Dirección General de Política Educativa






descargar 0.55 Mb.
títuloDirección General de Política Educativa
página9/9
fecha de publicación03.09.2015
tamaño0.55 Mb.
tipoDirección
l.exam-10.com > Documentos > Dirección
1   2   3   4   5   6   7   8   9

Contenidos e investigaciones que se van a llevar a cabo
Para el próximo curso proponemos los siguientes contenidos:
Arte: El mudéjar y neomudéjar. La peculiaridad aragonesa.

La decoración geométrica (arcos, rombos, lazos…)

Artes Plásticas: La representación de las distintas formas plásticas en la decoración hispanomusulmana de la arquitectura aragonesa.

Matemáticas: Leyes geométricas de las formas de simetría.

Historia: Estudio de las distintas etapas del arte mudéjar a través de diversas fuentes: documentos, imágenes y archivos.
Diseño de la investigación
Primer trimestre:
- Encuadre histórico y uso de fuentes.

- Leyes geométricas y su representación plástica.

- Inicio del trabajo: hipótesis de estudio y acumulación de contenidos centrados en una serie de edificios singulares: torre de la Magdalena, Audiencia, Correos, Paraninfo, etc., según elección del trabajo de grupo.

- Utilización de materiales de representación y confrontación: planos, dibujos, imágenes, fotografías…

- Visitas a los distintos monumentos y archivos de la ciudad.
Segundo trimestre:
- La arquitectura mudéjar y sus elementos decorativos en Aragón.

- Realización de representaciones geométricas de elementos decorativos.

- Comprobación de las hipótesis de trabajo y su aplicación a otras edificaciones de carácter popular (a ser posible, del mismo barrio donde está enclavado el IES Ramón y Cajal).

- Presentación de resultados de cada grupo y valoración conjunta.
Tercer trimestre:
- Reelaboración y mejora del trabajo.

- Presentación final y conclusiones.

- Evaluación y calificación individual y conjunta.

- Difusión en la web del IES y reseña en el Anuario.
Metodología general
Dado el carácter de la materia, como herramienta formativa en la capacidad de aprender a aprender, y particularmente en las competencias relacionadas con la tarea investigadora, se considerarán esenciales las estrategias orientadas a fomentar el aprendizaje de destrezas relacionadas con:
1. El trabajo en equipo, con estrategias de trabajo cooperativo de forma directa (en la propia investigación en el aula) e indirecta (herramientas web del centro).
2. La capacidad para contrastar pareceres, diferenciando la opinión propia de la de los demás, sabiendo esgrimir y comunicar argumentos, realizando críticas constructivas, asumiendo opiniones y argumentos de otros cuando se consideran mejores que los propios y, en definitiva, aprendiendo a utilizar la diferencia de pareceres como un elemento enriquecedor del trabajo y no como una fuente de disputas.
3. La identificación de los objetos que se van a investigar como un problema. Se trata de aprender a implicarse personalmente en la resolución de las incertidumbres que plantea un proyecto.
4. La difusión entre iguales de los conocimientos adquiridos, dado el grado de interdisciplinariedad en el objeto de investigación.
Metodología específica
- Se plantea la formación de grupos de trabajo de dos o tres personas según la modalidad de la que procedan los alumnos, asignando campos específicos de investigación a los de Humanidades y Ciencias Sociales y a los de la modalidad científico-tecnología.

- Si los temas planteados no resultan de interés, se plantearán otros, pero siempre en la misma línea; de esta forma, se pueden cambiar los contenidos, pero no el formato del proceso investigador.

- El trabajo de aula se llevará a cabo en una sala con ordenadores, dado que se considera básica la búsqueda de información en fuentes oficiales vía Internet, su tratamiento con herramientas informáticas. Se utilizará el aula de dibujo técnico para que implementen los aprendizajes colaborativos.

- En épocas de menor exigencia académica se realizarán tareas en casa orientadas al desarrollo de las capacidades de trabajo individual y de la autonomía personal. Estas tareas tendrán que ver con la obtención de información, con la utilización de herramientas de trabajo colaborativo vía Internet y con la elaboración de hipótesis explicativas.

- Será fundamental que cada alumno pueda trabajar individualmente, que disponga de un ordenador para su uso exclusivo, que tenga su propio sistema de archivos, etc., y también que cada semana pueda exponer sus avances y aportar su trabajo al grupo. Para incentivar este trabajo en equipo, la calificación del trabajo será para el grupo y se mantendrán mecanismos de evaluación del grupo sobre el trabajo de cada uno de sus miembros.

- Se realizarán las salidas del Instituto que resulten esenciales para visitar y conocer fuentes de información “reales”, procurando que esas salidas no afecten al desarrollo de otras materias:
- Visitas para conocer diversos monumentos mudéjares de la ciudad de Zaragoza sobre los que se va a realizar la investigación. Se tratará de obtener información del entorno y de conocer la realidad del problema que se va a investigar.

- Salida a un archivo o institución donde haya información “real” sobre lo que se investiga (Archivo Histórico, colegio oficial de Arquitectos, departamento universitario de Historia del Arte, escuela superior de Bellas Artes, etc.).
La elección de los lugares dependerá de su idoneidad para ayudar en el proceso informativo, y no tanto en la búsqueda de información.
Presentación y comunicación de resultados
Además de las exposiciones parciales que se irán presentando ante el grupo, en el tercer trimestre se concluirá un trabajo final, con presentación y conclusiones. Los resultados se publicarán en la web del IES y se adjuntará una reseña de los mismos en el Anuario del centro.
Criterios de evaluación
Para evaluar a los alumnos, el profesorado utilizará cuatro mecanismos:
- Su percepción del trabajo en el aula

- La percepción que tenga el grupo sobre el trabajo de cada miembro

- El propio trabajo realizado por cada grupo.

- La valoración por parte de los alumnos
Estas percepciones serán públicas, claras y objetivas.
Se evaluarán los siguientes aspectos:
1. Calidad de la investigación que se está llevando a cabo:
- Búsqueda de información: cantidad y calidad suficiente, manejo de fuentes y sistemas de búsqueda.

- Selección de información: criterios de objetividad, pertinencia y relevancia.

- Comprobación de hipótesis y su verificación.

- Tratamiento de la información: adecuación de los sistemas, corrección en su aplicación y utilidad.

- Interpretación: utilización de criterios pertinentes, objetividad, utilización de elementos lógicos y formales.

- La posibilidad de extrapolar el método a nuevos objetos de estudio.

- Comunicación: claridad, expresión, argumentación, capacidad para hablar en público y para informar por escrito.
2. Cumplimiento del calendario de trabajo establecido.

3. Capacidad para concluir las tareas encomendadas.

4. Hábitos de trabajo: calidad y cotidianeidad.

5. Implicación personal en la tarea investigadora.

6. Capacidad para trabajar en equipo: tolerancia, aportaciones, implicación, colaboración.

7. Utilización de herramientas de investigación y del método científico adquirido en el propio trabajo.

DOCUMENTO 7: RESUMEN DEL CURRÍCULO PRESENTADO POR EL COLEGIO “ALTOARAGÓN” DE HUESCA PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “ESTUDIOS DE LAS CAUSAS Y EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ENTORNO DEL COLEGIO ALTOARAGÓN”
Autores: profesorado de Matemáticas, Física y química y Biología y geología del Colegio “Altoaragón” de Huesca

Denominación de la materia
“Proyecto integrado de investigación: Estudio de las causas y efectos del cambio climático en el entorno del colegio Altoaragón”.
Alumnos a los que va dirigida
La materia será ofertada al alumnado de 2º de Bachillerato de la modalidad de Ciencias y Tecnología. Se formará un máximo de dos grupos. El número de alumnos en cada grupo no será superior a 15, divididos en tres equipos de trabajo. Para determinadas actividades, se podrán juntar los alumnos de los dos grupos.
Profesorado
El proyecto será dirigido y autorizado por profesorado de materias de ciencias. En cada grupo, con un horario de cuatro horas semanales, una hora corresponderá a Matemáticas, una hora a Física y química y dos horas a Biología y geología.
Objetivos
- Completar una mejor formación del alumnado al finalizar bachillerato.

- Aprender a aplicar los procedimientos propios de cada campo de investigación y el razonamiento lógico-deductivo para dar respuesta, concluir y documentar el tema planteado.

- Adquirir la capacidad de plantearse preguntas, imaginar respuestas y ser persistentes en la búsqueda de datos que confirmen o no las propuestas.

- Adquirir un nivel de autoexigencia en la justificación de las conclusiones.

- Adquirir habilidades propias del mundo del trabajo, aprendiendo a utilizar las nuevas tecnologías.

- Desarrollar la capacidad para el trabajo autónomo y la autoformación, consecuencia de un proceso ordenado de investigación y extracción de conclusiones.

- Aprender a planificar, documentar, gestionar y realizar la exposición de cualquier asunto ante terceros.
Contenidos
Bloque 1. Estadística
1. Conceptos básicos de estadística, organización de datos y representaciones gráficas. Cálculos de parámetros.

2. Variables bidimensionales.

3. Cálculo de probabilidades. Variables aleatorias.

4. Principales leyes de distribución.

5. Introducción a la inferencia.

6. Intervalos de confianza. Contraste de hipótesis.
Bloque 2. TIC
1. Conceptos básicos de informática y de las tecnologías de la información y la comunicación.

2. Uso básico de Minitab para estudios estadísticos.

3. Internet y redes sociales.

4. Captura y edición de sonido y vídeo. Creación de contenidos multimedia.

5. Diseño de presentaciones.
Bloque 3. Ciencias medioambientales
1. Historia de la Tierra. El clima y su evolución.

2. Ciclos climáticos, sus causas y sus consecuencias.

3. Técnicas básicas de medición de parámetros y sistemas telemáticos.

4. Técnicas básicas del trabajo de campo.

5. Ciclo biogeoquímico del carbono.

6. Análisis de biodiversidad.
Bloque 4. Física y Química
1. Estudio de las moléculas de H2O y CO2.

2. Fuentes tradicionales de energía. Principios físicos.

3. Los hidrocarburos fósiles como fuente de energía.

4. Energías renovables. Principios físicos.

5. Medidas de calidad de aguas.
Diseño de la investigación
Los alumnos realizarán un estudio cuyo eje central es el consumo de recursos y su contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero en el colegio Altoaragón. Este estudio irá dividido en distintos bloques; en cada uno de ellos se profundizará en sus fundamentos teóricos, se investigará su concreción en el entorno del centro y se propondrán debates como método de conclusión e integración del trabajo.
Estos bloques pueden ser, entre otros: el clima; la generación, distribución y consumo de energía en España; los hábitos de consumo energético del alumnado del centro; la contribución del centro y su alumnado a las emisiones de CO2; las variaciones en la biodiversidad en entornos cercanos (río Isuela y glaciares pirenaicos); el concepto de sostenibilidad; la difusión de medidas correctoras en los hábitos del alumnado del centro; el estudio de medidas correctoras en el centro; eficiencia energética; arquitectura bioclimática; etc.
Además, se añadirán otros contenidos que amplíen la formación del alumnado de la modalidad de Ciencias y Tecnología: estadística, análisis y tratamiento de aguas, TIC, astronomía, etc.
Metodología
Se usará una metodología activa, donde el alumnado se acostumbre a trabajar tanto individualmente, de forma autónoma y aprendiendo por sí mismo, como colectivamente, trabajando en equipo para elaborar producciones colectivas.
Se formará al alumnado en el uso básico de las herramientas disponibles para realizar una determinada tarea, y los alumnos deberán investigar y trabajar autónomamente hasta conseguir los resultados deseados. La materia es principalmente práctica.
El trabajo en clase es fundamental, y la labor del profesorado está más enfocada a la orientación y asesoramiento de los alumnos que a la transmisión de conceptos. La mayor parte del trabajo se desarrollará en las horas de clase.
Habrá distintos tipos de clases:
- Sesiones en las que se impartan los conocimientos teóricos necesarios para poder llevar a cabo el proyecto o para ampliar la formación en temas afines.

- Sesiones de investigación, para la búsqueda y organización de información. Esta información dará lugar a la programación de un debate al menos en cada uno de los bloques.

- Trabajo de campo, fuera del aula, para tomar muestras, analizar esas muestras en el laboratorio, realizar investigaciones sociales, observar ecosistemas, asistir a conferencias, visitas guiadas, etc.

- Sesiones de preparación de la memoria final, con el uso sistemático de las TIC.
Presentación y comunicación de resultados
El proyecto de investigación concluirá con la elaboración de una memoria final que deberá incluir una introducción bibliográfica, el desarrollo de los distintos bloques, unas conclusiones y unas propuestas de acciones concretas. Incluirá un resumen en inglés.
La memoria deberá ser defendida en público y será publicada en la web. Además, podrá ser presentada a alguno de los premios de investigación que se convocan para alumnos de Bachillerato.
Criterios de evaluación
Se evaluará no sólo la calidad del trabajo realizado en cada caso, sino también toda la participación del alumno a lo largo de la realización de dicho trabajo, así como los conocimientos que se vayan adquiriendo, su capacidad para tomar iniciativas, etc.
En cada evaluación se tendrá en cuenta la calificación del trabajo en clase y los resultados (presentaciones, debates, etc.) en cada uno de los bloques desarrollados.
En la calificación global del curso se valorará de forma conjunta todo el desarrollo del proceso, en el que se tendrán en cuenta tres aspectos: el proceso de elaboración (50%), la memoria (30%) y la exposición (20%)
El proceso
a) Recursos empleados:
- Libros y revistas, Internet, entrevistas, normativas y leyes, mediciones periódicas, análisis de objetos, estadísticas (nada, poco, bastante, mucho).

- Las fuentes de información son adecuadas y suficientes.

- Los procedimientos empleados son adecuados al proyecto.

- Los datos extraídos y posteriormente reflejados son significativos y fundamentales para el proyecto.
b) Iniciativa del alumno
- Muestra interés, iniciativa y autonomía.

- Ha solicitado asesoramiento al profesor.

- Para el trabajo ha seguido un orden lógico en el tiempo.

- Ha aceptado y aplicado las sugerencias de mejora propuestas por el profesor.

- Ha afrontado y superado las dificultades.
c) Esfuerzo del alumno y trabajo entregado
- Ha incorporado elementos innovadores en la realización del trabajo (vídeos…).

- El trabajo profundiza en el tema planteado.

- El trabajo refleja un proceso exhaustivo de investigación.

- El trabajo está bien documentado.

- El trabajo tiene una cuidada presentación.
La memoria
a) Organización del trabajo
- Introducción

- Desarrollo

- Exposición de los resultados y conclusiones

- Bibliografía, índice y otros recursos.
b) Tratamiento del contenido
- Evitar digresiones inconsistentes o inútiles.

- Unidad y coherencia del contenido.

- Rigor en la exposición.

- Orden y claridad.

- Uso de recursos gráficos: dibujos, fotos y gráficas.

- Adecuación del vocabulario, ausencia de imprecisiones, ausencia de reiteraciones inútiles.
c) La expresión escrita
- Uso adecuado de la lengua escrita.

- Faltas de ortografía y errores de expresión.
La exposición oral
a) Estructura de la exposición
- Presentación del trabajo.

- Desarrollo de las ideas fundamentales.

- Conclusión.
b) La expresión oral
- Corrección formal (seguridad, entonación, pausas…)

- Claridad en la expresión.

- Uso del vocabulario adecuado.
c) La forma de exposición
- Capacidad de síntesis en la presentación del trabajo.

- Adecuación del tiempo.

1 Antonio Ruiz de Elvira realizó un cálculo aproximativo y provisional en el año 1988 y contabilizó 1175 óperas de tema mitológico y 625 sobre temas de historia de Grecia y Roma

2 Ópera minuto (extremadamente concisa en el discurso sonoro)

3 Ópera-oratorio incluida en su ORESTÍADA

4 Conocida también como “Apolo y Jacinto o La metamorfosis de Jacinto”. Mozart escribió su primer texto escénico sobre el texto en latín de un religioso de Salzburgo.

5 Cantata

6 Nueva versión con prólogo en 1916.

7 La música está prácticamente perdida, a excepción del famoso Lamento de Arianna “Lasciate mi morire”, de singular belleza. Sí se conserva el libreto del que cabe deducir una dramatización tan grandiosa como conmovedora.

8 Revisada en 1744 y 1760.

9 También “Las desdichas de Orfeo” en traducción castellana. Es ópera de cámara: para pequeño grupo de intérpretes e instrumentistas.

10 El personaje de Dido ha sido muy apreciado en la escena operística y han sido numerosos los compositores que han puesto música a la “Didone abbandonata” del gran libretista barroco Pietro Metastasio. En Francia el tema fue tratado por H. Desmarets en 1693 y en 1782 por Niccolo Piccinni antes que por Héctor Berlioz en su monumental “Les Troyenes” en 1858.

11 Versión revisada en 1775.

12 Versión alemana en 1781

13 Ópera minuto (extremadamente concisa en el discurso sonoro)

14 Ópera oratorio. Término introducido precisamente por I. Stravinski para describir su Oedipus Rex destinado a la escena, pero hierático, a la manera de un oratorio,

15 Ópera minuto (extremadamente concisa en el discurso sonoro)

16 Ópera en cinco actos. Estreno de los actos 3 al 5 como “Les Troyens à Carthage”

17 En ‘Cantidad’, capítulo del libro colectivo ‘La enseñanza agradable de las matemáticas’, L.A. Steen (ed), Limusa, México, 1998 (edición original ‘On the shoulders of giants. New Approaches to Numeracy’).




1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

Dirección General de Política Educativa iconDirección general de tecnología educativa

Dirección General de Política Educativa iconDirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado

Dirección General de Política Educativa iconDirección General, Dirección General, Dirección de Educación. Calle del Prado, 24 28014 Madrid

Dirección General de Política Educativa iconDirección General de Publicaciones y Bibliotecas /Dirección de Educación...

Dirección General de Política Educativa iconPolítica educativa de la misión josé FÉlix ribas. Nueva etapa

Dirección General de Política Educativa iconPolítica educativa: intervenciones en el congreso iberoamerica de...

Dirección General de Política Educativa iconDirección de la institución educativa

Dirección General de Política Educativa iconDirección de la institución educativa

Dirección General de Política Educativa iconDirección de la institución educativa

Dirección General de Política Educativa iconDirección de la institución educativa






© 2015
contactos
l.exam-10.com