ESCUELA: ____________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _3_ GRUPO: _____ BLOQUE IISemana 13 MATERIA
| Español
| ÁMBITO
| Literatura
| PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
| Compartir poemas para expresar sentimientos
| PROYECTO
| Tarjeta con un poema para un familiar o amigo.
| PROPÓSITO
| Que los alumnos identifiquen las características de un poema, a través de la lectura de varios de ellos.
| COMPETENCIAS A DESARROLLAR
| Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
| TEMAS
| ACTIVIDADES
| SUGERENCIA DIDÁCTICA
| REFERENCIAS
|
Identifica las características generales de un poema. Identifica algunos de los recursos literarios del texto poético.
|
Lectura en voz alta de poesía: entonación y ritmo.
Sentido literal y figurado en los textos (símil y metáfora).
|
El profesor leerá en voz alta poemas de autores diferentes, los niños deberán seguir su lectura en silencio. Al finalizar la lectura los niños, guiados por el profesor, harán comentarios sobre el modo en que están escritos, los temas que tratan cada uno, si hubo algún pasaje que ha llamado la atención a la mayoría, etcétera. En seguida realizarán una lluvia de ideas en la que expresen las características de los poemas y el docente las irá escribiendo en un rotafolio que colocará en un lugar visible del salón de clases. Realizarán la elección de dos de los autores que ha leído el profesor. Cada alumno se dará a la tarea de buscar poemas de los autores que eligieron y de leerlos, después compartirán con sus compañeros de clase el poema que más les ha gustado. De cada uno de los poemas que lean, entre todos y con ayuda del docente, identificarán las metáforas y símiles que haya.

Para ésta sección del bloque 2 leer uno o dos poemas diariamente, de los cuales, al finalizar la lectura los niños deberán comentar sus interpretaciones.
|
Usar música suave de fondo cuando se leen los poemas, tratar que la música sea referente al tema, por ejemplo si un poema habla sobre la naturaleza o algunos paisajes, escuchar música con ruidos de la naturaleza (viento, agua, etc.).
|
L. T. pág. 48-51
|
MATERIA
| Matemáticas
| EJE
| Sentido numérico y pensamiento algebraico
| PROPÓSITOS
| Que los alumnos resuelvan cálculos multiplicativos de manera mental, cuyo producto sea del orden de las centenas.
| COMPETENCIAS A DESARROLLAR
| Resolver problemas de manera autónoma.
Comunicar información matemática.
Validar procedimientos y resultados.
Manejar técnicas eficientemente.
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
| TEMAS
| ACTIVIDADES
| SUGERENCIA DIDÁCTICA
| REFERENCIAS
|
Resuelve problemas que implican multiplicar mediante diversos procedimientos.
|
Resolución de multiplicaciones cuyo producto sea hasta del orden de las centenas mediante diversos procedimientos (como suma de multiplicaciones parciales, multiplicaciones por 10, 20, 30, etcétera).
|
Durante esta semana el profesor promoverá entre los alumnos el cálculo mental de multiplicaciones, para ello él preguntará ¿cuál es el producto entre 2 números?, el cual los estudiantes deberán calcular a partir de la descomposición de números, por ejemplo:
¿Cuál es el producto de 89 x10?... entonces los alumnos podrán multiplicar 80x10, luego 9x10 y finalmente sumar los resultados para obtener el resultado.
|
Se sugiere al profesor no permitir el uso de calculadora, pues se pretende que los alumnos ejerciten su cálculo mental, lo cual beneficia en el análisis de información para las otras materias.
|
L.T. Pág. 48-50
|
MATERIA
| Ciencias Naturales
| BLOQUE
| ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Soy parte del grupo de los animales y me relaciono con la naturaleza
| ÁMBITOS
| Biodiversidad y protección del ambiente
Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad
| PROPÓSITOS
| Que los alumnos investiguen sobre el destino de los residuos domiciliares e industriales y que analicen la información para que den una valoración del impacto ambiental que causan.
| COMPETENCIAS A DESARROLLAR
| Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica
Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención
Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
| CONTENIDO
| ACTIVIDADES
| SUGERENCIA DIDÁCTICA
| REFERENCIAS
|
Explica la relación entre la contaminación del agua, el aire y el suelo por la generación y manejo inadecuado de residuos.
|
¿Cómo nos relacionamos los seres humanos con la naturaleza?
Origen y destino de los residuos domiciliarios e industriales. Valoración del impacto de la generación de residuos a nivel personal y en la naturaleza.
|
El profesor propondrá a los niños hacer algunas investigaciones acerca de lo que ocurre con los desechos que se generan en casa, para esto, los niños, podrían buscar información en textos impresos o electrónicos, así como preguntar a alguien del camión recolector de basura. Los niños, llevarán un registro del tipo de desperdicios (restos de alimentos, cáscaras, envases, papel de baño, servilletas u otros residuos) y la cantidad de desechos de su casa. Para reflexionar el profesor podrá plantear, algunos aspectos derivados de las investigaciones, por ejemplo, la producción de desechos relacionada con la contaminación del air, el agua y el suelo.
|
El profesor puede pedir a los alumnos que planteen estrategias para disminuir la producción de residuos domiciliares e industriales.
|
L.T. Pág. 60-67
|
MATERIA
| La entidad donde vivo
| BLOQUE
| Los primeros habitantes de mi entidad
| PROPÓSITOS
| Que los alumnos identifiquen la forma en que los pobladores de las culturas prehispánicas se relacionaban con la naturaleza.
| COMPETENCIA A DESARROLLAR
| Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico
Manejo de información geográfica e histórica
Aprecio de la diversidad natural y cultural
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
| CONTENIDO
| ACTIVIDADES
| SUGERENCIA DIDÁCTICA
| REFERENCIAS
|
Reconoce la visión de la naturaleza y la sociedad de los pueblos prehispánicos de la entidad.
|
La visión del mundo natural y social de los pueblos prehispánicos. Mitos y leyendas.
|
Los estudiantes consultarán relatos e imágenes en libros, páginas de internet u otras fuentes, para conocer cómo vivían los antiguos pobladores y cómo se relacionaban con la naturaleza. Comentarán en clase lo que han leído.
|
Se sugiere que el profesor realice una selección de relatos que muestren la relación del hombre con la naturaleza y que la muestre a los alumnos.
|
L.T. Pág.
|
MATERIA
| Formación Cívica y Ética
| BLOQUE
| Aprendo a expresar emociones, establecer metas y cumplir acuerdos
| ÁMBITO
| Transversal
| PROPÓSITOS
| Que los alumnos identifiquen la importancia de las reglas dentro de diversos grupos sociales, tales como la familia y la escuela ; además del juego.
| COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS A DESARROLLAR
| Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad
Apego a la legalidad y sentido de justicia
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
| CONTENIDO
| ACTIVIDADES
| SUGERENCIA DIDÁCTICA
| REFERENCIAS
|
Identifica situaciones, en la escuela o el lugar donde vive, en las que se aplican en igualdad de circunstancias reglas y normas.
|
Juego limpio
Indagar y reflexionar
Qué significa jugar limpio.
Qué funciones tienen las reglas para que un juego se realice limpiamente.
Qué funciones tienen los jueces y los árbitros en los juegos.
|
Con anterioridad el profesor pedirá a los alumnos que investiguen entre sus familiares ¿qué significa tener “jugar limpio”?, también deberán preguntar algunas circunstancias en donde hayan visto que hay un juego limpio, por ejemplo, un partido de fútbol, una situación familiar, etcétera.
En el salón de clases conversarán sobre lo que investigaron en casa y charlarán sobre la relación que tiene el “Juego limpio” con las reglas.
En seguida, cada alumno, realizará un listado de 5 reglas que haya en casa y otras 5 reglas que haya en el salón de clases, platicarán cuáles son las consecuencias de no cumplir con cada una de las reglas que han escrito (cada estudiante debe mencionar al menos una regla).
Luego a manera de lluvia de ideas, para concluir con la clase, los alumnos hablarán sobre ¿Qué pasaría si en los juegos o concursos Fútbol, Taekwondo, Concurso de Ballet, etcétera) no hubiera árbitros o jueces?
|
Se sugiere al profesor realizar un juego (el que más agrade a los integrantes del grupo) para que sobre la marcha resalten la importancia de las reglas.
|
L.T. Pág. 44-45
|
MATERIA
| Educación Física
| BLOQUE
| Laboratorio de ritmos: descubriendo mi cuerpo
| PROPÓSITOS
| Que los alumnos exploren y descubran sus posibilidades corporales tomando como referentes los componentes básicos del ritmo, para la integración del lenguaje expresivo.
| COMPETENCIAS A DESARROLLAR
| Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
| CONTENIDO
| ACTIVIDADES
| MATERIAL
| REFERENCIAS
|
Propone movimientos para la producción de diversos ritmos, de manera individual y colectiva.
|
Realización de actividades siguiendo las consignas propias y las sugeridas por el docente: ritmo constante, variado, lento, con pausa, con algunos acentos corporales, de corta y larga duración.
|
Las actividades a realizar en la sesión son:
Se colocarán en parejas, cada una tendrá unas maracas, sonajas o pandero (pueden realizar las propias con materiales reciclados, uno de los integrantes marca un pulso constante con el pandero (o las maracas) y lo hace coincidir con su desplazamiento; el otro niño le copia de manera simultánea. El ritmo debe disminuir o aumentar, de acuerdo a las indicaciones del profesor. Se repite la misma acción en equipos de 4, cinco, seis… hasta llegar a ocho.
En parejas, se bailarán diferentes ritmos musicales (se recomienda empezar por ritmos lentos e ir incrementando la velocidad de los mismos). Al inicio del juego el profesor debe indicar que, a la señal, habrá cambios de pareja. Cuando el docente indique un cambio de pareja, entonces, los alumnos deberán buscar a alguien con quien no hayan bailado aún.
Los cambios de ritmo y los cambios de pareja tendrán que ir siendo cada vez más rápidos. El juego termina cuando el ritmo musical sea lo más rápido posible.
|
Pandero u otro instrumento musical
|
L.T. Pág. 42-43
| EVALUACIÓN
| ¿Cómo es el desempeño que muestran los alumnos durante la clase?
¿Los alumnos se muestran propositivos durante la sesión?
¿Los alumnos se respetan en el desarrollo de la sesión?
|
MATERIA
| Educación Artística
| LENGUAJE ARTÍSTICO
| Expresión corporal y danza
| EJE
| Apreciación / Expresión
| PROPÓSITOS
| Que los alumnos manejen por medio de la expresión corporal las diferentes formas de relacionarse con objetos e individuos en el espacio personal.
| COMPETENCIAS A DESARROLLAR
| Competencia artística y cultural.
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
| CONTENIDO
| ACTIVIDADES
| EVALUACIÓN
| REFERENCIAS
|
Expresa corporalmente diferentes maneras de relacionarse con objetos e individuos en el espacio personal.
|
Identificación de las posibilidades de manejo extracotidiano de los objetos en el espacio personal. Relación con los compañeros y con objetos, ocupando el espacio personal, con movimientos cotidianos y extracotidianos.
|
Se motivará a los alumnos a compartir con sus compañeros las diferentes formas de aplicar las relaciones exploradas en la vida diaria, por ejemplo el movimiento que se realiza y la actitud que se tiene al prender el televisor. Luego, el profesor repartirá diferentes objetos a los niños, por ejemplo, una pelota, un trozo de tela, plumas de ave, globos, etc. Con el objeto los alumnos explorarán y propondrán juegos en donde se manejen las relaciones de cercanía (cuando casi tocamos a una persona, animal u objeto), cercanía envolvente (cuando abarcamos un objeto delicado, como una mariposa, con las manos u otras partes del cuerpo sin tocarlo); tocar, deslizar, frotar, sujetar, sujetar frotando, frotar apoyando, etcétera. La exploración también podrá hacerse con sus compañeros, en parejas o en pequeños grupos, procurando manejar estas relaciones de forma extracotidiana. Mientras el alumno explora, deberá relacionar su movimiento con una frase y secuencia de movimiento, por ejemplo, “El globo se eleva tal cual mariposa en el aire”. Para el desarrollo de la actividad podrá utilizarse música de fondo, a lo mejor intercalar ritmos.
|
¿Los alumnos interactúan de manera natural con los objetos que les reparte? ¿Cómo se relacionan los alumnos con sus compañeros de clase?
|
L.T. Pág. 28-29
|       
|