sus papás. En ella deben incluir, la hora, el día y el lugar que se llevará a cabo. Los niños llevan la invitación a su casa y la entregan. ¡El recital de poesía está a punto de comenzar!, para ello el profesor comenta a los padres de familia el trabajo que se ha elaborado y la intención del mismo. Como regalos, cada niño escribirá y decorará un poema para regalarlo a su familiar que asista al recital de poesía. Cada que sea presentado un poema, el profesor puede pedir a los familiares que expresen lo que entendieron del mismo y después la pareja que lo presentó dirá si los familiares están o no en lo cierto y argumentarán el por qué sí están en lo cierto o el por qué no lo están.
|
Usar música suave de fondo cuando se leen los poemas, tratar que la música sea referente al tema, por ejemplo si un poema habla sobre la naturaleza o algunos paisajes, escuchar música con ruidos de la naturaleza (viento, agua, etc.).
|
L. T. pág. 56-63
|
MATERIA
| Matemáticas
| EJE
| Forma, espacio y medida
| PROPÓSITOS
| Que los alumnos comparen, intercalen y ordenen diferentes longitudes a partir de la medición con algunos objetos y que posteriormente reconozcan al centímetro y al milímetro como unidades de medida de la longitud.
| COMPETENCIAS A DESARROLLAR
| Resolver problemas de manera autónoma.
Comunicar información matemática.
Validar procedimientos y resultados.
Manejar técnicas eficientemente.
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
| TEMAS
| ACTIVIDADES
| SUGERENCIA DIDÁCTICA
| REFERENCIAS
|
Resuelve problemas que implican multiplicar mediante diversos procedimientos.
|
Estimación de longitudes y su verificación usando la regla.
|
Los niños ordenarán objetos de acuerdo a su longitud, intercalarán otros. Con el dibujo de una colección de tiras con un extremo común, buscarán estrategias que permitan compararlas (se sugiere poner a disposición de los alumnos diferentes instrumentos: regla, papel transparente, compás, papel cuadriculado, hilo, etcétera). Dada una colección de objetos dibujados en una hoja, comparar distancias entre dos de ellos. El profesor podrá plantear preguntas como: ¿qué está más cerca, la banca de la mesa o la mesa del escritorio? También distinguirán qué objeto es el más cercano a... Ligada a la conceptualización de longitud, que conduce a la necesidad de elegir el instrumento adecuado, el profesor podrá proponer a los alumnos que comparen y determinen cuál es el trazo más largo, previa estimación visual. Los trazos pueden ser del tipo:

 Durante ésta semana se le puede pedir a los niños que lleven algunos cordones u otros objetos como una libreta, un lápiz, un tabique, etc., todos ellos de diferentes longitudes, con cada uno deberán medir varios lugares de la escuela, por ejemplo, la longitud del salón, la longitud de la cancha de juego, etc.
|
El profesor puede mostrar estambres hechos nudo, limpiapipas dobladas u otros materiales flexibles para que los alumnos traten de identificar cuál es más largo que otro.
|
L.T. Pág. 51-52
|
MATERIA
| Ciencias Naturales
| BLOQUE
| ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Soy parte del grupo de los animales y me relaciono con la naturaleza
| ÁMBITOS
| Biodiversidad y protección del ambiente
Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad
| PROPÓSITOS
| Que los alumnos identifiquen estrategias de consumo sustentable.
Que los alumnos identifiquen las ventajas del reverdecimiento con plantas en los hogares, escuela, calle, parques, etcétera.
| COMPETENCIAS A DESARROLLAR
| Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica
Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención
Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
| CONTENIDO
| ACTIVIDADES
| SUGERENCIA DIDÁCTICA
| REFERENCIAS
|
Identifica ventajas y desventajas de estrategias de consumo sustentable: revalorización, rechazo, reducción, reúso y reciclaje de materiales, así como del reverdecimiento de la casa y espacios públicos.
|
¿Cómo muestro mi aprecio por la naturaleza? Identificación de estrategias de consumo sustentable: revalorizar, rechazar, reducir, reusar y reciclar objetos y materiales, además de reverdecer con plantas el hogar, banquetas, camellones y parques, además de zonas naturales.
|
El docente pedirá a los alumnos que investiguen de qué se tratan las “5R” en clase comentarán la información obtenida, después los alumnos elaborarán un listado de objetos que puedan reciclar, rechazar, reducir, revalorizar y reusar. Después, el profesor pedirá a los alumnos que expresen, a manera de lluvia de ideas, las ventajas que tiene la existencia de árboles y plantas en casa, la escuela, la calle, etcétera.
|
El profesor puede pedir a los alumnos que lleven algunas plantas o árboles para sembrarlos en el jardín de la escuela, mismos que serán regados con la frecuencia necesaria.
|
L.T. Pág. - - -
|
MATERIA
| La entidad donde vivo
| BLOQUE
| Los primeros habitantes de mi entidad
| PROPÓSITOS
| Que los alumnos plasmen en pinturas o dibujos la relación de los pobladores de culturas prehispánicas con la naturaleza.
| COMPETENCIA A DESARROLLAR
| Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico
Manejo de información geográfica e histórica
Aprecio de la diversidad natural y cultural
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
| CONTENIDO
| ACTIVIDADES
| SUGERENCIA DIDÁCTICA
| REFERENCIAS
|
Reconoce la visión de la naturaleza y la sociedad de los pueblos prehispánicos de la entidad.
|
La visión del mundo natural y social de los pueblos prehispánicos. Mitos y leyendas.
|
El profesor deberá hacer una selección de lecturas (mitos, leyendas, poemas) que hablen de los grupos o culturas prehispánicas. Los niños leerán y elaborarán un dibujo o pintura donde plasmen la relación de los grupos humanos con la naturaleza.
|
Los alumnos pueden utilizar materiales sencillos como acuarelas y hojas de papel bond para la elaboración de pinturas.
|
L.T. Pág.
|
MATERIA
| Formación Cívica y Ética
| BLOQUE
| Aprendo a expresar emociones, establecer metas y cumplir acuerdos
| ÁMBITO
| Transversal
| PROPÓSITOS
| Que los alumnos expresen opiniones argumentadas respecto a personajes reconocidos que en algún momentos hayan faltado a las reglas o que hayan hecho uso de ellas en forma tramposa.
| COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS A DESARROLLAR
| Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad
Apego a la legalidad y sentido de justicia
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
| CONTENIDO
| ACTIVIDADES
| SUGERENCIA DIDÁCTICA
| REFERENCIAS
|
Identifica situaciones, en la escuela o el lugar donde vive, en las que se aplican en igualdad de circunstancias reglas y normas.
|
Juego limpio
Dialogar
Qué ocurre cuando en un juego una persona o un equipo usa las reglas de forma tramposa.
Qué tiene que hacer el juez o el árbitro cuando detecta que uno de los jugadores incumplió las reglas del juego.
|
El profesor platicará a los alumnos algún suceso en el que un deportista o personaje famoso haya faltado a las reglas o que las haya usado de forma tramposa, por ejemplo, un boxeador que se droga después de que le hayan hecho la prueba antidoping para “tener más energía” y ganar la pelea. En seguida pedirá a los estudiantes que expresen su opinión al respecto y que la argumenten.
|
Se sugiere al docente mencionar algunos momentos en los que los alumnos han faltado a las reglas establecidas dentro del salón de clases, así como la sanción que correspondió en ese momento.
|
L.T. Pág. - - -
|
MATERIA
| Educación Física
| BLOQUE
| Laboratorio de ritmos: descubriendo mi cuerpo
| PROPÓSITOS
| Que los alumnos exploren y descubran sus posibilidades corporales tomando como referentes los componentes básicos del ritmo, para la integración del lenguaje expresivo.
| COMPETENCIAS A DESARROLLAR
| Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
| CONTENIDO
| ACTIVIDADES
| MATERIAL
| REFERENCIAS
|
Propone movimientos para la producción de diversos ritmos, de manera individual y colectiva.
|
¿Qué es el acento en el baile?
|
Las actividades a realizar en la sesión son:
Los niños se reunirán en equipos de 8 a 10. El profesor colocará música conocida y a la velocidad del pulso, entonces los integrantes irán marcando con palmadas diferentes tiempos musicales. Por ejemplo, en una misma ronda, cada uno marca cuatro tiempos, en la siguiente ocho tiempos, en la próxima dos tiempos, y así sucesivamente. Efectuar la misma acción pero en vez de marcar el pulso con palmadas, hacerlo con movimientos abstractos o figurativos.
Luego la misma acción de la que se habla anteriormente se realizará en parejas y cada una preparará una secuencia de movimientos en 4 tiempos para mostrarla a los demás.
El profesor comentará a los alumnos que realizarán ejercicios para recordar los ritmos internos, externo y musical, para los cual realizarán lo siguiente:
De manera individual e improvisada realizarán movimientos en donde muestren el control que tienen sobre su cuerpo, pero el profesor les pedirá que lo hagan rápido, lento o normal. Es importante que varíe las velocidades. Después de unos minutos preguntará a los alumnos qué tipo de ritmo experimentaron.
El profesor tomará un tambor, pandero o sonaja y comenzará a sonarlos a diferentes ritmos, los alumnos deberán hacer movimientos atendiendo al ritmo de la música. Después de unos minutos preguntará a los alumnos qué tipo de ritmo experimentaron.
El profesor colocará música con varios ritmos y los niños, por parejas, deben bailar al ritmo de la música que estén escuchando. Después de unos minutos preguntará a los alumnos qué tipo de ritmo experimentaron.
|
Música conocida
Tambor, sonajas o pandero
|
L.T. Pág. 46-47
| EVALUACIÓN
| ¿Cómo es el desempeño que muestran los alumnos durante la clase?
¿Los alumnos se muestran propositivos durante la sesión?
¿Los alumnos se respetan en el desarrollo de la sesión?
¿Los alumnos identifican los diferentes ritmos (interno, externo y musical?
|
MATERIA
| Educación Artística
| LENGUAJE ARTÍSTICO
| Música
| EJE
| Apreciación / Expresión
| PROPÓSITOS
| Que los alumnos elaboren instrumentos de percusión y de aliento con materiales reciclados.
Que los alumnos interpreten una melodía, para lo cual tendrán que ponerse de acuerdo.
| COMPETENCIAS A DESARROLLAR
| Competencia artística y cultural.
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
| CONTENIDO
| ACTIVIDADES
| EVALUACIÓN
| REFERENCIAS
|
Elabora instrumentos musicales de aliento y percusión con materiales de uso cotidiano.
|
Identificación de procedimientos sencillos para la construcción de distintos instrumentos de percusión (idiófonos) y de aliento, utilizando materiales de uso cotidiano. Exploración y ensayo de distintas posibilidades para acompañar canciones, utilizando los instrumentos de aliento y percusión elaborados.
|
El profesor pedirá a los alumnos que con apoyo de sus padres, la mitad del grupo construya un instrumento de percusión y la otra mitad uno de aliento. Los instrumentos deben ser construidos con materiales que generalmente se encuentren en casa. Cada niño deberá investigar un poco sobre su instrumento. En clase cada niño hablará lo que investigó sobre el instrumento que construyó y en seguida se pondrán de acuerdo para tocar entre todos una melodía que hayan escuchado y les sea familiar, para ello el docente puede tener una ya escogida y mostrarla a los alumnos. Para que la melodía se escuche mejor, el sonido de los instrumentos será turnado.
|
¿Los alumnos se muestran creativos en la creación de su instrumento? ¿Los alumnos logran acordar qué melodía tocar y cómo hacerlo?
|
L.T. Pág. - - -
|       
|