descargar 32.22 Kb.
|
CENTRO EDUCATIVO Nº 3 “Eva Perón” Lengua 3ºB Alumno: ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Un poema es un discurso literario, como también lo es un cuento o una novela. Las frases que constituyen ese poema o ese poema transmiten un significado que está relacionado con los signos de la lengua general o corriente. Pero la comunicación en el discurso literario no se agota en la transmisión del pensamiento lógico, sino que puede manifestar sentimientos, emociones, impresiones, imaginaciones, etc. El significado de las palabras de la lengua que comúnmente utilizamos se reelabora de acuerdo con una determinada intención del escritor, y el lenguaje adquiere entonces la capacidad de significar y sugerir más allá de las palabras. En los enunciados que tienen por finalidad transmitir una información, el emisor pone su atención en el contenido referencial de aquello que quiere comunicar, emplea entonces un discurso denotativo, en el que las palabras se utilizan con el significado que se usan en el diccionario, es decir el significado conocidos por todos los que compartimos una lengua. En este caso el lenguaje cumple su función de medios de comunicación. El discurso literario es, en cambio, connotativo, ya que aquí el lenguaje está en libertad y con los signos de la lengua general se crean otras significaciones, que producen asociaciones diferentes de las habituales; en este caso el uso de los signos de la lengua general adquiere un carácter único, individual e irremplazable. Veamos un ejemplo: En la habitación había una mesa redonda. denotativo Cinco voces contestaban connotativo redondas como sortijas. Federico García Lorca En la primera oración el uso de la lengua es el habitual. El lenguaje hace referencia a un objeto que existe en la realidad, por lo tanto se pone atención a la información que transmite (qué dice) En los versos de García Lorca, la comunicación presenta un significado extraño, diferente al uso que generalmente hacemos de la lengua. Voces redondas no hace referencia a algo que exista en la realidad. Esa frase expresa la subjetividad del poeta- La atención no está puesta en la información que se transmite sino en el cómo se dice algo.
El discurso literario se manifiesta a través de una serie de recursos propios que alcanzan en la poesía su uso más libre. Estos recursos pueden concentrar su efecto en el significado, en la estructura sintáctica o en la musicalidad, pero generalmente estos son aspectos inseparables. Estudiaremos los recursos más frecuentes y caracterizadores que podemos encontrar en los poemas. 1 METÁFORA Una estrella Fue preciso que el sol se ocultara sangriento Que se fueran las nubes, que se calmara el viento, Que se pusiera el cielo tranquilo como un raso, Para que aquella gota de luz se abriese paso 2 Baldomero Fernández Moreno En la metáfora se sustituye un término por otro entre los cuales se ha percibido cierta semejanza. La metáfora implica la sustitución del signo 1 por el signo 2 pero ambos engloban o involucran un término intermedio que los relaciona. Término reemplazado Término por el que se reemplaza Estrella gota de luz Término intermedio punto luminoso En algunos casos la metáfora identifica los dos términos relacionados por una asociación que también involucra un término intermedio. Veamos el ejemplo: Amapola, sangre de la tierra Juan Ramón Jiménez 1 y 2 son los términos identificados Rojo: es el término intermedio (el rasgo común que comparten)
Yo te bebía con los ojos como la tierra bebe el Agua cuando llueve Francisco Luis Bernárdez Consiste en confrontar dos elementos. Generalmente el segundo término de la comparación está evocado por la imaginación.
Dulce tarea es contemplarte, noche que me has acompañado desde siempre (…) ------------------------------------------------------------------ En la Calera y en tu sombra la voz del río murmuraba dulcemente (…) Francisco Luis Bernárdez La personificación consiste en atribuir actitudes humanas a objetos, a animales o a fenómenos de la naturaleza.
Vocabulario: ascua. 1. f. Pedazo de cualquier materia sólida y combustible que por la acción del fuego se pone incandescente y sin llama. cipresal. 1. m. Sitio poblado de cipreses. Las ascuas de un crepúsculo morado Detrás del negro cipresal humean… En la glorieta en sombra está la fuente Con su alado y desnudo Amor de piedra. Antonio Machado Las imágenes sensoriales expresan por medio del lenguaje sensaciones que pueden ser captadas por medio de los sentidos.
Primero fue el hallazgo Bajo el húmedo ruido de las hojas Todo en un fuerte anuncio de magnolias Juan Carlos Lamadrid La sinestesia es el entrecruzamiento de dos o más imágenes sensoriales
Aquella frente desierta Aquella frente perdida Está mucho menos sola Desde que el amor la habita Francisco Luis Bernárdez Se produce por la repetición de una misma palabra o frase en el comienzo de dos o más versos. te remuerden los días Pron Verbo art. Sust. te culpan las noches Pron Verbo art. Sust. te duele la vida tanto tanto. Pron Verbo art. Sust. PARALELISMO ![]() te remuerden los días te culpan las noches te duele la vida tanto tanto. Alejandra Pizarnik Es la repetición, en dos o más versos, de la misma estructura sintáctica.
Vuela sobre una piedra áspera Una paloma De blancura de sal. Extranjera parece su ternura A las arterias De la ciudad. Alfonsina Storni Si ordenamos los componentes de la oración leemos: Una paloma de blancura de sal vuela sobre una piedra áspera. Su ternura parece extranjera a las arterias de la ciudad. El hipérbaton consiste en la alteración del orden habitual de la oración.
Paloma del palomar Cuando tú pases por México No dejes de preguntar Quien me cerró La puerta aque llamo yo Paloma del palomar. La aliteración se produce por la repetición de un mismo sonido, ya sea el de una vocal o el de una consonante. Actividad
Cortante, vertical que ya tanto conocía; pero que ahora Se le presentaba agudo y doloroso, como si de un día a Otro se hubiera desacostumbrado a él Gabriel García Márquez El hombre de piel cobriza, de porte altivo y noble Caminaba con lentitud sobre la playa mojada. El mar le Llegaba en bocanadas de perfume maduro y el color De las olas parecía fiesta de glicinas. Jairo Aníbal Niño El viento que nacía en la montaña llegó arrastrando su Vestido sonoro y cortante, llegó y se metió en la noche. Jairo Aníbal Niño Mancha verde: triángulo de abeto En la niebla Roberto Picciotto Qué inútil en su afán de remontarse, Y qué triste su forma de quedarse Lo mismo que paloma aprisionada. Miguel Etchebarne Una chispa en cada ojo Pájaro rojo tan verde Que entre las hojas se pierde. Enrique Banchs Hay una línea de Verlaine que no volveré a recordar, Hay una calle próxima que está vedada a mis pasos Hay uun espejo que me ha visto por última vez, Hay una puerta que ha cerrado hasta el fin del mundo. Jorge Luis Borges El mundo que hubiera sido anoche, Un gran carbón mago, se trueca en un gran diamante, luna y sol en un solo astro. Juan Ramón Jiménez
|