TÓPICOS
| CARACTERÍSTICAS
|
Nombre Común:
| Noni
|
Nombre Científico:
| Morinda citrofolia
|
Familia:
| Rubiaceae.
|
Antecedentes:
| Se piensa que el noni llegó a Tahití Hawái y otras islas del pacifico por lo menos hace 2000 años, proveniente de la india y de regiones circundantes.
|
Ilustración:
|

|
Posibilidades de Industrialización:
| Debido a los poderes curativos de la planta se proyectan futuros mercados los cuales se encargaran obtener productos referentes a la medicina.
|
Procedencia-Eco región:
| Panamá, Antillas, América central, Oceanía.
|
ASPECTOS DE PRODUCCIÓN
|
Vida Útil:
| De 6 a 8 años.
|
Propagación:
| Por semillas y esquejes.
|
Recolección:
| La recolección de los frutos es manual y se debe efectuar en las horas de la mañana y/o en las últimas horas de la tarde.
|
Época de Producción:
| Prácticamente todo el año.
|
REQUISITOS DE MANEJO POSCOSECHA
|
Empaque:
| Cestas, bolsas negras de polietileno.
|
Transporte:
| Se trasporte el producto del sitio donde se cosecha a el sitio de consumo o transformación, para esto se utilizan vehículos como camionetas.
|
Almacenamiento:
| El producto solo se almacena en épocas de abundancia.
|
REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS
|
Suelos:
| Suelos profundos preferiblemente bien drenados, el ph ligeramente acido entre 5.5 y 6.8. Se dispersa con facilidad que se denomina especie invasora.
|
Clima:
| Temperaturas anuales medias (optimas) 18-30°C.
|
Precipitación Pluvial:
| 2800-4000mm anuales.
|
Humedad Relativa:
| 90%.
|
Variedades:
| Existen 200 tipos de árbol de noni, el más conocido y estudiado científicamente por sus propiedades nutricionales es el Morinda Citrifolia.
|
Plantación:
| Se hace cuando la plántula tenga altura superior a los 40 cm, en el momento de la plantación se le adiciona material orgánico, capa de suelo y arena.
|
Fertilización:
| El noni es un cultivo que responde bien a la aplicación de abonos orgánicos como el compost y el bocashi.
|
Poda:
| Se hace poda de formación en la cual se suprimen las ramas viejas e improductivas localizadas en los dos últimos tercios de la planta.
|
|
|
Control de Malezas:
| Este cultivo debe permanecer libre de competencia durante los primeros 50 días posterior al trasplante definitivo. Por tanto se deben emplear prácticas o manuales para que la maleza no se reproduzca.
|
Control de Plagas y Enfermedades:
| El uso de combustible inflamable es la medida mas utilizada por los agricultores para reducir la población de hormiga cortadora (la plaga u enfermedad más común en este cultivo).
|
Riego:
| Necesitan riego frecuentemente sobre todo en verano.
|
Ciclo del Cultivo:
| De 8 a 10 meses.
|
Épocas de Cosecha:
| Prácticamente todo el año.
|
Rendimientos Esperados:
| 36 kg de fruta por árbol al año.
|
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN MESES
Instalación
| 1
| 2
| 3
| 4
| 5
| 6
| 7
| 8
| 9
| 10
| 11
| 12
| Obtención de plántulas
|
|
| 1
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Preparación del terreno
| 1
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Ahoyado y siembra
| 1
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Control sanitario
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Control de malezas
| 2
| 2
| 2
| 2
| 2
| 2
| 2
| 2
| 2
| 2
| 2
| 2
| Construcción de espalderas
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Poda de formación
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| 1
|
| Fertilización sólida
| 1
|
| 1
|
|
|
| 1
|
|
| 1
|
| 1
| Fertilización foliar
|
|
| 2
| 2
| 2
|
|
|
|
|
|
|
| Mantenimiento
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Control sanitario
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Poda de mantenimiento
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| 1
|
| Despunte
| 1
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Fertilización sólida
|
|
|
|
| 1
| 1
|
| 1
| 1
|
| 1
|
| Fertilización foliar
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Cosecha
| 1
| 1
| 1
| 1
| 1
| 1
| 1
| 1
| 1
| 1
| 1
| 1
|
|
LABORES DE CULTIVO
|
Podas:
| Poda de “soca “cuando se presentan cultivos de alta densidad.
Promover el crecimiento y la productividad de las ramas nuevas.
Facilitar labores de cultivo.
Facilitar recolección y trasporte de frutos.
|
Polinización:
| Mediante insectos polinizadores.
|
|