TÓPICOS
| CARACTERÍSTICAS
|
Nombre Común:
| Acerolo, semeruco, cerezo de barbados, huesito, cerezo.
|
Nombre Científico:
| Malpighia glabra
|
Familia:
| Malpighiceae.
|
Antecedentes:
| Planta de origen americano, de uso muy antiguo y de la que no se han realizado estudios químicos ni farmacológicos que corroboren su efectividad.
|
Ilustración:
|

|
Posibilidades de Industrialización:
| Por su gran contenido de vitamina C, se proyecta como un cultivo con muchas posibilidades de adquirir mercados importantes.
|
Procedencia-Eco región:
| Originaria de la región antillana y en general del caribe
|
ASPECTOS DE PRODUCCIÓN
|
Vida Útil:
| 20 a 30 años.
|
Propagación:
| Por semillas, acodo y estacado.
|
Recolección:
| Los frutos son generalmente recogidos manualmente en el fresco de la mañana y deben manejarse con cuidado.
|
|
|
REQUISITOS DE MANEJO POSCOSECHA
|
Empaque:
| Se empaca en sacos plásticos de 18 kg, se colocan en una caja de papel parafina para dos sacos.
También se utilizan galones plásticos de 5 litros.
Envases Tetrabrick de 250 y 500ml.
|
Transporte:
| Se transporta procesado el producto o fresco, para esto se requiere de mucho cuidado, ya que es muy delicado el fruto.
|
Almacenamiento:
| Este fruto solo se debe almacenar máximo 3 días. Los frutos medio-maduros se pueden almacenar por unos días más.
|
REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS
|
Suelos:
| El árbol crece bien en árbol caliza marga y arcilla, siempre que tenga buen drenaje. Los suelos ácidos requieren la adición de cal para evitar la deficiencia de calcio y aumenta el rendimiento.
|
Clima:
| Resiste temperaturas entre 15 a 32°C son adecuadas siendo 26°C la temperatura promedio.
|
Precipitación Pluvial:
| 1200 a 2000mm bien distribuida.
|
Humedad Relativa:
| 60%.
|
Variedades:
| B-17
Sweet.
Beaumont.
Tropical Ruby.
Manauwili.
|
Plantación:
| Se debe hacer en época de lluvia, si no cuenta con un sistema de irrigación, aportar material orgánico.
|
Fertilización:
| Se aplica fertilizante 8-8-13, dos veces al año durante los primeros 4 años. Se adiciona materia orgánica al inicio del cultivo.
|
Poda:
| Poda de formación: se podan las ramas orientadas hacia el suelo.
Poda de sanidad o mantenimiento: después de cada cosecha eliminar ramas secas o muertas, eliminar posibles focos de infestación.
|
|
|
Control de Malezas:
| Manual.
Mecánico.
Químico.
Combinación.
|
Control de Plagas y Enfermedades:
| La fumigación del suelo, la cubierta vegetal y el riego regular ayudaran a mantener este problema bajo control.
|
Riego:
| Los arboles jóvenes necesitan riego regular hasta que estén bien establecidos. Los arboles mas viejos requieren riego solo durante la sequia.
|
Ciclo del Cultivo:
|
|
Épocas de Cosecha:
| Diciembre y enero.
|
Rendimientos Esperados:
| De 10 a 15 t/h.
|
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN MESES
Instalación
| 1
| 2
| 3
| 4
| 5
| 6
| 7
| 8
| 9
| 10
| 11
| 12
| Obtención de plántulas
| 1
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Preparación del terreno
|
|
|
| 1
|
|
|
|
|
|
|
|
| Ahoyado y siembra
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Control sanitario
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Control de malezas
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Construcción de espalderas
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Poda de formación
|
|
|
|
|
|
| 1
|
|
|
|
|
| Fertilización sólida
|
|
|
|
| 1
|
| 1
|
| 1
|
|
|
| Fertilización foliar
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Mantenimiento
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Control sanitario
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Poda de mantenimiento
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Despunte
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Fertilización sólida
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Fertilización foliar
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Cosecha
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| 1
|
|
LABORES DE CULTIVO
|
Podas:
| Poda de formación: se podan las ramas orientadas hacia el suelo.
Poda de sanidad o mantenimiento: después de cada cosecha eliminar ramas secas o muertas, eliminar posibles focos de infestación.
|
|