descargar 61.39 Kb.
|
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MANIZALES NUCLEO: HABILIDADES COMUNICATIVAS PLAN DE CLASE Código GADC10-17 Versión 1 Guía de ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() DOCENTE: MARÍA VICTORIA CASTELLANOS TORO GRADO: NOVENO FECHA: ENERO 30-2012 PERIODO: I TEMA: LA ENCICLOPEDIA Y LA GRAMÁTICA GUÍA: 1 COMPETENCIA Reconoce tipos de textos en las diferentes disciplinas de estudio teniendo en cuenta su estructura, recursos y componentes como elemento fundamental para dar inicio al curso de español de grado noveno. INDICADORES DE DESEMPEÑO
A B Deben clasificar las palabras de los textos literarios según las categorías gramaticales y elaborar textos literarios empleando los signos de puntuación. VIVENCIA 1. ¿ Reflexionemos y comentemos de lo que cada uno conoce, ha leído, ha escuchado y ha aplicado de la Escuela Activa Urbana. Leamos con atención el siguiente texto: 1. METODOLOGÍA Con la metodología de la Escuela Activa Urbana se trabajarán las guías de interaprendizaje en las diferentes mesas de trabajo aplicando principios como: el trabajo colaborativo o de cooperación, el trabajo individual y en equipo, el diseño del medio ambiente, la actividad, la individualización y la personalización, el antiautoritarismo y el cogobierno. 2. EVALUACIÓN La evaluación será permanente y formativa a través de las guías de interaprendizaje como elemento integrador del proceso evaluativo, el cual tendrá en cuenta: las actividades básicas, las actividades de práctica, las actividades de aplicación y las actividades de refuerzo y superación si son requeridas. Adicionalmente se aplicarán las tres formas evaluativas: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. El informe de evaluación final se dará mediante una escala dada en los siguientes términos: Aprobados: Desempeño Superior, Desempeño Alto y Desempeño Básico; y reprobados: Desempeño Bajo. Se evaluarán las guías, las producciones escritas, las tareas, la asistencia, las sustentaciones de las guías, la participación, el contrato pedagógico, los productos no esperados, los libros leídos en cada periodo, el trabajo en clase y el libro virtual. Lo anterior será consignado en el cuadro de progreso con el visto bueno del docente, lo que autorizará al estudiante a continuar con la siguiente guía. 3. MALLA CURRICULAR GRADO NOVENO NOVENO I II III IV POSMODERNISMO EL ENSAYO DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA LITERATURA ABORIGEN El romanticismo Esquema arbóreo Movimientos literarios Cambios semánticos El ensayo Categorías gramaticales El barroco Extranjerismos, neologismos. El ensayo. El barroco Géneros literarios. El romanticismo. Textos La enciclopedia y la gramática. Literatura indígena. Arcaísmos. Mito y leyenda. El resumen Literatura indígena: Maya, Azteca e Inca La emancipación. Los cronistas Figuras literarias. 4. LIBROS Los libros sugeridos para el año lectivo serán los siguientes:
Mínimo, elegir un libro por periodo. Dé sus opiniones y sugerencias al respecto. Para iniciar con la asignatura de Castellano puede empezar por buscar documentos relacionados con la literatura latinoamericana, Bienvenidos. B B FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA 1. ¿ Antes de abordar el programa de Castellano del grado Noveno es necesario verificar conocimientos básicos. Lo invito entonces a nivelar, aprender y repasar lo siguiente: LA ENCICLOPEDIA LECTURA 1 EL TEXTO es un escrito con intención comunicativa que usa código lingüístico. Los tipos de textos son: el informativo, busca dar a conocer hechos y usa un lenguaje formal directo; el literario, busca despertar ideas o sentimientos y usa un lenguaje estético; el argumentativo, defiende o critica una idea y usa un lenguaje persuasivo y formal; y el educativo, busca enseñar y usa un lenguaje claro y directo. El texto informativo se clasifica en: periodístico, busca narrar hechos reales y usa un lenguaje común; publicitario, busca modificar comportamientos y usa un lenguaje llamativo y persuasivo; y científico, busca mostrar resultados y usa un lenguaje especializado. El texto literario se clasifica en: narrativo, busca contar historias y usa un lenguaje estético; poético, busca evocar sentimiento y usa un lenguaje estético-rítmico; y el dramático, busca representar situaciones humanas y usa un lenguaje estético-diálogo. El texto argumentativo es el ensayístico, el cual muestra opinión personal empleando un lenguaje impersonal, objetivo y técnico. El texto educativo se clasifica en: instructivo, busca explicar cómo se hace algo, emplea un lenguaje explícito; didáctico, busca desarrollar un saber hacer; y explicativo busca explicar qué es algo y emplea un lenguaje detallado. LECTURA 2 LA ESTRUCTURA DE UN TEXTO LITERARIO son los elementos del texto que están dispuestos en un orden. Las clases de las estructuras de un texto literario son: la prosa, líneas de margen a margen, las cuales no presentan ni ritmo, ni uniformidad y forman párrafos al unir las oraciones; el verso, líneas que no van de margen a margen, tienen ritmo y forman estrofas al unir los versos; y el diálogo, cuyas oraciones forman conversaciones representadas a través de guiones. LECTURA 3 LOS RECURSOS DE LOS TEXTOS LITERARIOS son instrumentos para embellecer y expresar. Algunos de ellos son: el símil, es una comparación directa, usa “como”; la metáfora, es una comparación indirecta; la personificación, se atribuyen características humanas; la hipérbole, es exageración; y el hipérbaton, cambia el orden de los elementos. LECTURA 4 LOS COMPONENTES DE UN TEXTO NARRATIVO son los elementos que forman los textos narrativos. Las clases de componentes son: los personajes, quienes viven la historia; el argumento son los sucesos de la historia; el ambiente, es el lugar y el tiempo; y el narrador, es quien cuenta la historia. El narrador se clasifica a su vez en tercera persona y primera persona, la tercera es la voz que cuenta lo que viven los personajes y la primera es cuando un personaje cuenta lo que ocurre. LA GRAMÁTICA LECTURA 5 LAS CATEGORÍAS GRAMÁTICALES son la clasificación de palabras según la función y se dividen en nueve (9): el artículo, el cual precisa o anuncia al nombre; el sustantivo, el cual nombra seres, objetos o ideas; el verbo, el que expresa acción, estado o proceso; el adjetivo, el que expresa cualidades o determina; el adverbio, modifica el significado del verbo, adjetivo y adverbio; la preposición, relaciona o subordina una palabra, frase u oración a otra; el pronombre, reemplaza el nombre; la conjunción, enlaza dos palabras u oraciones; y la interjección, la cual expresa impresión. LECTURA 6 LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN señalan pausas y relaciones en el texto, entre ellos tenemos: el punto, pausa al final de la oración; la coma, pausa breve y separa elementos; el punto y coma, pausa mayor a la de la coma e inferior a la del punto, también separa oraciones contrarias o que tratan asuntos diferentes; los dos puntos, anuncian una cita textual o una enumeración; los puntos suspensivos, indican una frase inacabada o duda; la interrogación, indica una pregunta directa; la admiración, indica exclamación; el guión largo indica diálogo o aclaración y el guión corto divide palabras compuestas; las comillas, indican una cita textual o palabra con significado especial, palabras inglesas o latinas; y el paréntesis, encierra frases explicativas. PROCEDIMIENTO: Para elaborar un mentefacto conceptual se deben responder necesariamente cuatro preguntas, que son: 1. ¿A qué pertenece? (supraordinada) 2. ¿Cuáles son las características esenciales del concepto? (isoordinadas) 3. ¿Cuáles son las clases del concepto? (infraordinadas) 4. ¿Lo que no es que pertenece a la supraordinada? (excluyente) 1. 2. 4. CONCEPTO 3. C ACTIVIDADES DE EJERCITACIÓN 1. Resuma las lecturas de la enciclopedia 1, 2, 3 y 4 mediante la utilización de un cuadro sinóptico, mapa conceptual o mapa mental. 2. Resuma la lectura 5 y 6 anterior mediante la utilización de un cuadro sinóptico, mapa conceptual o mapa mental. 3. La lectura 1 tiene 15 ideas, escríbalas y jerarquícelas. 4. La lectura 2 tiene 4 ideas, escríbalas y jerarquícelas. 5. La lectura 3 tiene 6 ideas, escríbalas y jerarquícelas. 6. La lectura 4 tiene 8 ideas, escríbalas y jerarquícelas. 7. La lectura 5 tiene 10 ideas, escríbalas y luego jerarquícelas. 8. La lectura 6 tiene 13 ideas, escríbalas y luego jerarquícelas. 9. Extraiga de las 6 lecturas cinco (5) palabras de cada una de las categorías gramaticales. En caso de no hallar alguna de las palabras debe consultarlas. D APLICACIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS 1. Ahora trataremos de elaborar conceptos siguiendo el procedimiento enseñado en el literal B respondiendo las cuatro preguntas. Usted debe consultar la pregunta (1) y colocar la respuesta en la parte superior y la pregunta (4) y ubicar la respuesta al lado derecho del mentefacto. Ahora, cada una de las seis lecturas tiene características esenciales y clasificaciones. Ubique entonces las características de cada una de las seis lecturas al lado izquierdo (2) y cada una de las clases, en la parte inferior del gráfico del concepto (3). 2. Clasifique cada palabra del texto 1 según las categorías gramaticales. E ACTIVIDAD DE COMPLEMENTACIÓN O AMPLIACIÓN TRABAJO GRUPAL 1. Elabore una composición sobre la bienvenida escolar empleando todos los signos de puntuación, (señálelos con color rojo); después de revisado, iniciar el libro virtual, el cual incluirá todas las producciones. Debe elaborarlo en “power point”, emplear sonido, ilustración y un derroche de creatividad. 2. El líder de cada mesa debe recordarles a los compañeros que deben llevar periódicos, revistas, libros, etc. de diferentes asignaturas. Ustedes deben copiar párrafos de cada una de las clases de textos. 3. Igualmente deben llevar libros de español y escribir párrafos de cada una de las clases de estructura de un texto literario, es decir textos en prosa, en verso y en diálogo. 4. Debe buscar un ejemplo de cada uno de los recursos de los textos literarios. 5. Seleccionar un texto corto narrativo y señalar los componentes del texto narrativo.
|