Cada uno de los varios modos de construcción gramatical con que, siguiendo la sintaxis llamada figurada, se quebrantan las leyes de la reputada por regular o






descargar 263.62 Kb.
títuloCada uno de los varios modos de construcción gramatical con que, siguiendo la sintaxis llamada figurada, se quebrantan las leyes de la reputada por regular o
página3/7
fecha de publicación05.06.2015
tamaño263.62 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Documentos > Documentos
1   2   3   4   5   6   7

FIGURAS DE PALABRAS (BAJO EL APARTADO DE TROPOS)

Tropos



 

Tropo: "Empleo de las palabras en sentido distinto del que propiamente les corresponde, pero que tiene con éste alguna conexión, correspondencia o semejanza" (DRAE). Las clasificaciones tradicionales suelen distinguir entre tropos de dicción, cuando se refiere a la traslación del significado de una palabra (la metáfora, la sinécdoque, la metonimia) y tropos de sentencia cuando se refiere al cambio de sentido de una idea (la alegoría, la prosopopeya, la ironía, el sarcasmo, la hipérbole, la litote o atenuación, la alusión, la paradoja, la reticencia, la metalepsis).
 







 

Figuras de dicción  

  Figuras de construcción  

Figuras retóricas 

 


Morfología



 

De las cuatro partes tradicionales de la gramática, la morfología es aquella que estudia sistemáticamente las partes de la oración. Aunque hay discrepancia entre los gramáticos, generalmente se consideran nueve partes: sustantivo, artículo, adjetivo, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. Del mismo modo, aunque la morfología considera las palabras aisladamente, en su forma, su estudio puede complementarse cuando se considera igualmente su función sintáctica y su origen etimológico. El análisis formal de un texto no sería completo si no se considerara su morfología.

En el contexto de este curso sobre la identidad iberoamericana, los distintos niveles del análisis morfológico, todos ellos del texto "Nuestra América" de José Martí, cumplen tres objetivos precisos: un primer nivel básico de aprendizaje del idioma español; un nivel contextual, al determinar las características estilísticas de José Martí; y, finalmente, un ejemplo de aplicación a la enseñanza y aprendizaje del idioma y literatura española.







 

  "Nuestra América"  

 









Retórica



 

Con los términos retórica o preceptiva hacemos referencia a la poética, a las reglas más o menos libremente establecidas, que gobiernan la estructura formal de los géneros en literatura y que también asociamos con su lectura.

El término y el concepto de la retórica se remonta a los orígenes griegos de la tradición occidental y lo podríamos definir, con Platón, como el arte de la palabra, el arte de crear persuasión mediante la palabra, o sea el arte de la argumentación o la técnica del discurso persuasivo. El término mantuvo su vitalidad durante la Edad Media, para decaer en siglos posteriores. En las últimas décadas ha sido recuperado pero en un sentido más amplio y, en cierto modo, semejante al de poética o de preceptiva (el término de preceptiva, asociado al discurso de la modernidad, es de uso infrecuente en las últimas décadas); es decir, se usa en el sentido de los códigos normativos que rigen la producción literaria. De modo general hacemos referencia a la retórica del ensayo o de la novela, pero hablamos de la poética del modernismo o de José Martí.

La retórica del cuento, pues, la constituyen aquellas características formales que hacen que reconozcamos un texto escrito como un cuento, en lugar de considerarlo un poema, una pieza de teatro, una epístola, un tratado de filosofía o un ensayo. Aun cuando en las páginas de este curso nos referimos preferentemente al discurso literario, la retórica tiene manifestaciones establecidas en todo campo de comunicación que posea una forma convencionalmente reconocida: el discurso político, el discurso de compra y venta, el discurso religioso, son apenas unos ejemplos de lo que denominamos códigos formales o retóricos de un discurso.

 

 









UNIDAD 3

Tropos



 

Tropo: "Empleo de las palabras en sentido distinto del que propiamente les corresponde, pero que tiene con éste alguna conexión, correspondencia o semejanza" (DRAE). Las clasificaciones tradicionales suelen distinguir entre tropos de dicción, cuando se refiere a la traslación del significado de una palabra (la metáfora, la sinécdoque, la metonimia) y tropos de sentencia cuando se refiere al cambio de sentido de una idea (la alegoría, la prosopopeya, la ironía, el sarcasmo, la hipérbole, la litote o atenuación, la alusión, la paradoja, la reticencia, la metalepsis).
 







 











Metáfora



 

La metáfora: "Tropo que consiste en trasladar el sentido recto de las voces en otro figurado, en virtud de una comparación tácita; v. gr.: Las perlas del rocío; la primavera de la vida; refrenar las pasiones" (DRAE). Decimos una "comparación tácita" (labios de clavel), porque si la comparación es explícita, entonces se trata de una imagen (sus labios eran rojos como el clavel).

En las últimas décadas se ha profundizado sobre la naturaleza del leguaje y del signo y en la actualidad se hace necesario modificar expresiones como la del "sentido recto de las voces", pues todo lenguaje es metafórico. Lázaro Carreter nos habla de "metáfora lingüística, léxica o fósil, es decir, la palabra que originalmente fue metáfora, pero que ya ha dejado de serlo y se ha incorporado a la lengua (pluma estilográfica, hoja de papel) y metáfora literaria, que pertenece al habla, como modalidad individual de un escritor o un hablante" (FLC). En otras palabras, cuando una metáfora llega a ser de uso popular, pierde también su frescura metafórica para convertirse poco a poco en "el sentido correcto de la voz"; tal sería el caso, por ejemplo, de cabeza de ajos, cuello de la botella, la pata de la silla, etc.

Martínez Amador distingue "cuatro clases de metáforas: 1°, la de un ser animado a otro, como cuando se dice que una muchacha ruborosa es una sensitiva, que un hombre taimado es un zorro, etc.; 2°, la de una cosa inanimada a otra, como la cumbre del poder, este negocio es una mina, etc.; 3°, de lo inanimado a lo animado, v. gr., al decir que un guerrero fue un baluarte de la independencia de su patria, que Don Quijote era el escudo de los menesterosos, que un buen hijo es el báculo de la vejez de sus padres, etc.; 4°, la de lo animado a lo inanimado, como el llamar gusano a un remordimiento, o decir que un hombre devoró su herencia, etc." (MADG).

Aunque la clasificación en metáfora, metonimia y sinécdoque, quizás como todo intento de regular el lenguaje, resulta arbitraria y en los estudios críticos actuales tienden a fundirse en una expresión más amplia del concepto de metáfora, nos parece útil la distinción de R. Jakobson entre la directriz metafórica cuando un tema conduce a otro por semejanza, v. gr.: cabellos de oro; y directriz metonímica cuando se llega por continuidad, v. gr.: una copa de Jerez (para Jakobson la metonimia comprende también la sinécdoque). Marchese y Forradellas explican que "en la metáfora, el mecanismo de desplazamiento semántico puede producirse a través de un término intermedio que tiene propiedades inherentes que son comunes a los dos términos que hacen de punto de partida y punto de llegada de la metáfora (X e Y). Por ejemplo, la metáfora la boca de la cueva reposa sobre la traslación ‘entrada’ º ‘boca’ (respectivamente X e Y) que se hace posible por el término intermedio ‘abertura, ingreso’, que es común tanto al llamado ‘vehículo’ de la metáfora (X) como al ‘tenor’ (Y)" (MFDR).






1   2   3   4   5   6   7

similar:

Cada uno de los varios modos de construcción gramatical con que, siguiendo la sintaxis llamada figurada, se quebrantan las leyes de la reputada por regular o icon1. Analiza y distribuye cada poema relacionándolo con uno o varios de los siguientes temas

Cada uno de los varios modos de construcción gramatical con que, siguiendo la sintaxis llamada figurada, se quebrantan las leyes de la reputada por regular o iconCompuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por...
«rápido» es un sitio web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios

Cada uno de los varios modos de construcción gramatical con que, siguiendo la sintaxis llamada figurada, se quebrantan las leyes de la reputada por regular o iconÁrea de Gestión Pedagógica
«Los gritos de las piedras me ensordecían», solo es aceptable en el campo de las figuras literarias, pero no el de una construcción...

Cada uno de los varios modos de construcción gramatical con que, siguiendo la sintaxis llamada figurada, se quebrantan las leyes de la reputada por regular o iconLínea de tiempo en las que se integran los diversos Reglamentos,...

Cada uno de los varios modos de construcción gramatical con que, siguiendo la sintaxis llamada figurada, se quebrantan las leyes de la reputada por regular o icon2002 La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo...
«Vaya con cuidado porque son locos de remate». Llego a las doce en punto. Se abrió paso con su andar ligero por entre las mesas de...

Cada uno de los varios modos de construcción gramatical con que, siguiendo la sintaxis llamada figurada, se quebrantan las leyes de la reputada por regular o iconEn el siguiente cuadro aparecen varios vocablos; escribe en el espacio...

Cada uno de los varios modos de construcción gramatical con que, siguiendo la sintaxis llamada figurada, se quebrantan las leyes de la reputada por regular o iconAl finalizar cada uno de los cursos el equipo docente del grupo adoptará...

Cada uno de los varios modos de construcción gramatical con que, siguiendo la sintaxis llamada figurada, se quebrantan las leyes de la reputada por regular o iconTeoría que identifica las leyes de orden público con las leyes

Cada uno de los varios modos de construcción gramatical con que, siguiendo la sintaxis llamada figurada, se quebrantan las leyes de la reputada por regular o iconPor fin en España uno de los libros más esperados por los amantes de la Historia
«Se lee con el mismo placer que una de las novelas de Sharpe de Bernard Cornwell.»

Cada uno de los varios modos de construcción gramatical con que, siguiendo la sintaxis llamada figurada, se quebrantan las leyes de la reputada por regular o iconA algunos hombres los disfraces no los disfrazan, sino los revelan....






© 2015
contactos
l.exam-10.com