descargar 101.59 Kb.
|
CREACIÓN Y EVOLUCIÓN P0ÉTICA DE MIGUEL HERNÁNDEZ Por Ramón Fernández Palmeral Miguel Hernández (1910-1942) representa la perfecta simbiosis entre su vida y su obra, lo cual es fácil seguir su trayectoria poética si conocemos su biografía. Su poesía cambia al ritmo de las circunstancias de su vida familiar, influencias de amigos poetas y de su actividad de agente de propaganda durante la guerra civil. Su poesía NO obedece a un sencillo y fácil trabajo de inspiración espontánea o “divina”, sino de un trabajo de formación y esfuerzo. Pensamos que Miguel fue un niño superdotado. La poesía es para Miguel una herramienta, por eso escribió "Yo empuño el alma cuando cata". El estudio del proceso creativo de su obra, fue estudiado por primera vez por Agustín Sánchez Vidal en Poesía Completa, Aguilar 1979, que consultó el archivo hernandiano. Posteriormente Josefina Manresa depositó los manuscritos (unos mil documentos) del poeta en el Archivo Histórico San José de Elche en 1986, dos años después en 1988 los manuscritos fueron clasificados por José Carlos Rovira, con la colaboración de Carmen Alemany Bay, que concluyeron con la edición Obras Completas por Espasa Calpe en 1992, donde también colaborará Agustín Sánchez Vida. Carmen Alemany hico su tesis doctoral sobre el proceso de creación y composición; Jesucristo Riquelme es autor del artículo sobre Cancionero y romancero de ausencias, “Miguel Hernández: poeta que brota de la herida”. Antonio Gracia también estudió la poesía amorosa hernandiana y la “Elegía”. En su libro Ensayos literarios. Apuntes sobre el amor. Inst. A. de Cultura Juan Gil-Albert. 2001. Maríapía Lamberti, estudió la métrica hernandiano. Actas I Congreso Internacional 1992. Alberto Acereda “Lenguaje poético. El rayo que no cesa. José María Balcells estudios del El rayo que no cesa. Evolución poética. CUALIDADES DE MIGUEL HERNÁNDEZ, POETA Fue párvulo con el seminarista Jesús Pellús Rodríguez, profesor privado, “Nuestra Señora de Monserrate” (de 4 a 8 años). Escuela del Ave María de 9 a 12 años con el Ignacio Gutiérrez Tienda. Situado en el Colegio de santo Domingo de los jesuitas, al aire libre en el llamado Patio de Lourdes. Pasó como alumno externo, becado al Colegio Santo Domingo, dos años y medio donde estudió hasta primeros de bachiller, gano dignidades. Luego fue pastor pero NO fue un cazurro, leyó a los clásicos como auto-educación literaria. Hay que acabar con la imagen de “santón mártir”, si es cierto que le mataron en la cárcel franquista por falta de asistencia médica, como muchos otros, pero su obra poética no necesita de estos andamiajes para justificar que fue un gran poeta y sobre todo nos admira su “dignidad humana, valor político y absoluta entrega a los ideales”. Es obligado recordar el Himno del Colegio Santo Domingo, que le servirá como acicate espiritual y moral: Luchar con valor por mi patria, amar a mis padres, querer a la Virgen y adorar a Dios… odio al vicio, cariño a la ciencia, amor a las artes, respeto a las Leyes y guerra al error. En el colegio adquiere confianza en sí mismo y adquiere conciencia de que valía personal, y literaria, se cree poeta. De brillante promesa, estudiantil, inteligencia despierta, a los 14 ½ fue humillado por su padre al sacarle del colegios de Santo Domingo donde había ganado dignidades, en un boato de ceremonia de los jesuitas, y cantos del himno del colegio. No se examinó en Murcia para sacar el Bachiller Elemental. Su obra publicada es importante, pero aún más sus inéditos que aparecieron después y está en sus Obras Completas. Antes esta humillación y consciente valía, de su consideración sí mismo, confianza de su saberes, decide ser Escritor y Poeta. Para huir de su casa y de Orihuela. Amistad con José Maria Ballesteros, Ramón Sijé, Carlos Fenoll, Jesús Poveda. El PROCESO CREADOR He tenido el privilegio y la oportunidad de ver gran número de manuscritos en el Centro Hernandiano de Estudios e Investigación de Elche que dirige Rafael Navarro Mallebrera, situado en la Biblioteca Municipal de Elche y Archivo Histórico, junto a los Juzgados. También en la exposición “Hacia perito en Lunas” (2005) y en recientes publicaciones facsímil del “Cuadernos de Miguel Hernández”. La “Elegía media del toro”, con ilustraciones y múltiples tachones. He visto manuscritos de su primera época a partir de 1932, a su regreso del primer viaje de Madrid que es quizás donde más esfuerzo pone el poeta en busca de la palabra justas para escribir octavas como los del 27, copió décimas de Jorge Guillén como ejercicio. Apenas hay borradores de la llamada prehistoria poética, como vemos el la última edición “Cuaderno de Miguel Hernández” editado en diario Información. He visto borradores a lápiz (tenían los lápices reducidos a colillas de tanto escribir y trabajar), de Perito en lunas, el poema las Nanas de la Cebolla, Elegía media del toro. He leídos los trabajos de Carmen Alemany sobre e proceso de creación, trabajos publicado en Acta del I Congreso Internacional 1992; en Ínsula, en el famoso número 544, el estudio preliminar de Obras Completas, recientemente en la revista Canelobre 56. Miguel Hernández 100 años después. Y coincido con ella en que el poeta hizo un trabajo titánico de aprendizaje y superación para un poeta que no acabó el bachiller. El proceso de composición poética es el siguiente: 1) Esbozo en prosa (su esbozos son muy elaborados, a lápiz, empieza a rellenar páginas y páginas con las ideas generales separa la ideas mediante guiones, tacha palabras, busca sinónimos, trabaja con el diccionario general, por ello hay palabras que no son del uso común). 2) Versión en verso (el trabajo de campo en prosa lo pasa a versos, a lápiz, usa el diccionario de sinónimos y el diccionario de rimas, puede hacer incluso varias versiones, arregla versos hasta encontrar la palabra que exprese sus sentimientos). 3) Versión definitiva (una vez pasado a verso, lo continúa trabajando has encontrar la palabra perfecta a la rima o a lo que siente, algunas las pasa a pluma en un cuaderno o a máquina de escribir. Primero se sirvió de la Adler de Luis Almarcha y luego compró una Corona portátil a plazos). Y a veces, la versiones no son definitivas, sino que siempre hay variaciones. Hernández es un gran trabajador, no es lo que muchos creen que es poeta por la gracia divina o por las musa, por ese marchamo DESCALIFICADOR de “pastor-poeta” (inspiración espontánea o divina) que le puso Carlos Fenoll y José maría ballesteros y parece que le sentó bien, y con la entrevista de Ernesto Giménez Caballero en suplemento de El Robinsón Literario de La Gaceta Literaria y la de Paco Corbalán en Estampa, más el pie en Viento del pueblo de “poeta campesino”, que le convierten en poeta del pueblo. Sin embargo es un poeta que trabaja mucho los bocetos, en las octavas busca un lenguaje propio, corrige, tacha, se RECREA en sus composiciones, sabe que se juega su prestigio y su futuro como escritor, que es su ambición para poder salir de Orihuela y del dominio paterno, tiene que tener un libro. Es un lector sediento de saberes, autodidacto, un escritor sistemático, demuestra un esfuerzo ímprobo, horas y horas, páginas y páginas, año tras año va logrando la perfección en la constante empresa de superación literaria. Trabaja con canciones populares, se perfecciona con la octava, luego la décima hasta llegar al soneto, que es como meter a una fiera en un cajón. Lee a los poetas áureos (Lope, Quevedo, Garcilaso, Góngora). Su ópera prima, a su regreso del primer viaje de Madrid, será Perito en lunas, 20 de enero del 33, 42 octava reales publicadas (hubo más octavas no publicadas), poesía gongorina, hermética, son acertijos poéticos, de gran dificultad de comprensión, donde eleva un mundo rural en el que vive a obra maestra. El valor de la poesía no está en decir mucho sino en sugerir, expresar, conmover al lector, hacer visible el mundo invisible de las ideas y de los sentimientos. El Centro Hernandiano de Estudios e Investigación, antigua capilla de Orden Tercera, del 8 de abril al 8 de mayo de 2005 en Elche, Alicante, hizo una exposición y editó catálogo con manuscritos donde podemos ver el trabajo de creación. Su obra cumbre publicada en sonetos es El rayo que no cesa, enero del 36 pero es que anteriormente hacia escribe e Imagen de tu huella y El Silbo vulnerado Algunos ejemplos del proceso creador Miguel concibe una idea y la escribe en prosa, después tacha lo superfluo, elimina artículos y algunas conjunciones y lo condensa en lo concreto para pasarlo al poema. 1º Ejemplo: Para convertirlo en poesía: Corazón de relámpago y afines, paginaba los libros de tus rosas, apacentaba el hato de tu panes 2º Ejemplo: Poema: ángeles cernidos por el trigo, caen CICLOS O PERIODOS POÉTICOS HERNANDIANOS La poesía hernandiana se pueden dividir en cuatro ciclos o periodos: 1º Ciclo. - Hasta El rayo que no cesa Ciclo de formación que abarca desde sus inicios hasta El rayo que no cesa. Sus primeras composiciones están basadas en la mitología, luego religiosa, su mundo campesino y vivencias de pastor en Perito en lunas. Pero no nos engañemos este poemario es el resultado de un gran esfuerzo, tras su primera experiencia en Madrid, y cuando regresó se dio cuenta que su poesía primera estaba desfasada. Por ello hace un laborioso esfuerzo en leer a los poetas simbolistas franceses, a los poetas del 27, y a los de vanguardia, y buscando su voz propia, su mundo rural, con un estilo hermético y gongorino, octavas reales compuso su poemario donde vemos citas a Valery, Góngora y Jorge Guillén. No es un libro para niños aunque lo pueda parecer por su título. Es un largo periodo de formación donde hace uso del diccionario general y del de rimas, traduce a poetas franceses con su precario francés, copia poemas de otros poetas cono Cántico de Jorge Guillén. Demuestra gran afán de superación puesto que en su primer viaje a Madrid, se sintió menospreciado por los poetas del 27, y por Juan Ramón Jiménez que no le recibió. Trabaja mucho las octavas, propias de los poetas del 27; por ello le resultará fácil componer décimas, para llegar al soneto con más soltura. Empieza a publicar en revistas locales: El Pueblo de Orihuela, Actualidad, Voluntad, Destellos, luego en publicaciones provinciales: El Día de Alicante. Y nacionales: Cruz y Raya, Revista de Occidente, Caballo Verde para la poesía. Y en las revistas de guerra del bando republicano y colabora en libros colectivos: Poetas en la España leal”; Versos en la guerra… Y evidentemente poemarios y obra dramática. Dedica poemas a poetas de su admiración. 2º Ciclo.- Periodo del El rayo que no cesa Su trabajo y constante esfuerzo le llevan a dominar el difícil arte de dominar el soneto puro, es decir el métrico de 14 versos, dos cuartetos (Arte mayor endecasílabos) y dos tercetos (arte mayor endecasílabos). Pasó por los sonetos amorosos: Imagen de tu huella, El vulnerado silbo y El rayo que no cesa. Sus contactos con Pablo Neruda y Vicente Aleixandre se convertirán en la llamada poesía impura, o pseudo-surrealista y antirreligiosa. Es asombrosa su capacidad para asimilar el estilo de otros poetas. Escribe elegías, églogas, odas… Tras conocer obras de Pablo Neruda y Vicente Aleixandre prueba con la poesía impura y surrealista. El porta argentino Raúl González Tuñón, le enseña que la poesía es un arma de lucha. 3º Ciclo.- Periodo de Guerra Civil La guerra civil hizo que sus versos derivaran hacia una poética marcada por los acontecimientos, es una poesía de urgencia, de compromiso de componer poemas para diferentes revistas de de propaganda republicana y sus viaje a la Unión Soviética se contagiará del “realismo socialista” imperante, es decir una poesía directa al alma de los campesinos, a las clases trabajadores, una poesía útil, se le juzgará y condenará a muerte por ser “poeta de la revolución”. Es una poesía que se anticipa a la llamada poesía social de los años 50. Poesía que denuncia as injusticias, los abuso de poder. Pero las circunstancias de la guerra le volverán hacia una poesía social como en Viento del pueblo y El hombre acecha. 4º Ciclo.- Periodo de Cancionero y romancero de ausencias Los asuntos del cuaderno son: a) la muerte de su hijo b) la ausencia cercana de su mujer c) imposibilidad de disfrutar de su segundo hijo, separación fraternal d) derrota de los ideales y la privación de libertad La muerte de su primogénito el 19 de octubre del 38 y sus años la cárcel, su poesía pasa a ser un diario íntimo, llora al hijo perdido y su poesía se convierte en filosófica en Cancionero y romancero de ausencias. Algunos poemas como “Hijo de la luz y de la sombra” tienen 7 antitextos o borradores. El cancionero es la sublimación de la tradición popular con la que había empezado, así se cierra el ciclo poético y vital. Selección antológica de lo expuesto: La primera publicación dedicada a Miguel Hernández fue del poeta-panadero y vecino Carlos Fenoll Felices publicada en El Pueblo de Orihuela el 30-12-1929. Que le pone ya la etiqueta descalificadora de “poeta-pastor”. “…este pastor… que ha nacido/ para cantar a su huerta!”. Que a Miguel no le desagrada y continuará como su marca de poeta campesino por muchos años. Dando a entender que los poemas no le cuestan trabajo, como si fuera médium de las Musas. Seguía la premisa de que no se note el esfuerzo para que la poesía parezca fácil, propio del ser superior. Cuando en realidad no hay genios, sino muchos años de trabajo y esfuerzo. A) La primera publicación hernandiana es: El Pueblo de Orihuela, 13 -01-30, publicación del Sindicado de Obreros católicos, que dirigía Don Luis Almarcha. (Es Carlos Fenoll quien intercede para que le publiquen su primer poema bucólico, pastoril, virgiliano) La sonata Pastoril Junto al río transparente Que el astro rubio colora y riza el aura naciente llora Leda la pastora. (Poema mitológico (de Leonardo da Vinci, Leda hija de Testo y esposa de Tindáreo, fue tomada por Zeus, disfrazado de cisne) B) Es esta época es un pareado dedicado a una mujer mayor que él: Estoy perdidamente enamorado De un a mujer tan bella como ingrata. (El amor cortés) ¿Por qué, amada mujer, crees imposible En un cuerpo de niño un alma de hombre. C) Versos religiosos, pedido por Luis Almarcha, 1 de mayo del 30, leído por el obrero Andrés Mora. ¡Virgen Morena! ¿Señora mía! Hoy su alma inquieta z nuestro templo lleva el poeta para ofreceros la melodía de su poesía… D) Se cree poeta, quiere publicar un libro, y escribe una súplica: “A todos los oriolanos” Alma de mis oriolanos ¡digo!... oriolanos de mi alma A vosotros me dirijo Desde esta carta “arrimada” Que escribo, teniendo por Mesa el lomo de una cabra. (la Luná) […] Me lo he creído ¡Palabra! Me he creído poeta… E) El Soneto “Nazareno”, sirve para iniciar amistad con R. Sijé (Voluntad) Se horrorizan los ancianos, se conmueven las doncellas enseñando las pupilas tras los mantos y los velos anegado por el llanto. Y los mazos por los suelos caen mostrando, de temores y dolores en la faz huella (endecasílabo, problema del soneto, rima, métrica...) F) Gana un premio de poesía Orfeón Ilicitano 5-04-31 “Canto a Valencia” Hijo preclaro de tu tierra llana el forjador es de “Alma castellana” (obra de Azorín de 1900) y el triste prodigioso de “El obispo leproso” (G.Miró. 1926) G) Perito en lunas, su ópera prima, 20-01-1033. (Gongorina, herméticos, acertijos poéticos) Había leído a Virgilio, Góngora, San Juan de la Cruz, a Gabriel Miró, a Juan Ramón Jiménez, a García Lorca, Jorge Guillén. Traduce a poetas simbolistas franceses del XIX con su precario francés del XI. Como a Valéry la primera octava [Suicida en ciernes] la encabezas una cita de este poeta. Se trata como averiguó Agustín Sánchez Vidal de un verso de “Le rameir” (“El remero” en español). X[Sexo en el instante-1] que es una mastubación tiene citas de Góngora y de Guillén. También lee a Rainier María Rilke del francés, traducido desde el alemán, como ha demostrado José Carlos Rovira. Hace múltiples bocetos, “Palmero” tiene siete bocetos. [III] (TORO ¡A la gloria, a la gloria toreadores! La hora es de mi luna menos cuarto. Émulos imprudentes del lagarto, magnificaos el lomo de colores. Por el arco, contra los picadores, del cuerno, flecha, a dispararme parto. ¡A la gloria, si yo antes no os ancoro, -golfo de arena-, en mis bigotes de oro! [XXX] (Retrete) o Inmaculada Concepción Aquella de la cuenca luna monda, sólo habéis de eclipsarla por completo, donde vuestra existencia más se ahonda, desde el lugar preciso y recoleto. ¡Pero bajad los ojos con respeto cuando la descubráis quieta y redonda! Pareja, para instar serpientes, luna, al fin, tal vez la Virgen tiene una. H) Luego escribe poemas amorosos, eróticos: “Imagen de tu huella” 1934. (No publicado) Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos... Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos, que son dos hormigueros solitarios, y son mis manos sin las tuyas varios intratables espinos a manojos.. No me encuentro los labios sin tus rojos, que me llenan de dulces campanarios, sin ti mis pensamientos son calvarios criando nardos y agostando hinojos. No sé qué es de mi oreja sin tu acento, ni hacia qué polo yerro sin tu estrella, y mi voz sin tu trato se afemina. Los olores persigo de tu viento y la olvidada imagen de tu huella, que en ti principia, amor, y en mí termina. I) “El silbo vulnerado” 1934 (obra no publicada). Evidente influencias de San Juan de la Cruz, en) “Cántico” ¿Adónde te escondiste, Amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo huiste habiéndome herido; salí tras ti clamando y eras ido. […] el silbo de los aires amorosos, “SILBO DE LA LLAGA PERFECTA “ Ábreme, amor, la puerta de la llaga perfecta. Abre, amor mío, abre la puerta de mi sangre. Abre, para que salgan todas las malas ansias. Abre, para que huyan las intenciones turbias. Abre, para que sean fuentes puras mis venas, mis manos cardos mondos, pozos quietos mis ojos. Abre, que viene el aire de tus palabras... ¡Abre! Abre, amor, que ya entra... ¡Ay! Que no salga... ¡Cierra! J).- En 1935 se aprecia un cambio. Rompe con la poesía religiosa. Influencias de Pablo Neruda y de Vicente Aleixandre, en el estilo no en la forma. Poesía impura, la liberación del verso. Su poesía en vuelve anticlerical. Vemos influencias de Residencia en la tierra. Y el uso de vocablos exóticos como tiburón, en el poema 3 del rayo que no cesa, soneto 2, “Guiando un tribunal de tiburones”. Como veremos más adelante. Los esbozos que hizo para “Oda entre sangre y vino a Pablo Neruda”, son muy elaborados, su intención era causar buena impresión y capacidad de versificar: Para cantar ¡qué rama terminante, Qué espeso aparte de escogida selva, Qué nido de botellas, pez y mimbre, Con qué sensibles ecos, la taberna! (Hipérbato del sujeto) El poema que dedica a Delia del Carril Iraeta, amiga y amante, de Pablo, en los años que conoció a Miguel. Pablo estaba casado desde 1930 con María Antonieta Haagenar "Maruca" (de origen holandés) tuvieron una hija, nacida con hidrocefalia Malva María y que murió en 1943, a los ocho años. (Hubo una separación de hecho en 1936, divorciados en 1942) En 1943 que se casó con Delia de Carril, "la Hormiguita" en México. En 1952 conoce a Matilde Urrutia, contrae matrimonio 1966, tras la muerte de María Antonieta Hagenaar, primera esposa del poeta. A Delia ¡Qué suavidad de lirio acariciado en tu delicadeza de lavandera de objetos de cristal. Delia, con tu cintura hecha para el anillo con los tallos de hinojo más apuestos, Delia, la de la pierna edificada en liebres perseguidas… Miguel le dedico El hombre acecha a Pablo Neruda. 1939, finales de la guerra ¿pensó Miguel que era importante mantener esta amistas con el Cónsul de Chile? A partir del primeros del 35 sufre un cambio rotundo, rompe su amistad con Ramón Sijé, por culpa de la relación tórrida entre Neruda y Sijé (Neruda insultó a Sijé). Y además surge el enfado con su novia Josefina Manresa. Miguel escribe una carta de Juan Guerrero Ruiz, de junio de 1935: En el último número aparecido recientemente de El Gallo Crisis sale un poema mío [se trata de “El silbo de afirmación en la aldea”, nº 5 y 6 y último] escrito hace seis o siete meses: todo él me suena extraño. Estoy harto y arrepentido de haber hecho cosas al servicio de Dios y de la tontería católica. Me dedico única y exclusivamente a la canción y a la vida de tierra y sangre adentro […] Sé de una vez que a la canción no se le puede poner trabas de ninguna clase: no sé cómo explicar esto. Sin duda Hernández le está hablando a Juan Guerrero de la poesía libre o impura, al estilo de Pablo Neruda. En esta carta nombra a Pablo dos veces una sobre el homenaje que los poetas le han hecho al chileno, y otra segunda vez para pedirle a Guerrero si Neruda puede residir en la isla de Tabarca o en una isla del Mar Menor. A Vicente Aleixandre le escribió “Oda entre arena y piedra a Vicente Aleixandre”, donde alude al mar y al mundo, Vicente vivió en Málaga, le dedicó: “Ciudad del paraíso”. Recordemos que es un autor surrealista, autor de Espadas como labios (1932). Pasión de la tierra, 1935. La destrucción o el amor, 1935. Miguel busca los temas y la palabra aleixandrina, pues sabe muy bien adaptase al estilo de otros poetas, como ya demostrara con Gabriel Miró, Garcilaso de la Vega, Quevedo o Góngora. Tu padre el mar te condenó a la tierra Dándote un asesino manotazo Que hizo llorar a los corales sangre. Las afectuosas arenas de pana torturada, siempre con sed y siempre silenciosas, recibieron tu cuerpo con la herencia de otro mar borrascoso dentro del corazón… K) Revista “El Gallo Crisis” (revista de Ramón Sijé de 1934 a 1935) Publica poemas religiosos: “Cuerpo de Cristo, bocado de cardenal” ; “A maría santísima”; “LA MORADA-Amarilla” dedicada a María Zambrano (13 veces nombra a Dios) El último de El Gallo Crisis es “Silbo de afirmación en la aldea” (5-6 de El Gallo…) Alto soy de mirar a las palmeras rudo de convivir con las montañas… Yo vi lo más noble de lo mío llevado de demonio, y de Dios ausente… ¡Rascacielo!. ¡Que risa!: ¿rascaleches! ¡Que presunción los manda hasta el retiro de Dios! ¿Cuando será Señor que eches tanta soberbia debajo de un suspiro? L) “El rayo que no cesa”, 24-01-1936. Héroes, Madrid, Imprenta de Altolaguirre. Antes en diciembre del 35 publico la Elegía y seis soneto en la Revista Occidente de Ortega y G.. “Juan Ramón Jiménez escribió en El Sol, todos los amigos de la poesía pura deben leer estos poemas vivos”. (En realidad, el soneto es una horma de versos, un cajón donde hay que meter a la fiera de las ideas y del pensamiento) Poemas amorosos: 1.-“Carnívoro cuchillo” 2.-“¿No cesará este rayo…” 3.- “Guiando un tribunal de tiburones” Guiando un tribunal de tiburones, como con dos guadañas eclipsadas, (guadañas como maletas del tiburón) con dos cejas tiznadas y cortadas de tiznar y cortar los corazones, en el mío has entrado, y en él pones una red de raíces irritadas, que avariciosamente acaparadas tiene en su territorio sus pasiones. Sal de mi corazón, del que me has hecho un girasol sumiso y amarillo al dictamen solar que tu ojo envía: un terrón para siempre insatisfecho, un pez embotellado y un martillo harto de golpear en la herrería. Guiar un tribunal de tiburones ha de ser una labor de titanes, verdadera proeza, y nos regala una imagen surrealista dinámica. El rayo ha entrado en su corazón, por ello escribe «en el mío has entrado y en él pones / una red de raíces irritadas», estas raíces irritadas son los rayos lluviosos en forma de raíces furiosas, luminosas, zigzagueantes, raíces-rayos-irritados-relámpagos. Como ha apreciado Agustín Sánchez Vidal (Edición Alhambra, 1976), dos veces se nombra la palabra tiburón, en El rayo que no cesa, una en el soneto 3 (tribunal de tiburones), y en el soneto 24 (un dulce tiburón). No es casualidad que Pablo Neruda en Residencia en la tierra, escribe un verso tiburones de escamas y espuma temblorosa, (es extraño porque los tiburones no tienen escamas). En los esbozos en prosa Miguel escribe, como apunta Carmen Alemany (Canelobre 2010, pág. 98) “un sentimiento, un tiburón muy dulce encima de los ojos tus dos velludas guadañas enfurecidas…” 23.- “Como el toro” Como el toro he nacido para el luto Y el dolor, como el toro 29.-“Elegía a Ramón Sijé” M) “Viento del pueblo” Socorro Rojo, septiembre 1937, su libro emblemático de guerra. Poesía revolucionaria, que le enseñó Raúl Gutiérrez Tuñón. La poesía es un arma. Miguel esgrime la bayoneta de su poesía. Poesía urgente o de guerra, para reclutar campesinos y reforzar la ideología republicana. Es quizás “Canción del esposo soldado”, el mejor de los poemas. N) El hombre acecha, 1939, destruida en la imprenta, se salvaron dos capillas “Canción primera” y “Canción última” se escribió al mismo tiempo en el mismo papel, anverso y reverso: “Carta” (a Josefina Manresa) El palomar de las cartas abre su imposible vuelo desde las trémulas mesas donde se apoya el recuerdo, la gravedad de la ausencia, el corazón, el silencio. Oigo un latido de cartas navegando hacia su centro. Donde voy, con las mujeres y con los hombres me encuentro, malheridos por la ausencia, desgastados por el tiempo. Cartas, relaciones, cartas: tarjetas postales, sueños, fragmentos de la ternura, proyectados en el cielo, lanzados de sangre a sangre y de deseo a deseo. Aunque bajo la tierra mi amante cuerpo esté, escríbeme a la tierra que yo te escribiré…….. “Las cárceles” Un hombre aguarda dentro de un pozo sin remedio Tenso, conmocionado, con la oreja aplicada. Porque un pueblo ha gritado ¡libertad! Vuela el cielo Y las cárceles vuelan. “El herido” Retoñarán aladas de savia sin retoño reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida. porque soy como el árbol talado, que retoño: porque aun tengo la vida. O) Cancionero y Romancero de ausencias (1938-1942). En realidad es un diario íntimo de un hombre derrotado. Pero aquí se siente libre porque no tiene que escribir poemas épicos de los que se le exigía por El Campesino, El Comandante Carlos o los directores de las revistas republicanas para levantar la moral en los frente. En Cancionero… Son poemas propios son compromiso, en gran parte de poemas escrito en las cárceles. Y ocultando los originales para evitar la vigilancia inquisitorial de sus carceleros. Miguel Hernández con voz propia) , es un libro póstumo. Los inéditos han ido saliendo con cuentagotas. Aguilar 1952; Losada 1960; Zero 1976; El Bardo 1978. (Desde 1938 a 1942). Un nuevo cambio en su poesía y quizás, según los críticos su obra maestra. A partir del 19 de octubre de 1938, fecha de la muerte de su primogénito Manuel Ramón, de diez meses, nadio el 19 de diciembre de 1937, se sumerge en la melancolía, y empieza a dedicarle poemas a su hijo muerto: 3 Era un hoyo no muy hondo Casi en la flor de la sombra (sombra muerte) No hubiera cabido un hombre Dentro de la tierra agosta… Son poemas sin esperanza que recuerda los de Antonio Machado a la muerte de su jovencísima esposa Leonor Izquierdo Cuevas en Soria. Unos meses después nacerá su segundo hijo, pero no hay esperanza en su poesía, la guerra está terminando a favor del enemigo. Son tiempos de desesperanza como en El hombre acecha, 1939. En las cárceles siente la ausencia de su esposa e segundo hijo Manuel Miguel (nacido 4 enero 1939). Empieza a escribir desordenadamente una especie de diario íntimo, bajo a la tristeza, la desesperanza y la enfermedad. Reflexiones sobre su mundo, el pasado vivido, de reconciliación. (Os recomiendo leer la introducción de José Carlos Rovira en la Edición El Bardo, 1978). Nanas de la cebolla El 4 de mayo del 39 es detenido en Rosal de la Frontera, pasa a Torrijos donde recibe la carta de su esposa en la que le dice que solo come pan y cebolla (el segundo hijo Manuel Miguel había nacido el 4 de enero de 1939) y compone un poema sin título, título que pondrá Luis Rodríguez Irsen será “Nanas de la cebolla”. “Nanas de la cebolla”- Prisión de Torrijos. Es la más bella canción de cuna que se ha escrito jamás, plena de ternura en el fondo y desgarradora en la forma, con violentas metáforas y sobrecogedoras imágenes de una plasticidad magistral. La cebolla es escarcha cerrada y pobre. Escarcha de tus días y de mis noches. Hambre y cebolla, hielo negro y escarcha grande y redonda. En la cuna del hambre mi niño estaba. Con sangre de cebolla se amamantaba. Pero tu sangre, escarchada de azúcar, cebolla y hambre. 18 El sol, la rosa y el niño Flores de un día nacieron. Los de cada día son Soles, flores, niños nuevos. 26 Cadáveres vivos somos En el horizontes lejos. 30 Llegó con tres heridas: La del amor, La de la muerte, La de la vida. ……………………… “Hijo de la luz y de la sombra” (se hicieron 7 esbozos y 3 redacciones finales) El hijo está en la sombra: de la sombra ha surtido, y a su origen infunden los astros una siembra, un zumo lácteo, un flujo de cálidos latidos, que ha de obligar sus huesoso al sueño… ……………………… Conclusiones: De Miguel Hernández hemos aprendido que las cualidades de todo poeta son: Primero, la confianza en sí mismo. Segundo, tener conciencia de su propia valía. Tercero, el estudio de poetas predecesores. Cuarto, lanzarse al mundo y tener el valor de decir lo que creemos, sentimos o pensamos. Porque el poeta, el artista ha de ser sensible a los problemas de la humanidad en los tiempos en que vive. Todo hombre o mujer, lleva un poeta dentro, pero no quiere o no sabe sacarlo a la luz. La sensibilidad del verdadero poeta le hacer ver mucho más lejos que la mayoría de la gente, o del común de la gente. Hace visible lo invisible. Cualidades: -Ser cazador de una realidad inmediata. -Saber captar sentimientos y exponerlos. -No consiste la poesía en una acumulación de palabras bonitas, rimadas o musicales. Complicidad del lector: Para captar lo que siente un poeta, lo que nos dice, el lector ha de estar PREDISPUESTO, a aceptar, recibir el mensaje, ser cómplice de los sentimientos del poeta Alicante, abril 2010 (Discurso de Ramón Fernández Palmeral al cumplirse 100 años de su natalicio) |