El discurso público guía teórico práctica






descargar 38.18 Kb.
títuloEl discurso público guía teórico práctica
fecha de publicación02.09.2015
tamaño38.18 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Documentos > Documentos

ARICA COLLEGE

Depto. Lenguaje y Comunicación

EL DISCURSO PÚBLICO - GUÍA TEÓRICO PRÁCTICA
NOMBRE: ___________________________________ CURSO: _________ FECHA: __________ NOTA: _________
Objetivo: Conocer y comprender las características básicas del discurso público y sus tipos: comunitario, político, religioso y ceremonial.
APUNTES DE CLASES

El Discurso Públicoc:\users\usuario\appdata\local\microsoft\windows\temporary internet files\content.ie5\crc95uz4\mc900397774[1].wmf
Definición: Texto escrito en el cual se desarrolla un tema de interés para un gran número de personas. Su emisor, por lo general, está investido de autoridad, y alcanza mayor eficacia cuando comparte con el receptor algún grado de conocimiento con respecto a la realidad que refiere este discurso.
Situación Comunicativa
1.- Interlocutores de la Comunicación: Los participantes de la comunicación pueden adoptar la función de emisor o de receptor durante el proceso comunicativo.
Emisor: Es la persona que en circunstancias específicas emite un discurso con una intención comunicativa que se puede reconstruir a partir del análisis e interpretación del mensaje.

El emisor puede encarnar distintos roles sociales que se expresan en los discursos que emite. Por ejemplo, si el hablante es un padre, su mensaje evidenciará esa condición en un habla que la registra a través de marcas léxicas. En cambio, si el mensaje es articulado por un emisor que desempeña el papel de un(a) trabajador(a), su habla revelará ese rol frente a un sindicato o empleador(a).
Receptor o Destinatario: Es la persona a quien va dirigido el mensaje y, por ello, es el factor que orienta la intención comunicativa del emisor; en efecto, este último organiza su discurso de acuerdo con las características de su destinatario, al que modeliza.
2.- Contexto: Las circunstancias en que se realiza la comunicación aluden al espacio y al tiempo en que el proceso comunicativo se efectúa. El espacio es el lugar social en que se produce el fenómeno comunicativo, y que incidirá en las características de este. Así, por ejemplo, la actuación lingüística del emisor en una sala de clases es diferente a la que realiza en una habitación de su casa.
El tiempo en el que se efectúa la comunicación puede ser de dos tipos: simultáneo o diferido. El primero corresponde al momento en que el emisor y el receptor coinciden temporalmente; en cambio, el tiempo diferido aparece cuando el emisor elabora el mensaje en un momento diferente al de la recepción de éste.
Los tipos de participantes integran y forman parte del contexto comunicativo: las personas adaptan lo que dicen - cómo lo dicen y cómo interpretan lo que otros dicen - en función de sus roles e identidades sociales, junto a los papeles que adquieren los otros participantes. Por ello, el análisis del contexto debe considerar estos aspectos, pues su interpretación descansa en estos presupuestos.
3.- Intención Comunicativa: Es el propósito que persigue el hablante con la emisión de su discurso. Esto significa que el emisor, a través de su mensaje, busca producir un efecto en el receptor.
4.- tema:

El tema corresponde al contenido que se desarrolla en el discurso. La diversidad de temas que se pueden abordar en los discursos es enorme y su selección tiene relación con la intención comunicativa del hablante. En el caso del discurso enunciado en situación pública de comunicación, hay temas que pueden ser de interés para la comunidad; otros, en cambio, son relevantes para un grupo reducido de personas, por lo que estarían clasificados en el ámbito de lo privado.
Situación de Enunciación del Discurso público
El emisor está investido de autoridad, de representatividad o de competencia ética o cognitiva sobre un tema de interés para la comunidad. Se dirige a un receptor masivo que se motiva por el contenido que desarrollará el emisor. Se entiende que en estos casos existe una relación de jerarquía en que el emisor está por sobre el receptor.

Como se mencionó previamente, el tema o materia de estos discursos es de interés para la comunidad y por ello es necesario que sea emitido. A través de su actualización se informa de contenidos de interés de un grupo social, o se delibera acerca de tópicos importantes para los destinatarios. De allí que se espera que el receptor tome conciencia sobre aquellas materias que son de su incumbencia.
Finalmente, las circunstancias de enunciación implican una puesta en escena en que el emisor debe considerar tanto los recursos verbales como los no verbales para lograr el efecto que desea en el receptor. Tanto los recursos verbales como los no verbales se utilizan para enfatizar ciertos aspectos del discurso que, a juicio del emisor, son relevantes. Así, el hablante recurre tanto a su entonación, al tono de su voz, el timbre, etc., como a los gestos faciales y corporales para llamar la atención de sus destinatarios.
Los discursos emitidos en situaciones públicas no presentan una estructura textual específica y, por consiguiente, pueden evidenciar cualquier estructura (narrativa, expositiva, descriptiva o argumentativa). Por ello, en el siguiente apartado se presentan sintéticamente las cuatro formas básicas.
TIPOS DE DISCURSO PÚBLICO:
1.- Discurso comunitario:
Los discursos comunitarios se emiten en reuniones de agrupaciones sociales de diferente tipo, por ejemplo: centro de padres y apoderados, sindicatos, centro de alumnos, grupos deportivos, alcaldías, etc.

Generalmente, el emisor es un representante de la agrupación y el receptor es el conjunto de personas que pertenecen a ella. El espacio en que se emite el discurso frecuentemente es la sede de la organización y la finalidad, la mayoría de las veces, es informar sobre temas de interés para ese grupo de personas.
2.- Discurso político:
El discurso político interesa a toda la comunidad, porque trata temas que son significativos para ella.

El emisor de este tipo de discurso es un representante de la política y su receptor puede ser la totalidad de las personas que conforman un país o sujetos que pertenecen a sectores sociales específicos. Generalmente el emisor intenta convencer a los receptores de las ideas que presenta su discurso.

Finalmente, los espacios frecuentes en que se emiten este tipo de discursos son públicos. Algunos ejemplos de estos lugares son: la sede de gobierno, la Cámara de Diputados, el Senado, los medios de comunicación, la vía pública, etc.
3.- Discurso Religioso:
Este discurso aborda temáticas sociales y de actualidad, vinculadas a una determinada plataforma ideológica, de raigambre ética o moral.

El emisor es una persona que detenta una función religiosa y los receptores son generalmente los feligreses. Por medio de estos discursos, el emisor entrega contenidos a sus oyentes, informa sobre tópicos religiosos y da a conocer la postura oficial de la organización a la que pertenece.

Estos discursos se pueden emitir en templos o iglesias, en la vía pública, a través de los medios de comunicación o en textos escritos.
4.- Discurso ceremonial o conmemorativo:
El discurso ceremonial, tanto oral como escrito, se emite en situaciones en las cuales se celebra algún hecho importante o se efectúa un homenaje a alguna persona. Se utiliza cuando se celebra un hecho nacional, en este caso el receptor es la totalidad del país, se lleva a cabo en espacios públicos (como la Moneda o en lugares destinados para este tipo de homenajes), o a través de medios de comunicación de masas; otra modalidad corresponde a las celebraciones familiares o de amigos, donde el emisor es un participante de la reunión, los receptores son los otros integrantes y el espacio es la casa o lugar en que se efectúa el festejo.


ACTIVIDADES
c:\users\usuario\appdata\local\microsoft\windows\temporary internet files\content.ie5\pavltfqe\mc900432655[1].png

I.- LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE DISCURSO, DISTINGUE LAS DISTINTAS PARTES DE SU ESTRUCTURA SEÑALÁNDOLAS DENTRO DEL TEXTO Y COMPLETA EL CUADRO SIGUIENTE CON LA INFORMACIÓN SOLICITADA.
Discurso de recepción del Premio Nobel de

Pablo Neruda
Señoras y Señores:
Yo no aprendí en los libros ninguna receta para la composición de un poema: y no dejaré impreso a mi vez ni siquiera un consejo, modo o estilo para que los nuevos poetas reciban de mí alguna gota de supuesta sabiduría. Si he narrado en este discurso ciertos sucesos del pasado, si he revivido un nunca olvidado relato en esta ocasión y en este sitio tan diferentes a lo acontecido, es porque en el curso de mi vida he encontrado siempre en alguna parte la aseveración necesarias, la fórmula que me aguarda, no para endurecerse en mis palabras sino para explicarme a mí mismo (….).
De todo ello, amigos, surge una enseñanza que el poeta debe aprender de los demás hombres. No hay soledad inexplicable. Todos los caminos llevan al mismo punto: a la comunicación de lo que somos. Y es preciso atravesar la soledad y la esperanza, la incomunicación y el silencio para llegar al reciento mágico en que podamos danzar torpemente o cantar con la melodía; más, en esa danza o en esa canción están consumados los más antiguos ritos de la conciencia: de la conciencia de ser hombres y de creer en el destino común.
En verdad, si bien alguna o mucha gente me consideró un sectario, sin posible participación en la mesa común de la amistad y de la responsabilidad, no quiero justificarme, no creo que las acusaciones ni las justificaciones tengan cabida entre los deberes del poeta. Después de todo, ningún poeta administró la poesía, y si alguno de ellos detuvo a acusar a sus semejantes, o si otro pensó que podría gastarse la vida defendiéndose de recriminaciones razonables o absurdas, mi convicción es que sólo la vanidad es capaz de desviarnos hasta tales extremos, Digo que los enemigos de la poesía no están entre quienes la profesan o resguardan, sino en la falta de concordancia del poeta. De ahí que ningún poeta tenga más enemigo esencial que su propia incapacidad para entenderse con los más ignorados y explotados de sus contemporáneos; y esto rige para todas las épocas y para todas las tierras.
El poeta no es un “pequeño Dios”. No, no es un “pequeño Dios”. No está signado por un destino cabalístico superior al de quienes ejercen otros menesteres y oficios. A menudo expresé que el mejor poeta es el hombre que nos entrega el pan de cada día: el panadero más próximo, que no se cree dios. Él cumple su majestuosa y humilde faena de amasar, meter al horno, dorar y entregar el pan de cada día, con una obligación comunitaria y si el poeta llega a alcanzar esa sencilla conciencia, podrá también la sencilla conciencia convertirse en parte de una colosal artesanía de la construcción simple o complicada, que es la construcción de la sociedad, la transformación de las condiciones que rodean al hombre, la entrega de la mercadería: pan, verdad, vinos, sueños. Si el poeta se incorpora a esa nunca gastada lucha por consignar cada uno de los otros su ración de compromiso, su dedicación y su ternura al trabajo común de cada día y de todos los hombres, el poeta tomaría parte en el sudor, en el pan, en el vino, en el sueño de la humanidad entera. Sólo en ese camino inalienable de ser hombres comunes llagaremos a restituirle a la poesía el anchuroso espacio que le van recortando en cada época nosotros mismos (….).
Hace hoy cien años exactos un pobre y espléndido poeta, el más atroz de los desesperados, escribió esta profecía: Al amanecer, armados de una ardiente paciencia entraremos en las espléndidas ciudades.
Yo creo en esa profecía de Rimbaud, el vidente Yo vengo de una oscura providencia, de un país separado de todos los otros por la tajante geografía. Fui el más abandonado de los poetas y mi poesía fue regional, dolorosa y lluviosa. Pero tuve siempre confianza en el hombre. No perdí jamás la esperanza. Por eso tal vez he llegado hasta aquí con mi poesía, y también con mi bandera.

En conclusión, debo decir a los hombres de buena voluntad, a los trabajadores, a los poetas, que el entero porvenir fue expresado en esa frase de Rimbaud: sólo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres.
Así la poesía no habrá cantado en vano.

Pablo Neruda, Estocolmo 1971.


Tipo de discurso público. (fundamentar)







Perspectiva que toma el emisor. (fundamentar)







Propósito o finalidad (fundamentar)







Tipos de actos de habla utilizados. (destacar dentro del texto)






EJERCICIOS TIPOS DE DISCURSO PÚBLICO
Reconoce en los siguientes fragmentos el tipo de discurso público:
1. Ahora, en cuanto a los hechos, los hombres a quienes estamos sepultando han recibido ya nuestro homenaje. De la educación de sus hijos, desde este momento hasta su juventud, se hará cargo la ciudad. Tal es la provechosa corona que ella impone a estas víctimas, y a los que ellas dejan, como premio de tan valerosas hazañas. Cuando los más preciados galardones que una ciudad otorga son los que recompensan la valentía, entonces también posee ella los ciudadanos más valientes. Y ahora, después de haber llorado cada uno a sus deudos, podéis marcharos.

_______________________________________________________________________
2. “¡Y qué fácil sería, señores, lograr ese mundo mejor en el que todos los hombres, blancos, negros, amarillos y cobrizos, grandes y pequeños, ricos y pobres, pudiésemos vivir como hermanos! Si no fuésemos tan ciegos, tan vanos, tan obcecados... Si tan sólo rigiésemos nuestras vidas por las sublimes palabras que hace dos mil años pronunció aquel humilde carpintero de Galilea... descalzo, sencillo, sin frac ni condecoraciones... ¡Amaos!¡Amaos los unos a los otros!... Pero desgraciadamente entendieron mal, y practican lo contrario: ¡Armaos!¡Armaos los unos contra los otros!”

_______________________________________________________________________
3. “Siento que este premio me ha sido otorgado, no a mí como persona, sino a mi trabajo: a una vida de trabajo en la agonía y el sudor del espíritu humano (...). Nuestra tragedia de hoy es un miedo físico general y universal tan largamente padecido, que a duras penas lo podemos soportar. Ya no quedan problemas del espíritu; tan sólo una pregunta: ¿cuándo seré aniquilado? Es por eso que el hombre o la mujer joven que escribe actualmente ha olvidado los problemas del corazón humano en conflicto consigo mismo, que solos bastarían para producir buena escritura porque son lo único sobre lo cual vale la pena escribir, lo único que justifica la agonía y el sudor.”

_______________________________________________________________________
4. “Tengo un mandato claro y trataré de ser directo y breve. (…) Recuerdo haber estado muchas veces aquí en San Bernardo, cuando era difícil levantar la voz, y la levantamos para que todos la puedan levantar, también usted, pero con el respeto que nos merecemos todos. Hoy estamos inaugurando este año escolar en un clima de alegría y optimismo por lo que hemos hecho en Chile, en un clima que tiene que ver con cómo construimos este país entre todos. Que quedan muchas tareas pendientes, qué duda cabe, pero qué duda cabe que este establecimiento es la respuesta al Chile que queremos construir. Qué duda cabe que estos jóvenes músicos que nos tocaron la Canción Nacional, son la respuesta de una juventud que tiene posibilidades y se quiere expresar. Qué duda cabe, mis amigos, que lo que estamos logrando es un Chile que avanza y que crece con respeto a todos y cada uno de sus hijos (…)”.

_____________________________________________________________________
5. Ciertamente, este momento solemne de graduación, de nuestros alumnos de pregrado y magíster, es el resultado final de varios años de esfuerzo personal y familiar, que se ven recompensados con la obtención del título profesional y del grado académico respectivo. Los que acreditan, que cada uno de ustedes se encuentra capacitado para desempeñarse, en el amplio mundo de la ingeniería, tanto en su aspecto profesional, como en otras áreas del desarrollo más especializado.

_____________________________________________________________________

6. Con alegría os dirijo mi cordial saludo, al día siguiente de la canonización del beato Josemaría Escrivá de Balaguer. Agradezco a monseñor Javier Echevarría, prelado del Opus Dei, las palabras con que se ha hecho intérprete de todos los presentes. Saludo con afecto a los numerosos cardenales, obispos y sacerdotes que han querido participar en esta celebración.

_____________________________________________________________________
7. Hoy, mientras asumía el mando supremo de la Nación por voluntad libre, democrática y soberana del pueblo de Chile, la naturaleza volvió a recordarnos la importancia de la unidad nacional. Chilenos, vivimos un momento histórico y dramático. Histórico, porque este año le abriremos las puertas a nuestro tercer siglo de vida independiente. Y dramático, porque Chile ha sido asolado por una tragedia.

_____________________________________________________________________
8. La experiencia de estos jóvenes nos demostró también que los sueños pueden cumplirse. Con la inauguración de este Centro Comunitario otro sueño se concreta para las vecinas y los vecinos de La Legua.
_____________________________________________________________________
9. "Ahora, por ejemplo, quiere ella un gobierno más justo, más humano… ¿Puede, entonces, decirme, señor alcalde, dónde estaba usted cuando nosotros permanecimos por 25 días viviendo en carpas, luego de tomarnos nuestros terrenos y protestar permanentemente por el derecho a la reconstrucción de nuestras viviendas? Y usted ni siquiera se enteró. Son 12 casas en total".
_____________________________________________________________________

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

El discurso público guía teórico práctica iconEse discurso que llamo analítico –dice también J. Lacan– es el lazo...

El discurso público guía teórico práctica iconUna guía práctica y amigable para leer y escribir cuentos

El discurso público guía teórico práctica iconGuia de trabajo teorico-practico phylum platyhelmintes: gusanos planos...

El discurso público guía teórico práctica iconEste link tiene por objetivo mostrar algunos tips de cómo se pueden...

El discurso público guía teórico práctica iconManual de magia practica samael aun weor edición colombiana prefacio...
«Manual de Magia Práctica» será muy útil para el estudiante que aprenda a conocer su cuerpo físico

El discurso público guía teórico práctica iconGuia practica de los padres de la iglesia
«Habla como un libro abierto», lo cual no es sin embargo una alabanza. Basta con pensar en los conferenciantes que leen el texto...

El discurso público guía teórico práctica iconLa práctica docente es una actividad que moviliza saberes pedagógicos...

El discurso público guía teórico práctica iconEmbargo: Hasta el inicio del discurso Sólo es válido el discurso pronunciado

El discurso público guía teórico práctica iconEl público objetivo que elegimos es el público en general sobre todo...

El discurso público guía teórico práctica iconVafthrúdnismal (discurso de vafthrúdnir) Grímnismal (El discurso de Grimnir)






© 2015
contactos
l.exam-10.com